Autor: Comunicaciones

  • Dermik estuvo presente en el IPLL

    Dermik estuvo presente en el IPLL

    Las y los estudiantes del primer año de la carrera Estética Integral del vespertino, participaron de una charla teórico – práctico, impartida por Laboratorios Dermik.

    Laboratorios Dermik ha trabajado por varios años en colaboración con el IPLL, por motivos de pandemia los talleres y charlas se cancelaron, sin embargo el día 23 de noviembre llegaron en gloria y majestad.

    En esta oportunidad, Yasna Ramírez Asesora técnico de Laboratorios Dermik, presentó un tratamiento reductivo, el cual describe como innovador.

    ¿En que consiste el tratamiento?

    Es un tratamiento lipolítico, liporeductor que va enfocado principalmente en la zona abdominal, asegurando que “es una de las zonas que más complica a nuestras clientas”, además agrega que “es un tratamiento rápido, efectivo y con excelentes resultados”.

    La efectividad de este tratamiento se visualiza en cada sesión, sin embargo en la sexta asistencia hay un antes y un después en los cuerpos de las y los clientes.

    Mientras les enseñaban las técnicas del masaje, promocionaron los productos de Laboratorios Dermik para realizar tratamientos reductivos, tales como: loción preparadora corporal, exfoliante corporal, activo reductor, emulsión termoactivadora corporal, crema oxireductora y máscara reductora.

    Al preguntar por los cuidados, Yasna indicó que todo se complementa con el “tratamiento hogar”, ya que el tratamiento reductor hecho por las esteticistas hace el 60% del trabajo pero este, debe ser acompañado por una buena alimentación desde que comienza la primera sesión en adelante. Esto último es un consejo que siempre debe dar el o la profesional de Estética Integral con el propósito de concientizar a las personas con el autocuidado.

    También nos explicó que antes de comenzar un tratamiento se realiza la anamnesis- conjunto de datos que se recogen para el historial clínico del paciente, que incluye la actividad física, alimentación y consumo de agua- para luego indicar a la o el paciente cual es el tratamiento que le corresponde hacer. 

    Durante la charla, las y los estudiantes fueron muy participativos, a pesar de que algunos contenidos son aprendidos en los semestres siguientes de su carrera, demostraron conocimiento en todo los pasos mostrados. 

    Finalmente Yasna Ramírez mencionó que “siempre hemos sido bienvenidos y es muy grato trabajar con ustedes, realizamos esto con todo el cariño”. 

  • ESPÍRITU NAVIDEÑO DEL IP LEONES

    ESPÍRITU NAVIDEÑO DEL IP LEONES

    Una mañana llena de sorpresas, con espíritu navideño y actividades entretenidas vivieron las y los niños de la Escuela Antumalal para celebrar la pronta navidad. 

    El 28 de noviembre las y los niños de pre-kínder y kínder de la Escuela Nº397 Antumalal, llegaron en la mañana como cualquier otro día, nunca sospecharon de la gran sorpresa que hace semanas atrás estaban organizando la dirección de la escuela de Educación, Bienestar y Calidad de Vida, en conjunto con la jefa de carrera de Psicopedagogía, Juana Ramírez.

    Todo comenzó por el gran compromiso social que caracteriza a las y los estudiantes y egresados de la carrera de Psicopedagogía, con el propósito de contribuir y dar momentos de alegría y sonrisas, quienes organizaron una actividad de navidad.

    La Jefa de carrera Juana Ramírez, hizo un llamado a todas las personas que quisieran colaborar apadrinando a una niña o niño, al cual respondieron muchas personas.

    El día del evento

    Los alumnos se encontraron con la sorpresa en su patio de la escuela, donde los estaban esperando con música, pinta caritas realizadas especialmente por estudiantes y docentes de la carrera Estética Integral en compañía de la Jefa de carrera, Francesca Santorsa; muchos juegos y el momento que marcó su día, la llegada del Viejito Pascuero.

    El día se vivió lleno de felicidad por parte de los alumnos, quienes bailaron, comieron cosas ricas y recibieron un especial regalo, la Directora de la escuela Antumalal, Evelyn Inostrosa comentó “me parece muy buena actividad, porque los niños se han divertido y es una actividad donde el Viejito Pascuero le trae mucha felicidad a los estudiantes”.

    Además habló del proyecto colaborativo que el colegio tiene con la carrera de Psicopedagogía, indicando que “El instituto ha sabido aprovechar a sus estudiantes en práctica para motivar y reforzar la situación emocional que tienen los alumnos, porque después de la pandemia las niñas y niños han bajado mucho su autoestima, ya que estaban bien desvinculados de lo social y el hecho de poder ir a este programa ha reforzado su autoestima”. 

