Categoría: Actualidad

  • Derribando los mitos de la ciberseguridad

    Derribando los mitos de la ciberseguridad

    A nivel mundial, es enorme la cantidad de ataques diarios de hackers (ciberdelincuentes) a sitios web y sistemas informáticos con datos valiosos. A modo de ejemplo, en Chile ocurrieron los conocidos casos de ransomware en el Poder Judicial, o el hackeo masivo que sufrió el Ministerio de Defensa. Hoy más que nunca, la ciudadanía está consciente de cuán importante es la ciberseguridad para la protección de nuestros datos personales. Incidentes como los mencionados dejan a la vista que no todos manejamos estos conceptos tecnológicos (que de por sí son complicados) creando percepciones equivocadas, o mitos sobre ellos:

    1. Los hackers siempre son personas externas. En muchas ocasiones, las brechas de seguridad se quebrantan ya sea por personas malintencionadas que no tienen nada que ver con una organización y que pueden actuar independientemente o en grupo o en numerosos casos, el hackeo o ciberataque proviene de algún trabajador, o de una persona con acceso a información privilegiada.
    2. Todos conocen los riesgos. La tecnología siempre avanza a pasos agigantados dejando obsoleto solo en minutos algo que creíamos ser para siempre. Nuevas vulnerabilidades nacen día a día y pueden ser informadas (o no) en dispositivos y apps nuevas o antiguas. Es muy probable que estas brechas incluso sean producto de empleados o contratistas que involuntariamente o voluntariamente causen una brecha en la seguridad de la información.
    3. Jamás podrán entrar a mi sistema. En muchas organizaciones se jactan de tener un sistema sólido anti-hackeos o de ciberataques, solo por usar robustos sistemas Linux o similares, entornos de nube, y dispositivos de internet que alegan ser seguros, pero los ciberdelincuentes se las arreglan para estar encontrando maneras de atacar todo el tiempo.
    4. Tenemos todo bajo control. El exceso de confianza es un caldo de cultivo para ciberataques y toda industria sea grande o pequeña depende de los sistemas de información, por lo tanto, esta mala práctica ha demostrado que en cosa de tiempo, un hacker o grupo de hacking puede poner en apuros a una empresa, organismo gubernamental e institución. El ransomware está adquiriendo gran popularidad ya que es un sistema donde prácticamente la información queda capturada a través de la encriptación de datos y a posterior se exige un pago para liberarla.

    Instituto Profesional Los Leones a la delantera con la ciberseguridad

    Las y los estudiantes de las carreras de Ingeniería en Informática y Ciberseguridad y Técnico en Ciberseguridad, accederán a estudiar una carrera de vanguardia, ingresando a una de las áreas tecnológicas más demandadas en la actualidad, la que donde existe una escasez de técnico y profesionales que desarrollen estrategias de ciberseguridad en cualquier orden que utilice sistemas informáticos para el florecimiento de los procesos. El Instituto Profesional Los Leones, dispone de docentes profesionales en el área de ciberseguridad, con vastos conocimientos y trayectoria dentro de empresas, así como organizaciones públicas y privadas, gestionando estrategias de seguridad y riesgo que permitirán controlar cualquier amenaza que afecten los sistemas informáticos. Esta cualidad de nuestros docentes, permite durante la carrera, instruir a los futuros especialistas, entregando conocimientos y experiencias que logren solucionar competencias actualizadas en seguridad.

    Carreras con Insignias Digitales de reconocimiento internacional

    Las carreras de Ingeniería en Informática y Ciberseguridad y Técnico en Ciberseguridad en Instituto Profesional Los Leones, permitirán a los estudiantes adquirir competencias que les permitirán lograr habilidades, las que son reconocidas a través de distintas insignias digitales, otorgadas por connotadas organizaciones de estudios tecnológicos reconocidos a nivel mundial. Un claro ejemplo de esto, es que pertenecemos a la Academia CISCO, para que nuestras y nuestros estudiantes puedan adquirir certificaciones en distintas áreas y utilicen avanzadas plataformas para adquirir conocimientos actualizados y de uso en el mercado actual. Las y los estudiantes del Instituto Profesional Los Leones estarán adaptados a los conceptos más novedosos en ciberataques.

