Autor: Comunicaciones

  • El rol del diseñador en la actualidad: más que imágenes

    El rol del diseñador en la actualidad: más que imágenes

    El rol del diseñador en la actualidad: más que imágenes

    A través de los años, el rol del diseñador ha ido evolucionando, tomando un espacio mucho más amplio, no solo en sus áreas de trabajo, sino también en la sociedad y cómo éste impacta nuestro día a día. 

    Rodrigo González, Jefe de Carrera de Técnico en Diseño y Comunicación Digital, y Diseño y Multimedia Digital en el Instituto Profesional Los Leones, señala que el diseñador ha tenido que adecuarse al desarrollo de la tecnología, los tiempos y los eventos inesperados como el Covid-19 que precipitó aún más la transformación digital. 

    La transformación de dispositivos móviles como herramienta de comunicación, gestión y transacción entre personas y las empresas ha llevado al diseñador a un contexto digital. Es por esta misma razón que las carreras de diseño impartidas en el IPLL fueron actualizadas en 2018 considerando la demanda del mercado.

    En este marco de adecuación al desarrollo de la tecnología, el diseñador ha dejado de lado lo tradicional de la profesión. El papel y el lápiz a carbón fueron reemplazados por el mouse y el lápiz digital.

    González explica: “son nuevos tiempos, son nuevas formas de comunicar, son nuevos soportes, es un nuevo diseñador más cerca de la gestión, del negocio, el Marketing y la comunicación digital”. 

    Las carreras de Diseño y Comunicación Digital y Diseño y Multimedia Digital del IP Los Leones son productos de la transición de un diseño clásico a uno basado en la utilización de las nuevas tecnologías de comunicación.

    Debido a que estas carreras tienen líneas definidas en el área web, Marketing Digital, sistemas de transacción online, creación de negocios personales  y el manejo profesional de softwares propios del diseño, el estudiante del IPLL puede desarrollarse laboralmente en cualquiera de estas áreas con las herramientas necesarias. 

  • DIPAC presenta resultados del estudio anual de caracterización de primer año «Queremos saber de ti 2022»

    DIPAC presenta resultados del estudio anual de caracterización de primer año «Queremos saber de ti 2022»

    DIPAC presenta resultados del estudio anual de caracterización de primer año «Queremos saber de ti 2022»

    Este estudio, que se realiza desde el año 2012, es uno de los principales estudios de análisis institucional que realiza la DIPAC y a la vez forma parte de los mecanismos de aseguramiento de la calidad del IPLL. Lo anterior permite levantar información actualizada sobre la población estudiantil del IP Los Leones, la que ha ido evolucionando en los últimos años. 

    Durante el mes de abril, la Dirección de Planificación y Aseguramiento de la Calidad (DIPAC) del Instituto Profesional Los Leones presentó los resultados del estudio de caracterización multidimensional de estudiantes de primer año “Queremos saber de ti 2022” a las diferentes unidades académicas y de gestión de la institución. 

    El estudio tiene como objetivo caracterizar a los estudiantes que ingresan cada año a la institución para apoyar los procesos académicos y administrativos. Junto con esto, se asegura una correcta toma de decisiones y acciones respecto a los estudiantes de primer año del IPLL, con información pertinente y actualizada sobre las principales características de cada cohorte que ingresa a la institución.

    Dentro de los principales resultados que arrojó el estudio se puede destacar: 

    • La encuesta tuvo un alto nivel de respuesta, representando al 80% de los estudiantes de primer año. 
    • El 62% de los estudiantes compatibilizan sus estudios con trabajo y gran parte de estos se desempeñan en la comuna de Santiago. 
    • Entre las principales razones por la que la mayoría de los estudiantes han decidido estudiar en el IPLL, están los horarios de clases y por su condición de institución acreditada.
    • El 47% de los estudiantes encuestados tienen hijos. 
    • La mayor cantidad de estudiantes extranjeros son de nacionalidad peruana y venezolana, seguidos por estudiantes de nacionalidad haitiana. 
  • Reactivación del turismo post cuarentenas por Covid-19

    Reactivación del turismo post cuarentenas por Covid-19

    Reactivación del turismo post cuarentenas por Covid-19

    Según cifras de la Subsecretaría de Turismo, solo en lo que va del año, han ingresado más de 220 mil turistas extranjeros al país, es decir, una diferencia de 21 mil personas más que en todo el año 2021. Lo anterior es solo una muestra de cómo el turismo se ha reactivado paulatinamente en Chile posterior a las estrictas cuarentenas por el Covid-19.