    Enfatiza que para las escuelas vulnerables, estas instancias y relaciones se deben mantener en el tiempo, porque son refuerzos que tanto los apoderados como los alumnos no pueden perder.

  • ¿Por qué estudiar Técnico en Minería en Instituto Profesional Los Leones?

    ¿Por qué estudiar Técnico en Minería en Instituto Profesional Los Leones?

    En nuestro país, la minería plantea enormes desafíos en los próximos años para varias áreas, como el agua, un recurso importantísimo para su desarrollo como actividad. Hoy es imposible trabajar sin agua. Las otras áreas clave están todas relacionadas con la seguridad, el personal, los equipos, los procesos y el medio ambiente. La producción, es importante, si podemos controlar el costo de operación, creemos que el precio del cobre varía y el nivel de cobre disminuye con el tiempo. En definitiva, participar en estos y otros desafíos es un aporte que podemos hacer a nuestro país si elegimos estudiar una carrera como Técnico en Minería.

    Técnico en Minería de Instituto Profesional Los Leones te abre un abanico de posibilidades para poder trabajar en un amplio y diverso campo laboral, sea directamente en faenas, hasta en toda la enorme gama de servicios que giran permanentemente en torno a la minería y que, sin ellos, no sería posible desarrollar el negocio minero en nuestro país.

    La Minería en Chile se encuentra ya saliendo de su etapa cíclica de decaimiento, lo cual afectó, sin lugar a dudas, la implementación de nuevos proyectos de crecimiento y por ende la empleabilidad. Hoy el escenario comienza a ser esperanzador. El precio del cobre sigue manteniéndose estable y por sobre lo presupuestado. Si todo continúa proyectándose adecuadamente, existen estimaciones que apuntan a que habrá un déficit de muchos empleos en la industria al 2020. De esta forma, existe una atractiva posibilidad de proyección para el desarrollo profesional, tanto a nivel de remuneraciones como a nivel de estándares de trabajo superiores a los del promedio del mercado laboral de nuestro país, de quienes ya este 2018 decidan incorporarse a estudiar una carrera minera.

    ¿Qué tipo de técnicos necesita la industria?

    La industria minera requerirá, cada vez más, profesionales y técnicos en el mediano plazo, respecto a los cuales, es necesario que cuenten con las competencias técnicas; pero también tanto o más importantes es que este nuevo profesional cuente con una serie de habilidades que se denominan “blandas”, es decir, que sea capaz de poder “trabajar en equipo”; que tenga capacidad de “resolver problemas”; que logre poder “comunicarse” adecuadamente, sea con su jefatura, con sus pares y con sus subalternos. Todo lo anterior, hoy es fundamental no sólo en la industria minera, sino que en cualquier ámbito laboral. Si a lo anterior agregamos un “Sello Distintivo” como es el desarrollar nuestro trabajo con “Amor a la Verdad”, con “Excelencia y Esfuerzo” y con “Fraternidad y Solidaridad”, sin lugar a dudas serán mejores profesionales y que no quepa duda alguna que este es el perfil que busca la empresa moderna hoy en día.

    Ante estos requerimientos de la industria te podemos decir que las y los estudiantes de la carrera de Técnico en Minería del IP Leones serán capaces de operar eficientemente y de forma segura, en las faenas propias del campo de la minería, campañas de sondaje, servicios, actividades y procesos asociados a su explotación en sectores productivos, de investigación de planta y en la implementación de equipamientos e insumos utilizados en la minería subterránea y de cielo abierto.

    Estudiando la carrera de Técnico en Minería de Instituto Profesional Los Leones, serás una o un técnico adaptado para trabajar en conjunto con todas las áreas dentro del rubro minero, al prepararlo en forma teórico práctico, para afrontar todo tipo de desafíos en conjunto con profesionales de Construcción, Topografía y Prevención de Riesgos, otorgándoles una vista macro de todos sus alcances en las labores que desempeñará, con trabajo práctico en terreno como también en actividades de laboratorios directamente ligado al campo de la minería extractiva.

  • Las ventajas de convertirte en un Analista Programador

    Las ventajas de convertirte en un Analista Programador

    Estarás estudiando una carrera con proyección, serás preparada(o) para manejar las nuevas tecnologías y con una industria que demanda talentos (colaboradores) cada vez mayor año tras año. Como Analista Programador, aprenderás varios lenguajes, técnicas básicas y programación avanzada. Los Analistas Programadores tienen conocimientos en varios campos: hardware, software, telecomunicaciones.

    Durante el transcurso de sus estudios, las y los estudiantes desarrollan habilidades de investigación, análisis y toma de decisiones, lo que les permite participar en proyectos de investigación y producción en los campos de las tecnologías de la información, las nuevas tecnologías y las telecomunicaciones. La programación es una buena oportunidad para potenciarte en el siglo XXI.