    Los conceptos más novedosos en ciberataques

    Aunque los profesionales de ciberseguridad trabajan arduamente para solucionar las brechas de seguridad, los atacantes siempre están buscando nuevas formas de pasar desapercibidos por el equipo de informática, evadir las medidas de defensa y aprovechar las vulnerabilidades emergentes. Las últimas amenazas de ciberseguridad están dando un nuevo giro a las amenazas «conocidas», aprovechando los entornos de trabajo desde casa, las herramientas de acceso remoto y los nuevos servicios en la nube. Estas amenazas en evolución incluyen:

    Malware

    El término «malware» se refiere a variantes de software malicioso, como gusanos informáticos, virus, troyanos y programas espía, que brindan acceso no autorizado o causen daños a una computadora. Los ataques de malware son cada vez más «sin archivos» y están diseñados para evadir métodos de detección familiares, como herramientas antivirus, que escanean archivos adjuntos maliciosos.

    Ransomware

    El ransomware es un tipo de malware que bloquea archivos, datos o sistemas y amenaza con borrar o destruir los datos, o hacer que los datos sean privados o confidenciales al público, a menos que se pague un rescate a los ciberdelincuentes que lanzaron el ataque. Los recientes ataques de ransomware están dirigidos a gobiernos estatales y locales que son más fáciles de piratear que las corporaciones y están bajo presión para pagar rescates para restaurar las aplicaciones y los sitios web en los que confían sus ciudadanos.

    Fraude por correo electrónico/Ingeniería social

    El fraude por correo electrónico es una forma de ingeniería social que engaña a los usuarios para que proporcionen su PII o información confidencial. En este tipo de estafa, un correo electrónico o mensaje de texto que solicita información confidencial, como detalles de la tarjeta de crédito o credenciales de inicio de sesión, parece ser de una empresa legítima. El FBI ha notado un aumento en el fraude por correo electrónico relacionado con la pandemia relacionado con el aumento del trabajo remoto.

    Amenazas internas

    Cualquier empleado actual o anterior, socio comercial, contratista o cualquier persona con acceso anterior a un sistema o red podría verse como una amenaza interna si abusa de sus privilegios de acceso. Las amenazas internas pueden ser invisibles para las soluciones de seguridad tradicionales, como los firewalls y los sistemas de detección de intrusos que se centran en las amenazas externas.

    Ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS)

    Los ataques DDoS a menudo intentan derribar un servidor, sitio web o red al sobrecargarse con tráfico de múltiples sistemas coordinados. El ataque DDoS abruma las redes corporativas

    Amenazas persistentes avanzadas (APT)

    En una APT, un atacante o grupo de intrusos ingresa a un sistema y permanece sin ser detectado durante un período prolongado de tiempo. Los intrusos pueden evitar espiar las actividades comerciales, robar datos confidenciales y tomar contramedidas dejando intactas las redes y los sistemas. La reciente brecha de seguridad de Solarwinds en los sistemas del gobierno de EE. UU. es un ejemplo de APT.

    El ataque man-in-the-middle

    El ataque man-in-the-middle es un ataque de espionaje en el que los ciberdelincuentes interceptan y envían mensajes entre dos partes para robar datos. Por ejemplo, una red Wi-Fi no segura permite que un atacante intercepte los datos enviados entre el dispositivo de un invitado y la red.

  • Diplomado Docente en el IPLL

    Diplomado Docente en el IPLL

    El programa organizado por la Vicerrectoria y la Dirección académica, entrega nuevas competencias y herramientas a los docentes para mejorar aún más las metodologías de enseñanzas aplicadas en clases.

