Autor: Comunicaciones

  • Criterio de Proceso de Enseñanza del Aprendizaje bajo discusión en el Comité de Gestión Académica

    Sistema de admisión, métodos pedagógicos, modalidades de enseñanza, procedimientos de evaluación del aprendizaje y su consiguiente retroalimentación y mecanismos de aseguramiento de la calidad, representan las aristas medulares del criterio analizado.

    El pasado miércoles 18 de julio más de 20 autoridades y académicos se reunieron para discutir sobre este cuarto criterio, que trata sobre las políticas y mecanismos que nuestra institución aplica para asegurar la calidad del proceso de enseñanza del aprendizaje. En la jornada se revisaron ocho aspectos relacionados con la Dimensión de Carreras y Área de Docencia de Pregrado, que nos permitirán potenciar y corregir nuestro sistema con el fin de progresar y asegurar nuestro compromiso educacional.

    Entre los participantes de la cita se encontraban el Subdirector de Desarrollo Estudiantil, Alejandro Jorquera; la Jefa de Desarrollo Docente, Marcela Oyarzún; una representante del Directorio y los Directores de las cinco escuelas. Además, la Coordinadora Comité Bárbara Ocharán, dirigió la presentación de los ocho relatores de la jornada, donde destacan la Directora de Admisión y Comunicaciones, Ana Elisa Gómez, además de Jefes y Coordinadores de Carrera, y Coordinadoras de Práctica.

    Para analizar este criterio se consideró el sistema de admisión, los métodos pedagógicos, sus modalidades y procedimientos de evaluación y los mecanismos de aseguramiento de calidad, siendo el primer aspecto el requerimiento de un Modelo Educativo, considerado como una fortaleza por nuestra institución, ya que existe un modelo actualizado por la Vicerrectoría Académica, el cual aún no está socializado, identificándose una debilidad en la necesidad de su aplicación.

    Continuando con el sistema de admisión y su alineación con nuestra misión y visión, éste sí se condice con nuestra identidad institucional. Por otro lado, en cuanto a que el proceso identifique el perfil de ingreso de los nuevos estudiantes para ajustar el proceso de enseñanza aprendizaje, como fortaleza, contamos con mecanismos previos al proceso de matrícula, como lo es el Cuestionario de Habilidades y Características Personales (CHCP). El CHCP consta de dos partes, una que aplica preguntas que sirven para el Informe de Caracterización y un instrumento que medía habilidades de 1° y 2° medio que no estaba validado, por lo que se integra el Evalúa 10 con el fin de ocupar un instrumento estandarizado que mida conocimientos de 3° y 4° medio. Además, la debilidad por parte de Informática es en el ingreso de unas variables, lo que se podría subsanar con la iniciativa de la DAC que es pedirle estos datos al momento de la matrícula del alumno.

    El tercer aspecto tiene que ver con el seguimiento de los resultados de progresión académica, en base a los cuales se implementan mejoras. Para este punto, desde que este año la progresión depende del Departamento de Desarrollo Estudiantil, que trabaja en base al CHCP y el test de conocimientos, permitiendo planificar nivelaciones y reforzamientos de manera anticipada. En este sentido, una debilidad corresponde al paso posterior de monitoreo de los aprendizajes y progresión de los estudiantes, donde los indicadores académicos, tales como: aprobación de asignaturas, tasa de deserción, tasa de titulación, entre otros, deben unificarse en la base de datos para evitar confusiones. Este aspecto tiene relación directa con el sexto, referido a los mecanismos para evaluar el aprendizaje en las actividades formativas y aplicar sus posteriores mejoras. Mecanismos de evaluación de los aprendizajes que nuestra institución aplica en primer nivel, con los instrumentos de validación correspondientes, identificándose una debilidad en los Diplomados, ya que éstos consideran un enfoque de evaluación más tradicional y no de evaluación de competencias.

    En cuanto a los programas de articulación de estudios y sus normativas, IP Los Leones cuenta con un procedimiento para la articulación, el punto es que solo algunas carreras -previa modernización de mallas 2018- tienen continuidad. Otra información que se debe alinear es la manera formal en que se presenta una carrera nueva, para que los directivos puedan tener claridad. El quinto aspecto se relaciona con la homologación y reconocimiento de aprendizajes previos consistentes con los planes de estudios, que deben contar con políticas y procedimientos formalizados, requerimientos que son cumplidos por nuestra institución y manejados plenamente por los Jefes de Carrera.

    Llegando al final de la jornada de discusión, el séptimo aspecto que regula los mecanismos de los procesos de prácticas, sus normas y aplicación, el que se considera cumplido con la fortaleza de que contamos con un proceso estandarizado y mecanizado tanto para nuestras carreras técnicas como profesionales. El Proceso de Práctica además cuenta con convenios con entidades pertinentes, establecidos con el apoyo del Departamento de Desarrollo Estudiantil, el desafío aquí tiene que ver que todos los convenios estén establecidos bajo el procedimiento formal. Además, se identificaron algunos puntos para revisar, como la utilización de la monografía como metodología de evaluación de las prácticas o la suficiencia de la cantidad de visitas y reuniones entre los estudiantes y sus docentes durante las pasantías.