    Una gran cantidad de turistas extranjeros que llegan a Chile son pasajeros en barco en la temporada de cruceros que se extiende desde octubre a abril y, pese a que ha existido un aumento en la cantidad de recaladas de naves, aún no alcanza las cifras prepandemia. 

    Hipólito Castillo, actual docente de Técnico en Turismo Sustentable, la carrera más antigua del IP, explicó que la malla curricular está articulada de tal forma que los estudiantes se desarrollen en distintas áreas del turismo como, por ejemplo, informador turístico (oficinas municipales, Sernatur), trabajo en aeropuertos y guía de turismo en viñedos.

    Siguiendo la línea de reactivación, Castillo mencionó que Chile se caracteriza por tener una amplia gama de Turismo de Intereses Especiales (TIE), como lo son caminatas al aire libre, avistamiento de aves y observación de flora y fauna, y que están estrechamente relacionados al turismo sustentable. El docente también sostuvo que los estudiantes son capaces de incorporar a la comunidad local dentro de los programas turísticos

    Si bien existe una cierta normalización de cómo se desarrolla el turismo, también hay diferencias que se quedarán por largo tiempo, como la reducción de aforos y la exigencia del Pase de Movilidad para entrar a determinados lugares, especificaciones que están siendo enseñadas por el IPLL, según indicó Marcela Ríos Castañeda, Jefa de Carrera de Técnico en Turismo Sustentable. 

    Los estudiantes de Turismo Sustentable del IPLL pueden optar a realizar prácticas en empresas y organizaciones que contactan a la institución como líneas aéreas (LATAM), oficinas municipales o viñedos, entre otras. Por otro lado, cuentan con tres grandes experiencias: enoturismo, turismo cultural y patrimonio natural. 

  • Representación estudiantil: la importancia del cargo de delegados en el IPLL

    Representación estudiantil: la importancia del cargo de delegados en el IPLL

    Representación estudiantil: la importancia del cargo de delegados en el IPLL

    Históricamente, el Instituto Profesional Los Leones ha estado comprometido con mejorar la comunicación entre los estudiantes y la institución, así como también hacerlos parte del desarrollo educativo y social del IPLL, por lo que el puesto de delegado o delegada es imprescindible para fortalecer el proceso de aprendizaje de la Comunidad Estudiantil.

    El cargo de delegado es, sin duda, uno de los más importantes dentro de nuestra institución, puesto que éste representa más cercanamente los intereses de los estudiantes de cada curso, lo que permite impulsar el diálogo y avanzar en las necesidades y requerimientos del estamento. 

    El delegado es el vocero y representante de sus pares ante las autoridades institucionales como Directivos, Jefes y/o Coordinadores de Carrera, Docentes y funcionarios por problemáticas individuales de sus compañeros o problemáticas colectivas de índole académico.

    La Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE) realiza instancias participativas como encuentros periódicos con los delegados de cada curso con el objetivo de informar sobre procesos claves y también resolver dudas que puedan surgir sobre la vida estudiantil en nuestra Casa de Estudios. 

    Alejandro Jorquera, Director de Desarrollo Estudiantil, indica que “siempre se ha promovido la organización estudiantil y con ésta nos vamos retroalimentando de lo que nos plantean los representantes estudiantiles para poder subir la información y comunicar los distintos procesos que se dan en el sistema educativo”. 

    Considerando lo anterior, es que durante la pandemia por Covid-19 y las clases virtuales, las reuniones de delegados se continuaron realizando de manera online para no perder el vínculo con los estudiantes y apoyarlos en este proceso tan importante. Es por eso que ahora retomaremos el contacto y reuniones de manera presencial. 

  • ¿Por qué educar a través del arte?

    ¿Por qué educar a través del arte?

    ¿Por qué educar a través del arte?

    Los beneficios de educar por medio del arte son variados, puesto que así se asegura un desarrollo de manera integral de la niña y el niño, ya sea desde sus emociones, área cognitiva y física, entre otras.

    Una de las vías principales para educar con la ayuda del arte son los lenguajes artísticos, por donde los niños y niñas se expresan no sólo mediante el lenguaje oral o escrito, sino también a través de las artes plásticas, música, danza, expresión corporal, literatura, teatro, etc. 