    El Diplomado dio inicio el día miércoles 19 de octubre, bajo un ambiente relajado, ameno y amistoso entre todos los docentes y jefes de carrera que comenzaron este curso. La primera sesión del diplomado, contó con la presencia del Vicerrector académico Alejandro Villela quien les dio la bienvenida a todos los presentes, mencionó “para nosotros es altamente satisfactorio poder entregar un diplomado, que esta vez tiene características bien particulares, ya que el curso va a estar ingresado en el U+, transformándose en estudiantes del IPLL”. Con este punto dio a entender que le dan la formalidad y la solemnidad que corresponde a un diplomado para que sea reconocido y además darle las características en el contenido para que se vea reflejado en la pedagogía dirigida a los estudiantes.

    El llamado para el diplomado se realizó de forma interna entre los docentes, manifestando una gran participación, es Daniela Villate la Directora Académica quien comentó en primer lugar, estar muy contentos por la alta convocatoria.

    También contó que debido a todas las postulaciones que recibieron tuvieron que generar algunos criterios extras, los cuales fueron:

    Los requisitos para la postulación

    • Docentes con al menos un año de antigüedad 
    • Evaluación docente con categoría “destacado”
    • Docente de formación disciplinar

    Diplomado Docente 2022 – 2023

    Está dirigido a todos los jefes de carrera y docente del instituto, consta de 5 módulos, el diplomado este año son 10 sesiones presenciales y se retoma en abril hasta junio del próximo año, 26 sesiones en total. Tiene el propósito de entregar herramientas a las y los docentes para mejorar la pedagogía, es decir, hagan mejores clases a nuestros estudiantes. 

    La Directora Académica agregó que “nuestros docentes tienen experiencia laboral y no siempre docente, por eso el diplomado les va a facilitar el ejercicio docente, sobre todo pensando en las metodologías activas de enseñanza y en el modelo educativo basado en competencias que la institución tiene planteadas”.

    Los resultados del diplomado se verán, por un lado, en la evaluación docente del próximo año sobre todo el nivel de satisfacción que tienen nuestros estudiantes con las y los docentes. Además esto permite que las y los profesionales en docencia puedan subir su evaluación.

    Para finalizar Daniela Villate agregó que “hoy premiamos a esto profesores que están destacados, porque queremos seguir trabajando con ellos, queremos seguir fortaleciendo la comunidad educativa, porque además, se viene un proceso de actualización de carreras y hoy día esta actualización incluye la implementación del marco de cualificaciones y este módulo del diplomado enseña sobre esto, así aprovechamos de prepararlos en esta actualización. Finalmente no es solo como mejoramos en clases sino de generar núcleos de docentes para que trabajen y desarrollen actividades en conjunto”. 

  • Exitosa Jornada de Autoevaluación Institucional en IP Los Leones

    Exitosa Jornada de Autoevaluación Institucional en IP Los Leones

    El pasado miércoles 19 de octubre se realizó una Jornada de Autoevaluación en dependencias del campus Zenteno, instancia que convocó a todos los actores de nuestra institución: delegados estudiantiles, docentes, autoridades y colaboradores del Instituto Profesional Los Leones (IPLL). Debemos recalcar que esta jornada es importantísima para nuestro instituto debido a que forma parte del proceso de autoevaluación institucional. Recordemos que la acreditación institucional es una certificación que realiza la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Evalúa el grado de cumplimiento del proyecto institucional y la operación de mecanismos de autorregulación y aseguramiento de la calidad en todas las modalidades y jornadas.

    Charla Introductoria

    En la charla inicial Carlos Ríos, Director de la Dirección de Planificación y Aseguramiento de la Calidad (DIPAC), entregó los elementos de contexto para dar a conocer en cual etapa del proceso de autoevaluación se encuentra el IPLL. A continuación, se presentaron los principales objetivos de la jornada y la metodología de trabajo. Adicionalmente se señalaron cuáles eran los resultados esperados una vez concluida la jornada. Para concluir esta charla introductoria, se presentó el programa de trabajo de la jornada, detallando las actividades y cómo se desarrollaría cada una.