    Por último, el octavo aspecto del criterio analizado abarcó la existencia de instrumentos que cautelen la consistencia entre el modelo educativo y los perfiles de egreso, donde se reconoce que nuestra institución cuenta con la validación de las líneas formativas, que deben ser complementadas con otro mecanismo que valide las competencias del perfil de egreso.

    Con toda la información levantada, las primeras propuestas para enfrentar los desafíos detectados ya proliferaron gracias a la discusión, para así continuar con el objetivo de que nuestras carreras y programas sean cada vez más integrales y respondan a las necesidades de formación. Además, este año algunas carreras ya fueron modernizadas, recibiendo nuestros docentes la capacitación respectiva.

  • Conversatorio sobre Plan de Desarrollo Estratégico: mejoras que nos hacen progresar

    El tercer criterio de la Comisión de Autoevaluación Institucional puso al centro de la mesa nuestro Plan de Desarrollo, que en el último par de años ha incluido ajustes necesarios para su perfeccionamiento.

    El pasado miércoles 11 de julio se desarrolló un nuevo conversatorio a cargo de la Comisión de Autoevaluación Institucional, el que esta vez tuvo la misión revisar nuestro Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (PDE). Este tercer criterio se enmarca en la dimensión de Planificación y Desarrollo del Proyecto Institucional, que evalúa la capacidad con que la institución cumple su misión y propósitos a través de la planificación, desarrollo, ajuste, sistema de gobierno y la estructura organizacional del proyecto educacional.

    De forma específica, este criterio se refiere al cumplimiento de un plan estratégico explicito, que le permita al instituto proyectar la acción futura en todos los aspectos de desarrollo. Análisis que se abrió con las relatorías de la Dirección de Planificación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (DIPAC) y del área de Gestión Institucional, además de la participación de académicos y directivos invitados.

    En la jornada se abarcaron tres aspectos claves para identificar falencias y fortalezas de nuestro sistema de planificación estratégico, los que fueron registrados de manera integrada en el acta final debido a su interrelación. En cuanto al primer punto, éste se relaciona con el que la institución formule e implemente planes de desarrollo periódicos y vinculantes, que consideren tanto a su misión como al diagnóstico de las condiciones del medio externo. Dichos planes de desarrollo estratégico deben comprometer a los recursos humanos, financieros y capacidades institucionales requeridas, además de indicar de forma clara las prioridades y metas institucionales en base a indicadores, las instancias, mecanismos y periodos apropiados de monitoreo, control y su ajuste.

    La discusión de estos aspectos y del criterio en general requirió de una contextualización previa, que permitió tener en cuenta varios antecedentes y acciones que se hicieron luego de que nuestra situación de acreditación cambiara en 2016. Así, considerando ésta realidad y la reorientación del proyecto educativo de IPLL, se realizó una restructuración al PDE 2016-2020 para sentar las bases hacia un desarrollo académico y administrativo que permita llevar el proyecto a mediano y largo plazo, manteniendo como directrices básicas a nuestra misión, visión y propósitos.

    Luego de una primera etapa de Diagnóstico, se consideró refocalizar el trabajo de los próximos años considerando los aspectos de: institucionalidad, sustentabilidad financiero-económico y desarrollo estudiantil, presentes en las siguientes etapas de modificación del PDE anterior: Evaluación, Jornadas de Planificación y Validación.

    Las fortalezas identificadas para este criterio parten con reconocer la capacidad de adaptación al cambio demostrada por nuestra institución. Hoy en día el Plan tiene considerado una etapa de control para monitorear su buen funcionamiento, mientras que su socialización se incluye en el proceso con una estrategia comunicacional exclusiva. Finalmente, gracias al conversatorio se pudieron identificar mejoras del plan en curso.

    Todos estos cambios, sus antecedentes, contexto y su evaluación propiciaron la base de una reconfiguración para que nuestra institución pueda asegurar su desarrollo tanto como para nuestra comunidad, como para los futuros miembros que la conformarán.

     

     

  • Misión y Propósitos del IPLL: la carta de navegación de nuestro desarrollo institucional

    En el marco de la dimensión de Planificación y Desarrollo del Proyecto Institucional, la segunda jornada de discusión de la Comisión de Autoevaluación Institucional analizó nuestro quehacer en función de los objetivos, propósitos y misión institucional.

    El pasado miércoles 27 de junio se desarrolló el segundo conversatorio de la Comisión encargada de evaluar nuestra panificación y gestión institucional, cuyo criterio a revisar fue ‘‘Misión y Propósitos’’ y cómo éstos conducen el desarrollo de IP Los Leones.

    Según la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la misión es la razón de ser de la institución, que en lo general define su orientación educativa, valórica y su rol en la sociedad. Por otro lado, los propósitos institucionales definen los objetivos consistentes con la misión institucional y con su horizonte visional. Ambos componentes reflejan la identidad de la institución y funcionan como una guía de orientación, de ahí la importancia de evaluar su coherencia y relación general.

    En el conversatorio destacó la participación de nuestro rector, don Fernando Vicencio Silva; el Vicerrector Administración y Finanzas, la Vicerrectora Académica, Violeta Castillo; la Directora de Admisión y Comunicaciones, Ana Elisa Gómez; el Director DIPAC y Coordinador Comité, Reinaldo Cifuentes, quienes analizaron la temática desde cuatro aspectos particulares.