    Saber programar, escribir y entender las líneas de código que hacen posible algo, es una habilidad que demandan muchas empresas, basta con mirar las ofertas de trabajo en cualquier portal de empleo. Verás que además que la palabra «programación» es común, se encuentra en varios campos como el marketing, los recursos humanos y por supuesto, la informática.

    Aprendiendo a programar

    Saber programar es una necesidad para muchos profesionales y la base de algunos de los trabajos más difíciles de la actualidad, no solo como desarrollador de software, sino también como desarrollador de sistemas o desarrollador de full stack. Entonces, si aprendes a ejecutar código en CS, Python, R y otros lenguajes de programación (bueno, tal vez no todos, pero los más importantes, por supuesto), aumentarás tu expertise.

    Ganas autonomía en el terreno

    Si aprendes a programar, podrás resolver de forma independiente los problemas que puedan surgir con las tecnologías que utilizas en tu vida diaria. Sin entrar en detalles, digamos que la mayoría de las páginas web están construidas en el lenguaje de programación HTML. Si sabes cómo leer y escribir este código, puedes corregir errores comunes como un enlace de página roto o una imagen que no se muestra. También tendrás la capacidad de mejorar el SEO de tu sitio web al comprender la estructura y el contenido de la URL, así como saber dónde colocar el código y qué palabras clave debes usar.

    Cuando programas, creas cosas

    Gráficos interactivos, un chatbot, un botón que cambia de color al hacer clic… las posibilidades son infinitas. Entonces, uno de los beneficios de aprender a programar es que puedes dejar volar tu imaginación y estimular tu creatividad, una habilidad que necesitarás en todas las áreas de tu vida.

    En Instituto Profesional Los Leones obtendrás insignias y certificaciones académicas intermedias

    Somos parte de CISCO Networking Academy, por lo que nuestras y nuestros estudiantes pueden obtener una credencial digital en forma de insignia al completar un curso con un nivel mínimo de rendimiento. Las insignias son recursos digitales que comunican un logro de aprendizaje y sirven como credencial de nivel estudiantil. CISCO emite y verifica las insignias de Networking Academy.

    Estudiando en IP Los Leones obtendrás estos certificados:

    • Certificado en lenguaje y habilidades de programación
    • Certificado en servicios móviles y desarrollo web
    • Certificado en Networking Essential.
  • Charla: «El paso más pequeño»

    Charla: «El paso más pequeño»

    La Dirección de Vinculación con el Medio de nuestro Instituto Profesional Los Leones (IPLL) realizó las gestiones para contar con la visita de José Gregorio -más conocido como- “Goyo” Martos, poseedor de un bien nutrido currículum; “Goyo” es licenciado en Administración con maestría en Gerencia de Mercadeo. Cuenta con más de 25 años de experiencia en empresas del ramo del petrolero, telecomunicaciones, retail y consumo masivo. Se ha desempeñado en las áreas comerciales, de operaciones y mercadeo en distintas multinacionales como Shell, Pepsi, Telefónica y Empresas Polar. Es consultor, conferencista, articulista y director comercial de una empresa de asesoría.

    “Goyo” además se dedica a dar conferencias en distintas instituciones alrededor del mundo asimismo es speaker de charlas TED y aceptó ser invitado al IPLL para presentar su libro: “El Paso más Pequeño: para hacer realidad tus sueños”. En una amena y didáctica presentación frente a los colaboradores y estudiantes del IPLL, “Goyo” fue paso a paso explicando que es posible hacer realidad los sueños de emprendimiento de cada uno.

    En conversación con el IPLL, Goyo señaló acerca de su exposición: “La conferencia del Paso más Pequeño se trata de cómo nosotros los seres humanos, las personas, podemos hacer nuestros sueños realidad, convertir sueños en metas a través de 5 pasos sencillos que son: Conectarnos con el propósito y saber cuáles son nuestros propósitos de vida también, después lo segundo tiene que ver con el trabajo inteligente, de cómo nosotros aplicamos conocimientos y esfuerzos a esa meta o a ese sueño, lo tercero tiene que ver como uno convierte ese sueño y esa meta poniéndole fecha, tiene que ver con las fechas de los sueños, el cuarto paso tiene que ver como nosotros agarramos una meta gigante y la diluimos en muchos pasos pequeños para alcanzar nuestro sueño y lo último es el plan que todo sueño tiene un plan detrás y el plan simplemente puede ser cualquiera, yo utilizo CANVAS (por ejemplo), pero así es.