    ¿Cuáles fueron los objetivos de la jornada?

    El objetivo principal de la Jornada de Autoevaluación fue seguir avanzando en el proceso de autoevaluación interna, cuyo resultado será la elaboración del informe final a presentar a la CNA. La Jornada de Autoevaluación es una etapa importante del proceso, ya que permitió generar un espacio de reflexión de la comunidad del IPLL entorno a las áreas, dimensiones y criterios de evaluación.

    Acorde con la pauta de evaluación de la propia CNA, se establecieron dos comisiones. La primera de ellas se trata de la comisión del área de Gestión Institucional y la segunda comisión por su parte, se encarga del área de Docencia de Pregrado. Cada una de las comisiones estuvo compuesta por aproximadamente treinta participantes. Fueron integradas por quienes han participado en las fases previas del proceso. A estos equipos se sumaron invitados de los distintos estamentos del IPLL: Colaboradores, directores, jefes de carrera, docentes y estudiantes. Durante el proceso estás comisiones se dividieron en dos subgrupos para efectos de realizar el análisis de debilidades y fortalezas.

    Roles de las comisiones

    Cada comisión fue coordinada por un relator, quien condujo la reunión y tuvo como misión entregar la información de base relevante para el análisis, y estimular y facilitar la reflexión respecto de las dimensiones y criterios de evaluación. Su esfuerzo estuvo dirigido a sistematizar lo que de manera crítica y reflexiva los participantes identificaron como debilidades y fortalezas en base a un set de preguntas generativas. Cabe precisar que de acuerdo con la pauta de autoevaluación de la CNA la reflexión de las fortalezas, debilidades y desafíos se realizan a nivel de dimensión

    Cada comisión contó con un secretario ejecutivo, cuya misión fue apoyar el trabajo del relator y cautelar que la jornada se realice acorde a lo previsto. Debió velar por el debido registro de la conversación y reflexión que se produjo durante la jornada.

    La DIPAC entregó días previos a la jornada un dossier a cada participante. Este dossier estuvo compuesto por la pauta de autoevaluación de la CNA a nivel de dimensión y criterio. Esta información debe ser considerada como una orientación respecto lo que se espera en cada criterio o dimensión. Asimismo, se entregaron los resultados de los estudios de informantes claves ordenados por dimensión y criterio.

    ¿Cuáles serán los resultados finales?

    Los informes que emanen de cada comisión, serán entonces los resultados que se espera recojan de manera sistemática y veraz la reflexión de toda la comunidad del IPLL, es decir: debilidades, fortalezas y desafíos futuros. Cumplir con esta fase, en forma y fondo, constituirán el paso siguiente, en consecuencia, en la elaboración del Informe Final de Autoevaluación.

  • Exitosa y concurrida Jornada de Autoevaluación Institucional en IP Los Leones

    Exitosa y concurrida Jornada de Autoevaluación Institucional en IP Los Leones

    El pasado miércoles 19 de octubre se dio inicio a la Jornada de Autoevaluación en dependencias del campus Zenteno, instancia que convocó a todos los actores de nuestra institución: delegados estudiantiles, docentes, autoridades y colaboradores del Instituto Profesional Los Leones (IPLL). Debemos recalcar que esta jornada es importantísima para nuestro instituto, debido a que forma parte del proceso de acreditación institucional, siendo uno de los varios hitos necesarios para obtenerla. Recordemos que la acreditación institucional es una certificación realizada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) que busca el cumplimiento del proyecto institucional y la existencia de los mecanismos de autorregulación y aseguramiento de la calidad en la educación, en todas las modalidades y jornadas de clases de la institución.