    En primer lugar, se discutió la existencia de una misión con propósitos claramente formulados, que dé cuenta del carácter y valores de la institución y sea de conocimiento público. Además, dichos propósitos deben permitir establecer prioridades reflejadas como objetivos y metas realistas y verificables, que refleje los énfasis del proyecto institucional. Puntos cumplidos considerando la declaración de nuestra misión y visión, cuyos objetivos concentran y han conservado el alma de este proyecto educativo y social.

    IP Los Leones tiene como misión: “Formar profesionales y técnicos capaces de desempeñarse eficazmente frente a las complejas demandas del mundo laboral, con una oferta pertinente, en un marco de responsabilidad y compromiso social, para responder a las aspiraciones de sus estudiantes y contribuir al crecimiento y desarrollo de nuestro país.” Y sus propósitos son:

    • Potenciar la generación de procesos educativos de calidad.
    • Potenciar la eficiencia de la gestión organizacional.
    • Ampliar la experiencia educativa del estudiante.
    • Potenciar la integración y coordinación de las unidades y áreas del Instituto.

    Manifestaciones que hacen que el resto de los aspectos analizados también sean considerados cumplidos. El tercer aspecto consideró que tanto los objetivos como los propósitos se hayan definido considerando el rol formativo (competencias profesionales y de empleabilidad) que la institución decide ejercer, en concordancia con las necesidades y requerimientos del mundo del trabajo. Mientras que el cuarto resguarda que el quehacer institucional sea coherente y fiel a sus definiciones y perspectivas.

    Es así que, este segundo criterio, se evaluó de manera positiva, reconociendo fortalezas como que nuestro Modelo Educativo 2017 y el Plan de Desarrollo Estratégico están alineados con la visión y propósitos de la institución. Además, se considera la incorporación de estas declaraciones en etapas previas de diagnóstico en los procesos, para asegurar que exista un vínculo con respecto a la visión y propósitos.

    En este sentido, se planteó que el próximo Informe de Autoevaluación Institucional debe dar cuenta en todo su cuerpo de cómo la misión y los propósitos permean el quehacer diario del IPLL, reflejando su incidencia en la oferta pertinente, procesos de alineación, entre otras evidencias.

  • Estudiantes organizaron conferencia ‘‘Millennials: Liderar y Desarrollar equipos en el siglo XXI»

    El segundo semestre de nuestra carrera Técnico en Producción de Eventos montó una actividad que contó con exponentes claves para el desarrollo personal y profesional en esta nueva generación.

    La tarde del pasado jueves 04 de octubre los estudiantes de primer año de la carrera Técnico en Producción de Eventos, llevaron a cabo la conferencia ‘‘Millennials:  Liderar y Desarrollar equipos en el siglo XXI’’, actividad abierta para nuestra comunidad estudiantil y público general, quienes se reunieron en el Auditorio de nuestro Campus #269 para escuchar a tres grandes expositores, propios de la temática.

    ‘‘Este evento cumple con desarrollar una producción en formato laboratorio, donde un cliente solicita una actividad que fue, en este caso, en beneficio de la misma comunidad del instituto’’, explicó el docente de las asignaturas Producción de Eventos y Dirección de Eventos, Claudio Castillo.

    El objetivo de la conferencia fue entregar herramientas sobre diferentes capacidades para la nueva generación de millennials, también conocida como generación del milenio, que viven una era digitalizada e hiperconectada, cuyos miembros rondarían los 15 y 35 años. ‘‘Esto responde un poco a la etapa que están viviendo los estudiantes, cuyo proceso conllevó muchos cambios con muchos avances tecnológicos y que se dio de manera rápida, por lo que ellos ven aquí, a través de las capacitaciones de coaching y liderazgo, una anticipación de lo que van a vivir en el mercado laboral’’, agregó el docente.

    En la ocasión expuso la psicóloga y Coach de Empleabilidad, Fabiola González; el empresario Patricio Verdugo; y el Consultor en Relaciones Humanas y Coach en Competencias Genéricas, Nicolás Aguirre, quienes contaron sus experiencias y trabajaron temas con los que los asistentes se podrán desenvolver, de mejor forma, en este siglo y liderar equipos.

    ‘‘Mi presentación tiene que ver con las competencias laborales, los miedos, decisiones y hablaremos un poco también del trabajo en equipo. La idea es entregar tips, subrayando mucho el autoconcepto, es decir, que la persona pueda valorar lo que posee y venderlo no solo como algo externo, sino como algo interno’’, comentó Fabiola González. Por su parte, Nicolás Aguirre, presentó su proyecto ‘‘Impulsawork’’, que según explicó: ‘‘se trata de poder entrenarnos en cuatro principales áreas para aplicar en nuestras organizaciones o emprendimientos: liderazgo, comunicación, desarrollo de equipo y gestión del conflicto’’. Además, el coach realizó una invitación para que nuestros estudiantes puedan participar de una experiencia gratuita de coaching grupal colaborativo.

    Planificación, diseño del evento, convocatoria, gestión de proveedores y la realización misma del evento, fueron los tópicos evaluados en la jornada que logró el ambiente que se propuso gracias al trabajo y organización de sus anfitriones. ‘‘El conseguir auspicios y el concretar cosas que antes uno veía lejano, me motiva aún más, además creo que es bueno que desde nuestro primer año ya tengamos que hacer estas actividades. Noto que la institución está marcando una diferencia, tratando de levantar el nivel y capacitándonos mejor’’, comentó el estudiante Felipe Muñoz previo al inicio del evento.