    La conferencia y el libro “El Paso más Pequeño” se trata de cómo nosotros podemos hacer esos sueños realidad y que no hay sueños imposibles, que solamente, simplemente, el sueño se convierte en una meta si así nosotros lo queremos hacer, indudablemente dejando el auto saboteo al lado, dejando la procrastinación del otro lado y creyéndonos el cuento tan sencillo como eso, que sí podemos hacer las cosas realidad, de cada quien de su ángulo porque el sueño puede ser grande para ti, importante para ti, independientemente lo que sea; Es qué vas a hacer tú por tu propio sueño, cual es la actitud que vas a hacer para que esos sueños se hagan realidad”.

    Para culminar esta actividad, Goyo agradeció la invitación y ofreció a los presentes un tentador desafío: la primera persona que se convirtiera en seguidor de su Instagram https://www.instagram.com/josegvilacha/ obtendría un ejemplar del libro: “El Paso más Pequeño”.

  • Centro de Recursos de Aprendizajes Psicopedagógicos y Bienestar

    Centro de Recursos de Aprendizajes Psicopedagógicos y Bienestar

    Un proyecto que representa con creces a la Escuela de Educación, Bienestar y Calidad de Vida. 

    Es unos de los proyectos ganadores de los Fondos Concursables, organizado por Vinculación con el Medio, el cual involucra a 3 carreras: Psicopedagogía, Masoterapia y Naturopatía y Terapias Naturales. 

    Tiene el propósito de implementar un espacio colaborativo de atención a la comunidad educativa, tanto interna como externa de la Institución, para abordar las dificultades cognitivas y emocionales desde las distintas miradas sistémicas. 

    La Historia del Centro 

    En el año 2017 nace el Centro de Recursos de Aprendizajes Psicopedagógicos, donde solo estaba involucrada la carrera de Psicopedagogía, este importante proyecto incentivado por la Jefa de Carrera Juana Ramírez, se crea con el objetivo de ayudar a las y los estudiantes a realizar sus prácticas profesionales.

    La iniciativa expandió la intervención al resto de la comunidad del IPLL, ya que, los estudiantes en práctica podían atender a colaboradores, estudiantes de otras carreras y a las familias de estos, atendiendo distintas dificultades que presentaban en relación al aprendizaje, conductas, sociales, etc. 

    Bajo la misión inicial de formar un espacio de atención a la comunidad, este año 2022 se complementaron con las carreras de Masoterapia y Naturopatía y Terapias Naturales. 

    Agente Colaborativo 

    El alma que tienen estos proyectos ganadores, consiste en buscar una institución, fundación, organización, etc. que trabaje de forma colaborativa y obtener beneficios de manera mutua. 

    En el caso de este proyecto, están trabajando con el programa Habilidad para la Vida de Junaeb en la comuna de Quinta Normal. Gracias a esto, los estudiantes en práctica del CRAB pueden atender a alumnos de distintos colegios y a sus funcionarios, entregándoles una atención completa y de calidad. 

    La estudiante en práctica de Psicopedagogía Romina Pezo, menciona que “ofrecemos técnicas y hábitos de estudios, evaluaciones, tutorías, asesoramiento con apoyo en la comprensión lectora y razonamiento matemático” para las y los estudiantes del Instituto y hace una cordial invitación a que se acerquen al lugar de atención, ubicado en el campus 284 piso 5, sobre todo ahora que se cierra el año académico. 

    Andrés Carrasco estudiante en práctica de la carrera de Naturopatía y Terapias Naturales, invita a todas y todos los estudiantes y colaboradores a atenderse en el CRAB “podemos realizar atenciones para aromaterapia, reflexología, Flores de Bach, orientación nutricional y otras disciplinas como auriculoterapia y masajes”.

    Las jefas de carrera, Tamara Peña de Masoterapia, Katherine Escobar de Naturopatía y Terapias Naturales y Juana Ramírez de Psicopedadogía, dejan la invitación abierta a las y los estudiantes y colaboradores del IPLL para que aprovechen los servicios que entrega el centro, que si bien, cerrará en diciembre de 2022, esperan poder continuar el próximo año. 

  • 6 mitos sobre Recursos Humanos

    6 mitos sobre Recursos Humanos

    ¿Qué se te viene a la mente cuando piensas en una o un Técnico en Administración de Recursos Humanos? (RR.HH.) Como muchas profesiones, existen una variedad de mitos asociados, generalizaciones y estereotipos que en la práctica, resultan incorrectos. Te presentamos 6 de esos mitos para ir derribándolos uno a uno.

    Mito 1: “Recursos Humanos solo ve los temas burocráticos”

    Mito:

    Se puede pensar en Recursos Humanos como un lugar que se encarga del papeleo y de las tareas administrativas simples.

    Realidad:

    Redacción, mantenimiento de registros, cumplimiento y seguimiento de políticas y procedimientos son funciones importantes del departamento de recursos humanos. Sin embargo, las funciones básicas de recursos humanos son estratégicas.