    Charla Introductoria

    En la charla inicial el Director Carlos Ríos de la DIPAC (Dirección de Planificación y Aseguramiento de la Calidad), entregó los elementos de contexto para dar a conocer en cual etapa del proceso de autoevaluación se encuentra el IPLL. A continuación, se presentaron los principales objetivos de la jornada, avanzando con la presentación de la metodología de trabajo que se aplicará durante la Jornada de Autoevaluación. Adicionalmente se anunció cuáles son los resultados esperados una vez concluida la jornada, consolidando todas las opiniones de los miembros de la comunidad del IPLL que integraron los asistentes. Para concluir esta charla introductoria, se presentó el programa de trabajo de la jornada, detallando las actividades y cómo se desarrollaría cada una.

    ¿Cuáles fueron los objetivos de la jornada?

    El objetivo principal de la Jornada de Autoevaluación es seguir avanzando en el proceso de autoevaluación interna, cuyo propósito es la elaboración de un informe final. La Jornada de Autoevaluación debe realizarse por requerimientos de la CNA y constituirse como un espacio de reflexión entre las áreas, dimensiones y criterios que lograrán finalmente el aseguramiento de la calidad de la educación superior.

    Según la pauta de evaluación de la propia CNA, se establecieron dos comisiones que abarcarán las dos áreas de acreditación: la primera de ellas se trata de la comisión «A» de Gestión Institucional y la segunda comisión «B» por su parte, se encarga de la Docencia de Pregrado, cada una de las comisiones deberá contar con treinta participantes. Los integrantes serán quienes han participado en el trabajo de comisiones y subcomisiones. A estos equipos se sumarán invitados de los distintos estamentos del IPLL: Colaboradores, directores, jefes de carrera, docentes y estudiantes. Durante el proceso estás comisiones se dividirán en dos subgrupos para efectos de realizar el análisis de debilidades y
    fortalezas.

    Roles de las comisiones

    Cada comisión será coordinada por un relator, quien conducirá la reunión y tiene como misión
    entregar la información de base relevante para el análisis, y estimular y facilitar la reflexión respecto
    de las dimensiones y criterios de evaluación. Su esfuerzo estará dirigido a sistematizar lo que de
    manera crítica y reflexiva los participantes identifiquen como debilidades y fortalezas en base a un
    set de preguntas generativas. Cabe precisar que de acuerdo con la pauta de autoevaluación de la
    CNA la reflexión de las fortalezas, debilidades y desafíos se deben realizar a nivel de dimensión

    Cada comisión contará con un secretario ejecutivo, cuya misión será apoyar el trabajo del relator y
    cautelar que la jornada se realice acorde a lo previsto. Debe velar por el debido registro de la
    conversación y reflexión que transcurra durante la jornada y levantar acta sobre lo tratado.

    La DIPAC entregará días previos a la jornada un dossier a cada participante. Este dossier estará
    compuesto por la pauta de autoevaluación de la CNA a nivel de dimensión y criterio. Esta
    información debe ser considerada como una orientación respecto lo que se espera en cada criterio
    o dimensión. Asimismo, se entregarán los resultados de los estudios de informantes claves
    ordenados por dimensión y criterio.

    Comisiones en acción

    Participantes del proceso: Colaboradores, directores, jefes de carrera, docentes y estudiantes

    ¿Cuáles serán los resultados finales?

    Los informes que emanen de cada comisión, serán entonces los resultados que se espera, recojan de manera sistemática y veraz, la reflexión de toda la comunidad del IPLL, es decir: debilidades, fortalezas y desafíos futuros. Cumplir con esta fase, en forma y fondo, constituirán el paso siguiente, en consecuencia, en la elaboración del Informe Final de Autoevaluación.

  • Ganadores fondos concursables IPLL

    Ganadores fondos concursables IPLL

    Ocho fueron los proyectos ganadores de los fondos concursables que organizó Vinculación con el Medio.