    En palabras de la Directora de la Escuela de Comunicaciones, Artes y Servicios, Claudia Collipal, lo anterior responde al Modelo Educativo del IP Los Leones. ‘‘Desde que la carrera nació en 2014, nuestros estudiantes parten con actividades que les permiten ir avanzando, de a poco, en la generación de eventos, pero practicando desde el primer semestre casi en todas las asignaturas. Lo que se ha hecho últimamente también es tratar de que distintas asignaturas converjan un mismo evento, para que los estudiantes demuestren sus capacidades de manera más amplia’’, comentó Claudia Collipal.

    De esta forma, la carrera sumó un nuevo evento exitoso, completándose los aproximados 150 cupos contemplados, dejando contentos a los estudiantes organizadores.  ‘‘Yo quiero llevar este evento a un colegio de Independencia, donde estudié yo, porque considero que los contenidos y las experiencias que se tocaron acá les pueden servir a los chicos (…) y que entiendan que, en el futuro, se pueden dedicar a lo que les gusta con éxito y consiguiendo formar una familia con sus pares’’, comentó el estudiante Michell Garate.

  • Alberto Vásquez Tapia es el nuevo rector de IP Los Leones

    El profesor fue investido en su nuevo cargo por nuestro rector fundador don Fernando Vicencio Silva.

    El pasado martes 02 de octubre se oficializó el nombramiento del profesor Alberto Vásquez Tapia como nuevo rector del Instituto Profesional Los Leones, en una ceremonia de investidura en la cual nuestro rector fundador, don Fernando Vicencio Silva, intercambió los medallones rectorales como símbolo del traspaso del cargo. La ceremonia se desarrolló en el auditorio del Campus Zenteno #234 y contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Educación, miembros del Directorio del IPLL, académicos, administrativos, docentes y estudiantes, además de familiares y amigos tanto del rector electo como del rector fundador.

    Con las palabras introductorias del profesor Luis Riveros Cornejo, Presidente del Directorio del Instituto Profesional Los Leones, se dio la bienvenida oficial a nuestro rector entrante. Posteriormente, don Fernando Vicencio Silva, se dirigió a nuestra comunidad por última vez bajo la calidad de rector luego de 37 años en el cargo.

    ‘‘Siento una gran tranquilidad, porque Alberto Vásquez es la persona idónea que nos va a ayudar a lograr los objetivos que nos hemos propuesto, como mejorar la calidad en la formación de nuestros estudiantes y la calidad del ambiente en que nosotros tenemos que desenvolvernos’’, dijo en su alocución Fernando Vicencio Silva, agradeciendo además a toda la comunidad del IPLL por acompañarlo en su tarea en todos estos años.

    En sus palabras, el fundador de IP Los Leones destacó los últimos cambios realizados en nuestra área de gestión, institucionalidad y área académica, resaltando la creación de un nuevo Estatuto Corporativo, la renovación del Directorio, el mejoramiento de la estructura del Instituto al potenciar y crear nuevos departamentos técnicos, la modernización de las mallas y programas curriculares, y el fortalecimiento del enfoque en nuestros estudiantes  mediante la creación de la Dirección de Desarrollo Estudiantil.

    Una nueva etapa para el IPLL

    Luego del discurso, se dio paso a la ceremonia de intercambio de medallones rectorales, en la cual nuestro Secretario General, Miguel Ángel Vargas, procedió a la lectura del decreto institucional para concretar el traspaso de mando. Así, tras la firma del documento oficial, el profesor Alberto Vásquez Tapia, sociólogo titulado de la Universidad Católica de Chile y magíster en Ciencias de la Administración de la Universidad Católica de Río de Janeiro, se integró como rector de nuestra casa de estudios, a la cual aportará con su experiencia y con nuevos objetivos y desafíos.

    Entre la amplia trayectoria académica de nuestro nuevo rector, se destaca el haber sido Vicerrector Académico de la Universidad Alberto Hurtado, rector de la Universidad Católica de Temuco, rector de la Universidad Gabriela Mistral y jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, entre otros.

    ‘‘Invito a seguir desarrollando y a potenciar un instituto profesional que tiene en su base la impronta, las ganas y los deseos de poder ser lo que fue en la educación primaria escolar del país, el trabajo de los profesores normalistas de Chile’’, dijo el profesor Alberto Vásquez dirigiéndose, por primera vez, a nuestra comunidad bajo su nuevo cargo. Ocasión en la que aprovechó de motivar e invitar a todos los funcionarios de nuestra institución a trabajar por un objetivo en común.

    Adicionalmente, el profesor Alberto Vázquez anunció la socialización de su discurso completo en el cual explica su misión, da cuenta de los cambios en los contextos de la educación chilena e internacional y propone una hoja de ruta de sus tareas y objetivos, las que parten con potenciar la institucionalidad, mejorar la calidad académica, profesionalizar la gestión institucional, ejecutar el nuevo Plan de Desarrollo Estratégico y recuperar la acreditación.