    El propósito de Recursos Humanos es determinar cómo pueden beneficiar a los colaboradores para ayudar a la organización a alcanzar sus objetivos. Por lo tanto, se debe confiar en el equipo para innovar y hacer los cambios necesarios para que la empresa avance.

    Mito 2: “RR.HH. Operan solos y de forma aislada”

    Mito:

    Recursos Humanos es independiente y no necesita trabajar con otros departamentos. Recursos Humanos maneja información «confidencial». El área de RR.HH. Posee ciertos límites con otros departamentos para mantener la confidencialidad.

    Realidad:

    RR.HH. Debería trabajar con todos los departamentos. Trabajan en estrecha colaboración con los gerentes y ejecutivos para compartir información. De esta manera, apoyamos el crecimiento empresarial con estrategias y funciones.

    Mito 3: “Recursos Humanos se trata de contratar, amonestar y despedir trabajadores”

    Mito:

    La principal responsabilidad del Departamento de Recursos Humanos es contratar, disciplinar y despedir a los empleados. Estas son las funciones de RR.HH. que son más visibles para los empleados. De hecho, no piensan mucho en qué otras cosas están incluidas en su área de responsabilidad.

    Realidad:

    RR.HH. Va más allá puesto que se ocupa de toda la vida del empleado. Recursos Humanos debe estar detrás del proceso de reclutamiento, contratación y gestión de personas. Además, respalda la misión y los objetivos de la empresa para impulsar el éxito.

    Mito 4: “RR.HH. Se preocupa de las políticas y procedimientos”

    Mito:
    Recursos Humanos siempre se enfrenta a la política y sigue las reglas para llenar sus informes. Los empleados saben que las políticas provienen de recursos humanos, pero es posible que no entiendan lo que significan.


    Realidad:
    RR.HH. Debe garantizar el cumplimiento mediante el uso de procedimientos claros. La relación laboral debe cumplir con diversas leyes y reglamentos. Recursos Humanos tiene la responsabilidad de comprenderlos y actuar en consecuencia. De esta manera, el público se asegura de que las organizaciones cumplan con sus obligaciones legales y éticas para proteger a los trabajadores y las empresas. Pero, de nuevo, esta es una de las muchas funciones de los RR.HH.

    Mito 5: “Recursos Humanos tiene cero creatividad como departamento”

    Mito:
    El Departamento de Recursos Humanos tiene poca libertad creativa ya que se ocupa de cuestiones administrativas y políticas. Esta teoría se basa en la visión de los RR.HH., limitada a lo que crea el resto de la gente. Excepto lo que está haciendo tras bambalinas.

    Realidad:
    Los líderes de Recursos Humanos deben ser creativos y pensar fuera de la caja para apoyar la innovación, buscar mejoras y encontrar soluciones a los problemas. Por ejemplo, rediseñar la naturaleza de un lugar de trabajo mixto o mejorar los beneficios que ofrece una organización para crear un entorno verdaderamente inclusivo.

    Mito 6: “RR.HH. Va a ser substituida por la tecnología”

    Mito:

    La automatización de Recursos Humanos es cada vez más poderosa, por lo que los RR.HH. Pronto serán reemplazados por tecnología. La idea surge del hecho de que, dados los métodos y funciones se pueden automatizar por completo usando una máquina.

    Realidad:

    Sin duda, la tecnología está cambiando los RR.HH. ¡Pero está bien! Las prácticas tradicionales de recursos humanos se redefinen y modifican constantemente. Esto libera al departamento para que se centre en actividades más estratégicas, como la gestión del talento. Sin embargo, utilizarán toda la información generada por la automatización para resolver mejor los problemas y tomar decisiones.

    La carrera de Técnico en Administración en Recursos Humanos del Instituto Profesional Los Leones se caracteriza por una sólida formación en las competencias necesarias para apoyar de manera integral la gestión de los RR.HH. De las distintas organizaciones en que se inserta, mediante el uso de herramientas tecnológicas propias del avance de las empresas en los últimos años. Las y los Técnicos de Nivel Superior en Administración de Recursos Humanos (RR.HH) del Instituto Profesional Los Leones, adquirirán habilidades para poder gestionar las tareas administrativas de los departamentos de RR.HH. dentro de diversas organizaciones y serán muy competentes para apoyar el desarrollo de personas y procesos mediante el uso eficiente de múltiples herramientas técnicas que adquirirán gracias a una completa malla curricular

  • Derribando los mitos de la ciberseguridad

    Derribando los mitos de la ciberseguridad

    A nivel mundial, es enorme la cantidad de ataques diarios de hackers (ciberdelincuentes) a sitios web y sistemas informáticos con datos valiosos. A modo de ejemplo, en Chile ocurrieron los conocidos casos de ransomware en el Poder Judicial, o el hackeo masivo que sufrió el Ministerio de Defensa. Hoy más que nunca, la ciudadanía está consciente de cuán importante es la ciberseguridad para la protección de nuestros datos personales. Incidentes como los mencionados dejan a la vista que no todos manejamos estos conceptos tecnológicos (que de por sí son complicados) creando percepciones equivocadas, o mitos sobre ellos:

    1. Los hackers siempre son personas externas. En muchas ocasiones, las brechas de seguridad se quebrantan ya sea por personas malintencionadas que no tienen nada que ver con una organización y que pueden actuar independientemente o en grupo o en numerosos casos, el hackeo o ciberataque proviene de algún trabajador, o de una persona con acceso a información privilegiada.
    2. Todos conocen los riesgos. La tecnología siempre avanza a pasos agigantados dejando obsoleto solo en minutos algo que creíamos ser para siempre. Nuevas vulnerabilidades nacen día a día y pueden ser informadas (o no) en dispositivos y apps nuevas o antiguas. Es muy probable que estas brechas incluso sean producto de empleados o contratistas que involuntariamente o voluntariamente causen una brecha en la seguridad de la información.
    3. Jamás podrán entrar a mi sistema. En muchas organizaciones se jactan de tener un sistema sólido anti-hackeos o de ciberataques, solo por usar robustos sistemas Linux o similares, entornos de nube, y dispositivos de internet que alegan ser seguros, pero los ciberdelincuentes se las arreglan para estar encontrando maneras de atacar todo el tiempo.
    4. Tenemos todo bajo control. El exceso de confianza es un caldo de cultivo para ciberataques y toda industria sea grande o pequeña depende de los sistemas de información, por lo tanto, esta mala práctica ha demostrado que en cosa de tiempo, un hacker o grupo de hacking puede poner en apuros a una empresa, organismo gubernamental e institución. El ransomware está adquiriendo gran popularidad ya que es un sistema donde prácticamente la información queda capturada a través de la encriptación de datos y a posterior se exige un pago para liberarla.

    Instituto Profesional Los Leones a la delantera con la ciberseguridad

    Las y los estudiantes de las carreras de Ingeniería en Informática y Ciberseguridad y Técnico en Ciberseguridad, accederán a estudiar una carrera de vanguardia, ingresando a una de las áreas tecnológicas más demandadas en la actualidad, la que donde existe una escasez de técnico y profesionales que desarrollen estrategias de ciberseguridad en cualquier orden que utilice sistemas informáticos para el florecimiento de los procesos. El Instituto Profesional Los Leones, dispone de docentes profesionales en el área de ciberseguridad, con vastos conocimientos y trayectoria dentro de empresas, así como organizaciones públicas y privadas, gestionando estrategias de seguridad y riesgo que permitirán controlar cualquier amenaza que afecten los sistemas informáticos. Esta cualidad de nuestros docentes, permite durante la carrera, instruir a los futuros especialistas, entregando conocimientos y experiencias que logren solucionar competencias actualizadas en seguridad.

    Carreras con Insignias Digitales de reconocimiento internacional

    Las carreras de Ingeniería en Informática y Ciberseguridad y Técnico en Ciberseguridad en Instituto Profesional Los Leones, permitirán a los estudiantes adquirir competencias que les permitirán lograr habilidades, las que son reconocidas a través de distintas insignias digitales, otorgadas por connotadas organizaciones de estudios tecnológicos reconocidos a nivel mundial. Un claro ejemplo de esto, es que pertenecemos a la Academia CISCO, para que nuestras y nuestros estudiantes puedan adquirir certificaciones en distintas áreas y utilicen avanzadas plataformas para adquirir conocimientos actualizados y de uso en el mercado actual. Las y los estudiantes del Instituto Profesional Los Leones estarán adaptados a los conceptos más novedosos en ciberataques.

    Los conceptos más novedosos en ciberataques

    Aunque los profesionales de ciberseguridad trabajan arduamente para solucionar las brechas de seguridad, los atacantes siempre están buscando nuevas formas de pasar desapercibidos por el equipo de informática, evadir las medidas de defensa y aprovechar las vulnerabilidades emergentes. Las últimas amenazas de ciberseguridad están dando un nuevo giro a las amenazas «conocidas», aprovechando los entornos de trabajo desde casa, las herramientas de acceso remoto y los nuevos servicios en la nube. Estas amenazas en evolución incluyen:

    Malware

    El término «malware» se refiere a variantes de software malicioso, como gusanos informáticos, virus, troyanos y programas espía, que brindan acceso no autorizado o causen daños a una computadora. Los ataques de malware son cada vez más «sin archivos» y están diseñados para evadir métodos de detección familiares, como herramientas antivirus, que escanean archivos adjuntos maliciosos.