    Si bien los niños desarrollan el lenguaje a partir de los dos a tres años aproximadamente, y este período es decisivo para adquirir las habilidades del lenguaje, los menores comienzan a expresarse mediante el arte desde su nacimiento.

    Natalia Saldaña, coordinadora de la carrera de Técnico en Educación Parvularia, señala que hay que tener en cuenta que los lenguajes artísticos son considerados fundamentales para que los párvulos puedan expresar sus emociones, puesto que esto permite que exista más de una vía de comunicación, manifestándose mediante un dibujo, baile, creación musical, cantando, cuentos y literatura. 

    Existen distintas metodologías que vinculan el arte con el aprendizaje desde la sala cuna, como el enfoque Reggio Emilia. La docente Bárbara Remonsellez de la carrera Técnico en Educación Parvularia del IPLL, comenta que estos métodos están en constante proceso de actualización. Además destaca que éstos facilitan la enseñanza de otras ramas, por ejemplo, la música está ligada con las matemáticas.

    Siguiendo con los lenguajes artísticos, es crucial entender que éstos tienen por finalidad la apreciación estética, esto quiere decir que el niño y niña valore el arte desde todos sus sentidos y la expresión artística desde todas las áreas.

    Durante todos los semestres de las carreras de Técnico en Educación Parvularia y el Programa Especial para Trabajadoras de nivel de Educación Parvularia que imparte el IPLL, las estudiantes reciben aprendizajes relacionados con lenguajes artísticos, ya que es algo transversal en todos sus cursos

    Ruth Rojas, Jefa de Carrera de Técnico en Educación Parvularia, indica que en la carrera existen prácticas desde primer año y que, si bien la primera práctica es de observación, las estudiantes van preparándose para planificar y apoyar experiencias de aprendizaje relacionadas con el arte. 

  • Culminan talleres de herramientas digitales con más de 200 participantes

    Culminan talleres de herramientas digitales con más de 200 participantes

    Esta semana culminaron los talleres de herramientas digitales, espacio diseñado para estudiantes nuevos y antiguos de nuestra Comunidad Leona para adquirir conocimientos básicos en Herramientas digitales. La actividad se llevó a cabo durante 10 semanas a través de la plataforma Zoom.

    Los talleres digitales fueron realizados por Ingrid Pino, encargada de Tecnología Educativa del IPLL, quien realizó cuatro tipos de talleres: Portal del Alumno y Plataforma Moodle, herramienta Word, Power Point y Excel. Esta enseñanza será de gran utilidad y clave para los estudiantes, tanto para su vida académica como laboral. 

    Carolina Montenegro Navarro, estudiante de primer año de Técnico en Educación Parvularia de jornada vespertina, señaló que “me sorprendió mucho cuando me llegaron las invitaciones para los talleres de herramientas digitales y no dudé en tomarlas, ya que siempre es bueno retroalimentar los conocimientos”. Además agregó que le pareció una buena iniciativa que se impartiera para estudiantes nuevos y antiguos.

    Durante los dos meses y medio de talleres, participaron más de 200 estudiantes, quienes, además de asistir a los cursos, realizaron tareas para afianzar sus conocimientos. Ingrid Pino afirmó que fue una experiencia satisfactoria, puesto que los estudiantes cumplieron con las entregas de las actividades.

    Los estudiantes también agradecieron la oportunidad para nivelar a aquellos que “no son muy tecnológicos” o que egresaron hace tiempo de la enseñanza media. María José Arias, estudiante de primer año de la carrera Técnico de nivel superior en Masoterapia, sostuvo que la realización de los talleres “denota una cercanía y preocupación por el aprendizaje de los estudiantes”.

    Por último, Cristina Canning, estudiante de la jornada intensiva de la carrera de Servicio Social que asistió a los cuatro talleres, expuso que todos le fueron útiles, ya que no conocía a cabalidad las herramientas abordadas.  

  • IPLL presenta nuevo Plan Estratégico 2022-2026

    IPLL presenta nuevo Plan Estratégico 2022-2026

    El pasado jueves 24 de marzo, en la sede Zenteno, se llevó a cabo la Segunda Reunión General de este 2022, en la que se presentó el Plan Estratégico Institucional 2022-2206. La instancia fue presidida por el Sr. Emilio Gautier Cruz y contó con la asistencia de las autoridades y la comunidad administrativa y académica. 