    Unidos por un mismo objetivo

    La necesidad de mejorar en el punto anterior también es compartida por nuestra Vicerrectora Académica, Violeta Castillo, quien indicó que ‘‘este proceso de una nueva institucionalidad va a instalar las bases para poder mirar al Instituto desde una perspectiva que obedezca las demandas del mundo laboral, en cual está inserta la educación superior. Esto es un gran desafío, pero también es renovar nuestro compromiso para el cual prestaremos la mejor colaboración en los lineamientos que entregue el nuevo rector y así lograr nuestro propósito, que es el bien superior de nuestros estudiantes’’.

    ‘‘Espero cosas buenas, me parece que el planeamiento del nuevo rector ha sido claro y creo que los que hemos seguido tantos años en esta institución tenemos el deber de aportar y trabajar para cumplir con los objetivos que se ha definido la institución en este nuevo periodo’’, comentó el subdirector de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, Alejandro Jorquera.

    Asimismo, la Directora de la Escuela de Comunicación, Artes y Servicios, Claudia Collipal, entregó sus impresiones desde el punto de vista académico. ‘‘Tengo tranquilidad y creo que eso es algo que todos nuestros equipos de trabajo en las Escuelas, con profesores y estudiantes, necesitan tener. Contar con un líder dirigiendo nuestro quehacer es positivo, siendo una persona que comparte los valores institucionales históricos que han hecho que mucha gente lleve años trabajando aquí con mucho compromiso’’, agregando que este momento es clave para reafirmar nuestra misión y visión institucional. ‘‘Este es el minuto de reforzar los compromisos, de volver a decir ‘vamos’, ‘nosotros podemos’’’.

    Por otro lado, el estudiante de último semestre de la carrera de Relaciones Públicas, Cristian Ramírez, agradeció la oportunidad de participar en la investidura. ‘‘Es un honor para mí y para mis compañeros que nos hayan invitado a esta ceremonia, reconociendo el aporte que sumamos. Mi sección vivió todo el tema de la pérdida de la acreditación y ha sido difícil, pero seguimos adelante y vemos que nos hacen parte de este proceso, estamos agradecidos y contentos, se refleja que se están haciendo bien las cosas’’.

    Entre los estudiantes invitados también se encontraban las practicantes del Centro Psicopedagógico de IPLL, Violeta Mardones y Janny Saldías, quienes se refirieron positivamente a la nueva etapa. ‘‘Considero que darle un nuevo paradigma y mejorar la gestión de la institución en beneficio del estudiante es totalmente valorable, ya que es el alumno que sale de la institución su mejor referente y, a la vez, la mejor invitación para que otros quieran estudiar acá también’’, comentó la futura Psicopedagoga, Janny Saldías.

    Finalmente, los invitados tuvieron la oportunidad de compartir de manera más cercana con nuestra nueva autoridad, gracias a un vino de honor que le dio el broche de cierre a la primera investidura rectoral de IP Los Leones.

    Damos la bienvenida a nuestro rector, el profesor Alberto Vásquez Tapia, y le deseamos todo el éxito en su nuevo cargo, confiando en que se desempeñará de la mejor manera por el beneficio de toda nuestra comunidad.

  • IP Los Leones celebró el Día Mundial del Turismo

    Con importantes invitados, las carreras de Técnico en Turismo Sustentable y Técnico en Hotelería compartieron una jornada dirigida a estudiantes de la modalidades diurnas y vespertinas

    Como es habitual, nuestras carreras técnicas de Turismo Sustentable y Hotelería se unieron nuevamente para realizar distintas actividades en conmemoración el Día Mundial del Turismo, motivo que tuvo cita el pasado miércoles 03 de octubre. La jornada contó con un ciclo de charlas dirigidas a las dos modalidades horarias de las carreras, las que tuvieron lugar en el salón Auditorio del Campus Arturo Prat #269.

    ‘‘Esta es una actividad que, por su amplitud temática, convoca a estas dos carreras que se unen para recibir diferentes charlas de importantes expositores del mundo público o privado, con el objetivo de que sean un aporte para los jóvenes y mantenerlos actualizados con información de primera fuente, con respecto a temas turísticos relevantes’’, explicó la Directora de la Escuela de Comunicación, Artes y Servicios, Claudia Collipal agregando que la jornada es además producida por los mismos estudiantes.

    Lo anterior, en el marco de la instauración del 27 de septiembre como Día Mundial del Turismo, por parte de la Organización Mundial del Turismo a partir de 1980, organismo que cada año fija una temática diferente que es desarrollada por diferentes países y también por nuestra institución.

    ‘‘En este evento ustedes pueden participar y tener la oportunidad de relacionase con temáticas que son relevantes para su futuro quehacer profesional. Es importante, para las instituciones de educación superior, que el trabajo no solo sea en la sala de clases, sino que también considere la vinculación y apreciación de sus estudiantes con el entorno’’, dijo nuestra Vicerrectora Académica, Violeta Castillo, inaugurando la jornada.

    Este 2018 la consigna internacional fue: ‘‘El Turismo y la Transformación Digital’’, es por eso que se decidió abrir el ciclo de charlas con presentación de la Gerente de Proyectos y Estudios de la Corporación Regional de Turismo, Claudia González, quien presentó un innovador proyecto del Observatorio Turístico de la Región Metropolitana.