    Ransomware

    El ransomware es un tipo de malware que bloquea archivos, datos o sistemas y amenaza con borrar o destruir los datos, o hacer que los datos sean privados o confidenciales al público, a menos que se pague un rescate a los ciberdelincuentes que lanzaron el ataque. Los recientes ataques de ransomware están dirigidos a gobiernos estatales y locales que son más fáciles de piratear que las corporaciones y están bajo presión para pagar rescates para restaurar las aplicaciones y los sitios web en los que confían sus ciudadanos.

    Fraude por correo electrónico/Ingeniería social

    El fraude por correo electrónico es una forma de ingeniería social que engaña a los usuarios para que proporcionen su PII o información confidencial. En este tipo de estafa, un correo electrónico o mensaje de texto que solicita información confidencial, como detalles de la tarjeta de crédito o credenciales de inicio de sesión, parece ser de una empresa legítima. El FBI ha notado un aumento en el fraude por correo electrónico relacionado con la pandemia relacionado con el aumento del trabajo remoto.

    Amenazas internas

    Cualquier empleado actual o anterior, socio comercial, contratista o cualquier persona con acceso anterior a un sistema o red podría verse como una amenaza interna si abusa de sus privilegios de acceso. Las amenazas internas pueden ser invisibles para las soluciones de seguridad tradicionales, como los firewalls y los sistemas de detección de intrusos que se centran en las amenazas externas.

    Ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS)

    Los ataques DDoS a menudo intentan derribar un servidor, sitio web o red al sobrecargarse con tráfico de múltiples sistemas coordinados. El ataque DDoS abruma las redes corporativas

    Amenazas persistentes avanzadas (APT)

    En una APT, un atacante o grupo de intrusos ingresa a un sistema y permanece sin ser detectado durante un período prolongado de tiempo. Los intrusos pueden evitar espiar las actividades comerciales, robar datos confidenciales y tomar contramedidas dejando intactas las redes y los sistemas. La reciente brecha de seguridad de Solarwinds en los sistemas del gobierno de EE. UU. es un ejemplo de APT.

    El ataque man-in-the-middle

    El ataque man-in-the-middle es un ataque de espionaje en el que los ciberdelincuentes interceptan y envían mensajes entre dos partes para robar datos. Por ejemplo, una red Wi-Fi no segura permite que un atacante intercepte los datos enviados entre el dispositivo de un invitado y la red.

  • Diplomado Docente en el IPLL

    Diplomado Docente en el IPLL

    El programa organizado por la Vicerrectoria y la Dirección académica, entrega nuevas competencias y herramientas a los docentes para mejorar aún más las metodologías de enseñanzas aplicadas en clases.

    El Diplomado dio inicio el día miércoles 19 de octubre, bajo un ambiente relajado, ameno y amistoso entre todos los docentes y jefes de carrera que comenzaron este curso. La primera sesión del diplomado, contó con la presencia del Vicerrector académico Alejandro Villela quien les dio la bienvenida a todos los presentes, mencionó “para nosotros es altamente satisfactorio poder entregar un diplomado, que esta vez tiene características bien particulares, ya que el curso va a estar ingresado en el U+, transformándose en estudiantes del IPLL”. Con este punto dio a entender que le dan la formalidad y la solemnidad que corresponde a un diplomado para que sea reconocido y además darle las características en el contenido para que se vea reflejado en la pedagogía dirigida a los estudiantes.

    El llamado para el diplomado se realizó de forma interna entre los docentes, manifestando una gran participación, es Daniela Villate la Directora Académica quien comentó en primer lugar, estar muy contentos por la alta convocatoria.

    También contó que debido a todas las postulaciones que recibieron tuvieron que generar algunos criterios extras, los cuales fueron:

    Los requisitos para la postulación

    • Docentes con al menos un año de antigüedad 
    • Evaluación docente con categoría “destacado”
    • Docente de formación disciplinar

    Diplomado Docente 2022 – 2023

    Está dirigido a todos los jefes de carrera y docente del instituto, consta de 5 módulos, el diplomado este año son 10 sesiones presenciales y se retoma en abril hasta junio del próximo año, 26 sesiones en total. Tiene el propósito de entregar herramientas a las y los docentes para mejorar la pedagogía, es decir, hagan mejores clases a nuestros estudiantes. 

    La Directora Académica agregó que “nuestros docentes tienen experiencia laboral y no siempre docente, por eso el diplomado les va a facilitar el ejercicio docente, sobre todo pensando en las metodologías activas de enseñanza y en el modelo educativo basado en competencias que la institución tiene planteadas”.

    Los resultados del diplomado se verán, por un lado, en la evaluación docente del próximo año sobre todo el nivel de satisfacción que tienen nuestros estudiantes con las y los docentes. Además esto permite que las y los profesionales en docencia puedan subir su evaluación.