    Luego de sucesivas etapas en las que participaron distintos estamentos del IPLL como estudiantes, docentes, egresados, Jefes de Carrera, Directorio; el PEI 2022-2026 fue recientemente finalizado y aprobado por el Directorio de la institución, por lo que la finalidad de la reunión fue socializar cuáles fueron los resultados después de meses de trabajo. 

    Sobre la participación de distintos estamentos, Natalia Garrido, encargada de la planificación y coordinación de los Cursos de Formación General, sostuvo que “es importante haber producido esta conversación que fue plural, que involucró a todos los actores, a los estudiantes y docentes que son quienes después logran hacer que estos sean aprendizajes significativos”.  

    El PEI 2022-2026 es la hoja de ruta que guiará al Instituto en los próximos cinco años y describe el sentido e idea principal de la transformación que vivirá el IPLL, acorde a los cambios que se han producido tanto en los estudiantes como en el mundo del trabajo.

    Jorge Andrewartha, Director de la Escuela de Gestión e Innovación, indicó que “es importante conocer cuáles son los pasos a seguir para más adelante, ya que eso permite tener una visión no solamente estratégica, sino también de lineamientos de funciones, tareas y objetivos que tenemos que lograr”.

    El rector Gautier presentó los aspectos generales del PEI 2022-2026 y resaltó la importancia de innovar en la adecuación de las propuestas formativas de las carreras, puesto que esto permitirá que los estudiantes puedan gestionar de mejor manera su tiempo, especialmente aquellos que compatibilizan estudios con trabajo. 

    Los asistentes destacaron que en el plan estratégico exista un discurso común para orientarse y señalaron que el Instituto está bien encaminado y que los objetivos del PEI 2022-2026 serán capaces de movilizar a toda la comunidad educativa.

    Por último, Juan Órtiz, Jefe de Unidad Evaluación para el Aprendizaje, recalcó que el Plan Estratégico le parece sólido y que, de alguna u otra manera, se siente parte de la elaboración, ya que participó en los plenarios que se hicieron en diciembre pasado.

  • Encuesta de Calidad de los Servicios: estudio arrojó satisfacción por parte de los estudiantes

    Encuesta de Calidad de los Servicios: estudio arrojó satisfacción por parte de los estudiantes

    A fines del segundo semestre del 2021 se realizó la cuarta versión de la encuesta de Calidad de los Servicios para conocer el nivel de satisfacción de los estudiantes respecto a los distintos servicios que ofrece la institución en pro de entregar una enseñanza adecuada y el bienestar. En esta ocasión, los servicios medidos se referían principalmente al formato virtual debido al contexto de emergencia sanitaria por el COVID-19 y la suspensión temporal de clases presenciales.

    Esta encuesta se realizó en las tres Escuelas del Instituto Profesional Los Leonesa, a todos aquellos estudiantes con carga académica vigente durante el segundo semestre de 2021. Se evaluó distintas dimensiones como el acceso a dispositivos digitales, planificación, gestión curricular, acompañamiento estudiantil y satisfacción general. 

    A nivel general los resultados arrojaron un indicador de satisfacción por parte de los estudiantes en las diferentes dimensiones de análisis. De todas formas, la institución está comprometida con seguir abordando la mejora de la calidad de los servicios de estudiantes que declaran no estar satisfechos y las categorías inferiores, en los diferentes ítems evaluados. 

    Respecto a aspectos a mejorar, existen dificultades con el acceso a internet, ya que los estudiantes no siempre cuentan con una velocidad adecuada para clases porque, por ejemplo, “la velocidad es inestable. Puede tener distintas velocidades en algunos días”. Un porcentaje de estudiantes indicó que no existe señal de internet en los lugares donde viven o que hay mala conexión. 

    En tanto, se evaluó de manera positiva la dimensión de gestión curricular y docente, donde se consideró las medidas implementadas para el ajuste y reordenamiento curricular de los contenidos teóricos y prácticos de los programas académicos en el contexto virtual, como la comunicación con el docente, los mecanismos de evaluación, la bibliografía digital, entre otros.

    Por último, destacamos que los resultados mostraron una consolidación de la trayectoria ascendente de las mediciones anteriores, especialmente en aspectos de acompañamiento estudiantil.