    ‘‘Este proyecto utiliza la tecnología big data, que es rescatar y analizar una gran cantidad de datos desde distintas plataformas para poder generar análisis y nuevos datos a la industria. Según la temática de este año, este proyecto forma parte de esta transformación digital, donde estamos desarrollando mucha innovación en la entrega de nuevos datos, lo que permite tomar decisiones para cualquier persona, generar emprendimientos o mejorar la política pública del turismo, y así satisfacer mejor a los clientes’’, explicó Claudia González.

    Luego, fue el turno de la encargada de Capital Humano de la Subsecretaría de Turismo, Marcela Mansilla, quien expuso el trabajo que se está haciendo desde la institucionalidad  para capacitar, de mejor manera, a quienes van a trabajar en el turismo, dando cuenta de sus desafíos.

    Por otro lado, el segundo bloque de la jornada dirigido a los módulos vespertinos, fue abierto por una charla taller a cargo del Cuerpo de Socorro Andino de nuestro país, quienes mostraron y explicaron parte de su equipamiento y se refirieron a las prácticas de prevención de riesgos en la naturaleza. Contenidos que según comentó Claudia Collipal, ‘‘son claramente un aporte adicional que va a aportar en mejorar aún más el Perfil de Egreso de nuestros estudiantes, que sabemos que es bueno, pero en el que cualquier apoyo extra es bien recibido’’.

    Finalmente, la jornada cerró con una presentación musical en manos de nuestros estudiantes de nacionalidad haitiana. ‘‘Este acto es fundamental para nosotros, porque nos permiten empoderarnos y apoyar la multiculturalidad, fenómenos que vemos y tenemos en nuestra propia institución’’, agregó la Directora de Escuela.

    La actividad tuvo una gran concurrencia, generando la interacción que se pretendía la cual se hizo notar con el interés demostrado por los estudiantes y sus ganas de participar. Así lo comentó Vaitiare Norambuena, quien cursa IV semestre de la carrera de Turismo Sustentable: ‘‘actividades como éstas nos motivan y nos informan de lo que está pasando con las carreras. Los expositores son muy coherentes y nos traspasan su compromiso con el turismo’’.

    Conclusión compartida y destacada por los docentes de las carreras. ‘‘Es una muy buena instancia para que los estudiantes se sientan parte del área y de la misma institución. Las visitas que recibieron hoy y su aporte es fundamental para que ellos se pongan al corriente de las temáticas, conociendo el ambiente y hasta su posible campo laboral’’, valoró el docente de Técnico en Turismo Sustentable, Felipe Bahamondes.

     

  • IPLL inaugura nueva Biblioteca Infantil

    La carrera de Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularia ahora cuenta con una sala práctica para trabajar con niños y niñas.

    La mañana del pasado miércoles 03 de octubre, autoridades académicas, estudiantes, docentes y egresadas de la carrera de Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularia se reunieron en el hall de la Escuela de Educación para inaugurar la nueva sala Biblioteca Infantil. Un proyecto que se materializó con el objetivo de brindar más herramientas y mejores espacios a nuestras estudiantes.

    ‘‘Hemos logrado hoy este anhelo que habíamos estado esperando como carrera: el poder estrenar nuestra primera sala Biblioteca Infantil que se convierte en un recurso pedagógico para las estudiantes, que ayuda a vivenciar, de manera práctica, lo que trabajamos como contenido’’, explicó la Jefa de Carrera y anfitriona de la jornada, Rosa Oyarzún Ule.

    La inauguración contó con las palabras de la Directora de Escuela Educación y Ciencias Sociales, Paola Castro Quiroz, quien se refirió a los presentes en conmemoración del nuevo espacio de nuestro IPLL. Para luego dar paso a la intervención de la lectura de dos cuentos presentados por un niño invitado y una estudiante, quienes le dieron calidez al evento antes de realizar el simbólico corte de cinta.

    ‘‘La importancia de esto es fundamental, porque es un lugar innovador y distinto al uso que se le da a los espacios en la educación superior, en el cual las estudiantes tienen acceso directo a un sitio real. Además, dentro de las actividades que se programan para esta biblioteca no está solo el trabajo que puedan desarrollar las estudiantes, sino que se espera incorporar a niños y educadoras’’, valoró la Directora de Escuela Educación y Ciencias Sociales.

    Habilidades prácticas, trabajo de lectura, reflexión y vinculación con el medio, son algunas de las aristas que nuestras estudiantes podrán ejercitar. ‘‘Es un poco lo que está pidiendo el mercado para que ellas salgan no solo con una buena preparación, sino que con las competencias para poder trabajar de manera autónoma y exitosa en cualquier establecimiento educacional’’, agregó Rosa Oyarzún.

    Por otro lado, el que entre los asistentes se encontraran estudiantes como público y también como apoyo al evento, egresadas, delegadas estudiantiles y docentes, representa el círculo completo de la formación educativa que tienen nuestras estudiantes hasta su inserción laboral. ‘‘Como estudiante nueva me parece un buen proyecto, ya que dentro de la carrera nos va a servir demasiado para tener una buena base e interactuar con los niños antes de llegar a nuestra labor», comentó la estudiante de segundo semestre de la carrera, Francisca Nose.

    Asimismo, nuestra egresada, Patricia Godoy, también valoró la nueva sala y su objetivo, recordando su paso por nuestra institución. ‘‘Mi experiencia en el IP fue muy buena, hay excelentes profesores y aprendí mucho también de la calidad humana. Instancias como éstas ayudan a que las personas que estudian acá puedan capacitarse mejor. Hacen falta más libros para los niños, yo que traje a mi hijo y lo veo fascinado’’, comentó la técnico profesional.