    Para finalizar Daniela Villate agregó que “hoy premiamos a esto profesores que están destacados, porque queremos seguir trabajando con ellos, queremos seguir fortaleciendo la comunidad educativa, porque además, se viene un proceso de actualización de carreras y hoy día esta actualización incluye la implementación del marco de cualificaciones y este módulo del diplomado enseña sobre esto, así aprovechamos de prepararlos en esta actualización. Finalmente no es solo como mejoramos en clases sino de generar núcleos de docentes para que trabajen y desarrollen actividades en conjunto”. 

  • Exitosa Jornada de Autoevaluación Institucional en IP Los Leones

    Exitosa Jornada de Autoevaluación Institucional en IP Los Leones

    El pasado miércoles 19 de octubre se realizó una Jornada de Autoevaluación en dependencias del campus Zenteno, instancia que convocó a todos los actores de nuestra institución: delegados estudiantiles, docentes, autoridades y colaboradores del Instituto Profesional Los Leones (IPLL). Debemos recalcar que esta jornada es importantísima para nuestro instituto debido a que forma parte del proceso de autoevaluación institucional. Recordemos que la acreditación institucional es una certificación que realiza la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Evalúa el grado de cumplimiento del proyecto institucional y la operación de mecanismos de autorregulación y aseguramiento de la calidad en todas las modalidades y jornadas.

    Charla Introductoria

    En la charla inicial Carlos Ríos, Director de la Dirección de Planificación y Aseguramiento de la Calidad (DIPAC), entregó los elementos de contexto para dar a conocer en cual etapa del proceso de autoevaluación se encuentra el IPLL. A continuación, se presentaron los principales objetivos de la jornada y la metodología de trabajo. Adicionalmente se señalaron cuáles eran los resultados esperados una vez concluida la jornada. Para concluir esta charla introductoria, se presentó el programa de trabajo de la jornada, detallando las actividades y cómo se desarrollaría cada una.

    ¿Cuáles fueron los objetivos de la jornada?

    El objetivo principal de la Jornada de Autoevaluación fue seguir avanzando en el proceso de autoevaluación interna, cuyo resultado será la elaboración del informe final a presentar a la CNA. La Jornada de Autoevaluación es una etapa importante del proceso, ya que permitió generar un espacio de reflexión de la comunidad del IPLL entorno a las áreas, dimensiones y criterios de evaluación.

    Acorde con la pauta de evaluación de la propia CNA, se establecieron dos comisiones. La primera de ellas se trata de la comisión del área de Gestión Institucional y la segunda comisión por su parte, se encarga del área de Docencia de Pregrado. Cada una de las comisiones estuvo compuesta por aproximadamente treinta participantes. Fueron integradas por quienes han participado en las fases previas del proceso. A estos equipos se sumaron invitados de los distintos estamentos del IPLL: Colaboradores, directores, jefes de carrera, docentes y estudiantes. Durante el proceso estás comisiones se dividieron en dos subgrupos para efectos de realizar el análisis de debilidades y fortalezas.

    Roles de las comisiones

    Cada comisión fue coordinada por un relator, quien condujo la reunión y tuvo como misión entregar la información de base relevante para el análisis, y estimular y facilitar la reflexión respecto de las dimensiones y criterios de evaluación. Su esfuerzo estuvo dirigido a sistematizar lo que de manera crítica y reflexiva los participantes identificaron como debilidades y fortalezas en base a un set de preguntas generativas. Cabe precisar que de acuerdo con la pauta de autoevaluación de la CNA la reflexión de las fortalezas, debilidades y desafíos se realizan a nivel de dimensión

    Cada comisión contó con un secretario ejecutivo, cuya misión fue apoyar el trabajo del relator y cautelar que la jornada se realice acorde a lo previsto. Debió velar por el debido registro de la conversación y reflexión que se produjo durante la jornada.

    La DIPAC entregó días previos a la jornada un dossier a cada participante. Este dossier estuvo compuesto por la pauta de autoevaluación de la CNA a nivel de dimensión y criterio. Esta información debe ser considerada como una orientación respecto lo que se espera en cada criterio o dimensión. Asimismo, se entregaron los resultados de los estudios de informantes claves ordenados por dimensión y criterio.

    ¿Cuáles serán los resultados finales?

    Los informes que emanen de cada comisión, serán entonces los resultados que se espera recojan de manera sistemática y veraz la reflexión de toda la comunidad del IPLL, es decir: debilidades, fortalezas y desafíos futuros. Cumplir con esta fase, en forma y fondo, constituirán el paso siguiente, en consecuencia, en la elaboración del Informe Final de Autoevaluación.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/jsmayornet/public_html/sitios/ipleones2/wp-includes/functions.php on line 5464