  • Encuesta de satisfacción de docentes obtuvo excelentes resultados

    Encuesta de satisfacción de docentes obtuvo excelentes resultados

    Durante el segundo semestre de 2021 se llevó a cabo la cuarta versión del estudio de Calidad de los Servicios con el objetivo de conocer el nivel de satisfacción de los docentes. Los indicadores estuvieron enfocados principalmente a la implementación en de la enseñanza virtual a distancia, en el contexto de emergencia sanitaria por el COVID-19.

    Esta encuesta a docentes se realizó con el fin de identificar los servicios críticos a nivel institucional para procurar su mejora. El estudio corresponde al servicio entregado en el segundo semestre de 2021 y se encuestó a docentes que estaban realizando clases en línea de las tres Escuelas de la institución.

    Respecto a las preguntas realizadas, estas estuvieron enfocadas en las condiciones institucionales para la docencia a distancia, planificación, gestión curricular y docente, y satisfacción general. 

    Sobre el nivel de satisfacción de los docentes en cuanto a la implementación de la plataforma de enseñanza en contexto virtual y los recursos necesarios para el buen desarrollo de la docencia a distancia, un 68% declaró que se cumplió con la planificación del curso de acuerdo a lo programado. 

    Además, el 61% de los docentes se encuentra muy satisfecho del acceso a la plataforma para clases. En esta misma línea, un 58% está muy satisfecho de la capacitación para el uso de la plataforma que se realizó. 

    Finalmente, los resultados indicaron altos niveles de satisfacción y se situaron en términos de excelencia. Sin embargo, se debe continuar abordando la mejora de la calidad de los servicios a los docentes que declaran no estar satisfechos en algunos de los ítems evaluados con el fin de seguir avanzando con la mejora continua que buscamos como Institución.
    Para ver los resultados de la encuesta, haz clic AQUÍ.

  • Importaciones: ¿Qué tener en cuenta al momento de importar?

    Importaciones: ¿Qué tener en cuenta al momento de importar?


    El Intercambio comercial de Chile con el mundo aumentó 19,9% en enero de este año de acuerdo al reporte estadístico que prepara periódicamente el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas. Cada vez son más comunes las importaciones por parte de pequeños comerciantes. 

    Las y los estudiantes de la carrera de Contador Auditor y Contador General tienen distintas asignaturas que incluyen el aprendizaje sobre tributación internacional, por lo que cuentan con herramientas que les permiten realizar asesorías, ya que conocen el proceso de importación y los hechos económicos que incluyen este trámite. 

    Según datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, actualmente Chile cuenta con 26 acuerdos comerciales, los que deben ser considerados al momento de importar, ya que de esta forma se garantiza un proceso exitoso de importación, explica Carolina Rojas, Jefa de Carrera de Contador Auditor en el Instituto Profesional Los Leones. 

    Victor Osorio, docente de las carreras de Contador Auditor y Contador General, explica que para poder importar, lo primero que hay que tener claro es saber qué productos se quiere comprar. También hay que contemplar que el producto a importar no tenga prohibición de entrada y saber los requisitos (certificados, permisos o visaciones) de entrada necesarios cuando corresponda. 

    Por otro lado, al momento de importar se incurre en diversos gastos que es indispensable tener claro: cargos por estadía del producto en aduana, el arancel aduanero que corresponde al 6% sobre el valor CIF (perteneciente al costo de la mercancía, prima del seguro y valor del flete de traslado) del producto. A esto hay que sumar el pago del IVA (19%) sobre el valor CIF. 

    No hay que olvidar que existe mercancía que paga hasta un 50% extra de impuesto adicional como joyas de plata y oro, alfombras finas, armas de aire, artículos de pirotecnia, bebidas alcohólicas y tabaco.

    China es uno de los países con que Chile mantiene un mayor intercambio comercial. Los productos que más se importan desde allá son: teléfonos inteligentes, vehículos de turismo, máquinas automáticas para procesamiento de datos y notebooks, laptops y similares. 

    Los contadores son importantes en los procesos que implican el comercio internacional, ya que pueden llevar la contabilidad de los ingresos y egresos de pequeñas y medianas empresas. Por lo que estudiar Contador Auditor o Contador General es una buena opción, ya que solo en la pandemia se crearon diariamente 365 pymes en Chile de acuerdo al estudio de Radar Pyme de RedCapital.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/jsmayornet/public_html/sitios/ipleones2/wp-includes/functions.php on line 5464