    La nueva sala Biblioteca Infantil de nuestro IPLL tuvo un excelente recibimiento por los presentes, estando disponible por el momento para docentes y estudiantes de todas las Escuelas en caso de requerirla, pero espera próximamente poder integrar a nuevas visitas. Según comenta Rosa Oyarzún, ‘‘la idea es coordinar, a través de nuestras egresadas, que puedan venir con los jardines en donde trabajan, con sus niveles y sus apoderados como salidas pedagógicas’’, agregando que ya se encuentran en proceso de iniciar las gestiones.

  • Estudiantes produjeron lanzamiento del libro «Elaborando un proyecto cultural» de Roberto Guerra Veas

    El II semestre de la carrera Técnico en Producción de Eventos gestionó y montó la presentación de la tercera edición del libro del gestor cultural chileno.

    Con símbolos y artefactos latinoamericanos, un panel de libros como ambientación, un impecable personal, y la concurrencia de nuestra comunidad e invitados del mundo de la cultura, se relanzó el pasado jueves 27 de septiembre el libro «Elaborando un proyecto cultural» del gestor cultural chileno Roberto Guerra Veas. El acontecimiento se organizó en el auditorio del Campus Arturo Prat #269 por los estudiantes de II semestre de la carrera Técnico en Producción de Eventos, en una jornada que contó con un conversatorio y prosiguió con la firma de libros por parte del autor.

    ‘‘Los chicos que están produciendo este evento se preocuparon de gestionar auspicios, patrocinios, la decoración, entre otros detalles, junto al apoyo de su docente Claudio Castillo, y estamos contentos de mostrar todo el arte que ellos realizan al país, porque además del autor que es reconocido internacionalmente, vienen representantes regionales de nuestro país y otras personalidades’’, explicó la Jefa de Carrera de Producción de Eventos, Carolina Bahamondes, agregando que es un honor lanzar el libro en nuestra institución.

    «Elaborando un proyecto cultural», publicado en 2012, toca las temáticas de la intervención sociocultural y la sistematización de experiencias, buscando visualizar las fases de formulación de un proyecto en relación con el quehacer cultural y comunitario. Debido a la buena acogida que tuvo el texto, en 2015 y 2017 se reeditó y se presentó en diferentes países de Latinoamérica, realizando-la tercera edición- una parada en nuestro IP Los Leones antes de partir a Ecuador.

    ‘‘Presentarlo acá, y más con el apoyo de esta carrera, me parece que hace sentido, ya que el libro es una apuesta por transmitir experiencias y herramientas que le permita, a quienes trabajan en cultura o a quienes están preparándose para eso, hacer mejor las cosas. (…) La gestión cultural está vinculada con la producción, alguien tiene que pensar qué se hace, pero otro tiene que ejecutar y es muy importante que dicha ejecución tenga que ver con las comunidades y sus problemas’’, comentó el autor del libro Roberto Guerra Veas.

    Apreciaciones que compartieron docentes, directivos de la carrera y los organizadores del evento, como la estudiante Romi Caveduque, quien se mostró muy entusiasmada por la actividad. ‘‘Esta es una experiencia nueva y muy bonita, en la que pudimos trabajar en equipo, y lo es más por ser un evento cultural que nos deja bastante conocimiento’’, comentó la futura Productora de Eventos.

    La presentación estuvo abierta tanto a toda nuestra comunidad educativa como para invitados especiales y público general. Inés Acuña cursa IV semestre de Técnico en Producción de Eventos y desde que se enteró de la invitación se decidió asistir: ‘‘la Jefa de Carrera fue a nuestra sala y nos comunicó del lanzamiento y me interesé porque la producción de eventos es una gestión cultural, además, personalmente, me inclino por el área eventos culturales’’.

    Por otro lado, entre los asistentes se encontraba Juan González, profesor de artes visuales y ex estudiante de la Universidad Los Leones, quien valoró positivamente la ocasión. ‘‘Yo creo que esto abre los espacios y da oportunidades a los estudiantes de democratizar los espacios estudiantiles y que se abran instancias en que todos puedan participar’’, dijo reconociendo la importancia de instancias como la organizada en nuestra institución.

     

  • NOMBRAMIENTO NUEVO RECTOR INSTITUTO PROFESIONAL LOS LEONES

    Estimada Comunidad Leona:

    Junto con saludarlos cordialmente, tenemos el agrado de comunicar el nombramiento del Profesor Alberto Vásquez Tapia como nuevo rector del Instituto Profesional Los Leones, quien a partir del 02 de octubre del presente asume el desafío de dirigir a nuestra institución a una nueva etapa de modernización y crecimiento, contribuyendo con su extensa experiencia y trayectoria en la educación superior.

    El Profesor Alberto Vásquez Tapia continuará con la tarea de nuestro rector fundador, don Fernando Vicencio Silva, quien lo invistió en su nuevo cargo en una solemne ceremonia en presencia del Directorio, directivos académicos, administrativos, docentes y estudiantes del IPLL.

    El Profesor Alberto Vásquez Tapia, es sociólogo titulado de la Universidad Católica de Chile y magíster en Ciencias de la Administración de la Universidad Católica de Río de Janeiro. Posee una amplia trayectoria en el mundo académico, siendo Vicerrector Académico de la Universidad Alberto Hurtado, rector de la Universidad Católica de Temuco, rector de la Universidad Gabriela Mistral y jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, entre otros.

    En el ámbito de la producción intelectual, ha dedicado su reflexión a la organización y la sociología de la universidad, como objeto de estudio. Materias en las que ha realizado importantes investigaciones y dirigido proyectos CONICYT en estudios de organizaciones, modelo de competencias, gestión directiva y planificación estratégica. Asimismo, ha publicado libros y artículos en Revistas Referadas.

    En el campo de la docencia, ha sido profesor de cátedra en universidades nacionales y extranjeras, y dictado conferencias en congreso internacionales.

    En el último tiempo ha asesorado a nuestra institución en el marco de su modernización académica, de gestión y de institucionalidad, de cara al proceso de acreditación.

    Damos la bienvenida a nuestro IP Los Leones al Profesor Alberto Vásquez Tapia y le deseamos todo el éxito en su nuevo cargo, confiando en que se desempeñará de la mejor manera por el beneficio de toda nuestra comunidad.

    A continuación, compartimos el discurso y los lineamientos trazados por nuestro nuevo rector Alberto Vásquez Tapia. CLICK AQUÍ.

     

    DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y COMUNICACIONES

    INSTITUTO PROFESIONAL LOS LEONES

  • Egresado de IP Los Leones recibió primer lugar en el concurso de fotografía nacional ‘‘FOTOPRENSA 2018’’

    Eduardo González Encinas se llevó el galardón en la categoría de fotografías de Espectáculo.

    Para cuando el Técnico en Fotografía Periodística y Publicitaria, Eduardo González Encinas, subió al escenario del auditorio de Fundación Telefónica a recibir su premio la noche del 06 de septiembre, poco se habría esperado que la fotografía que tomó en un festival de música Thrash para ‘‘tener material’’ sacaría el primer lugar en la categoría ‘‘Espectáculos’’ del concurso nacional FOTOPRENSA 2018. Lo que sí tiene claro hoy en día es que la fotografía, su tercera carrera de la que egresó en IP Los Leones, es la indicada.

    Con la asistencia de la Ministra de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, el presidente de la corporación organizadora del concurso, La Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile, Victor Salas, y más de trescientos invitados, entre los que se encontraba nuestro ex estudiante, acompañado por el Jefe de Carrera de Técnico en Fotografía, Carlos Espinoza, y la Coordinadora de Carrera, Marcela Ríos, se celebró la premiación del concurso que este año cumplió su aniversario número 40.

    Ocho años menos de los que tiene nuestro egresado, quien tras estudiar Diseño y Producción de Televisión a los 21, trabajar como Productor Musical y luego quedar cesante, dedicándose a ser desde garzón hasta promotor en supermercados, se reencontró con la fotografía más de 20 años después. ‘‘Por allá por el 85’ mi papá, el periodista Alfredo González de La Tercera, en uno de sus viajes había traído una cámara de 35 milímetros…y me convertí en el fotógrafo de la casa, le agarré cariño y por eso estudié esa carrera finalmente’’, comentó el ex estudiante titulado en julio de este año.

    Pero el camino no fue fácil, ya que después de dejar el mundo de la producción y televisión retomó los estudios, luego de un largo tiempo, al entrar a la carrera de Periodismo. ‘‘No convalidé -porque no me dejaron- Fotografía 1, y con Claudio Silva, ‘el Chico Silva’, un documentalista chileno que me hizo clases, reflotó la Fotografía que yo tenía almacenada, que era una imagen latente, un recuerdo latente’’.

    Y así llegó a IP Los Leones, después de barajar algunas opciones. ‘‘Los Leones se caracteriza por tener una reputación técnica de fotoperiodismo y dije: vamos a Los Leones a ver qué tal… y aquí me quedé. Mi experiencia fue excelente académicamente hablando, tuve profesores de primerísimo nivel, todos completamente competentes, en ese sentido estoy muy complacido y agradecido de la docencia de acá’’, valoró agregando que fue su Jefe de Carrera quien lo motivó a participar en el concurso.

    ‘‘¿Esta foto la tomaste tú? Esta foto está excelente, está para premio. Revélala bien y mándala’’, fueron las palabras que le dijo Carlos Espinoza cuando le mostró la fotografía que tomó en ‘‘Festival Sobredosis Thrash Crossover’’ al que fue con el fin de tener material para su portafolio. De la secuencia de siete fotos que le tomó al baterista mientras encendía una bengala, seleccionó una, que mandó dos días antes del cierre del concurso.

    Un mes antes de la premiación lo llamaron para informarle que había ganado un premio, sin decirle la especificación de qué lugar o el premio que le darían. Así, la sorpresa fue grande y la emoción verdadera al recibir el primer lugar en la categoría de ‘‘Espectáculos’’. ‘‘Alejando Hoppe me felicitó, me dijo que la foto estaba muy enérgica, que era una tremenda captura y que había sido unánime el que haya salido ganador’’, dijo recordando la conversación que tuvo con el reconocido fotógrafo quien fue parte del jurado en el concurso.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/jsmayornet/public_html/sitios/ipleones2/wp-includes/functions.php on line 5464