    El concurso anunciado en septiembre, fue dirigido a docentes, directivos académicos y colaboradores que estuvieran interesados en formar parte del “Programa de Proyectos Colaborativos”, recién implementado el año 2022. 

    Desde la Dirección de Vinculación con el Medio comentaron que estos programas contribuyen directamente a la formación general de las y los estudiantes que pertenecen al IPLL.

    Otro punto importante es que están relacionados con algunos de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, de los cuales se pueden crear y establecer relaciones con el entorno.

    “Estamos muy contentos con la participación de las tres escuelas y los colaboradores”, declaró Daniel Molina Director de Vinculación con el medio. 

    Los Proyectos ganadores 

    Nombre del proyecto: Centro de Recursos de Aprendizaje Psicopedagógico y Bienestar

    Lideran el proyecto: Juana Ramírez, Katherine Escobar y Tamara Peña. 

    Carreras: Psicopedagogía, Masoterapia y Naturopatía y Terapias Naturales.

    Socios colaborativos: Programa de Habilidades para la Vida – JUNAEB Quinta Normal

    Objetivo: Implementar un espacio colaborativo de atención a la comunidad educativa, interna y externa a la institución, abordando las dificultades cognitivas y emocionales desde las distintas miradas sistémicas.

    Nombre del proyecto: Aprendiendo Juntos 

    Lideran el proyecto: Juana Ramírez y Ana Luisa Bascoli

    Carreras o áreas: Psicopedagogía y Biblioteca

    Socios colaborativos: Junta de Vecinos Gabriela Mistral, Santiago Centro

    Objetivo: Desarrollar un espacio de estimulación y participación del adulto mayor para el fortalecimiento de la lectura y convivencia, a través de implementar la biblioteca comunitaria.

    Nombre del proyecto: Difusión y promoción de beneficios sociales en la Comunidad educativa SIP

    Lideran el proyecto: Luis Ibarra Gómez

    Carreras o áreas: Servicio Social y Técnico en Servicio social 

    Socios colaborativos: Colegio SIP, La Pintana

    Objetivo: Difundir a la comunidad educativa de los colegios SIP los diferentes beneficios sociales que entrega el Estado y el Gobierno actual.

    Nombre del proyecto: Ambientes enriquecidos para el bienestar y el aprendizaje de niñas y niños

    Lideran el proyecto: Jimena Rodríguez

    Carreras o áreas: Técnico en Educación Parvularia

    Socios colaborativos: Colegio Lo Hermida de la Victoria, Cerro Navia

    Objetivo: Potenciar el desarrollo de las habilidades corporales y socioemocionales, el diálogo y la sana convivencia de niños, niñas y adultos, a través de espacios educativos enriquecidos y bien tratantes.

    Nombre del proyecto: Habilitación y mantención casa acogida Padre Hurtado

    Lideran el proyecto: Dixi Yobanolo

    Carreras o áreas: Construcción Civil y Técnico en Construcción civil 

    Socios colaborativos: Casa de acogida Padre Hurtado

    Objetivo: Mejorar las diferentes instalaciones donde viven adultos mayores en situación de calle, sin ninguna asistencia social.

    Nombre del proyecto: Estrategias para desarrollar cultura preventiva en niños 

    Lideran el proyecto: Marcia Heuser y Ana Marcela Santana

    Carreras o áreas: Técnico en Prevención de Riesgos

    Socios colaborativos: Colegio General San Martín, Maipú.

    Objetivo: Mejorar una cultura preventiva desde la infancia, con el objetivo de crear un cambio en materias de prevención.

    Nombre del proyecto: Rescate Patrimonial y Turístico comuna de San Bernardo

    Lideran el proyecto: Carmen Paulina Martínez

    Carreras o áreas: Turismo Sustentable

    Socios colaborativos: Oficina Turismo I. Municipalidad San Bernardo y Corporación Memorial Cerro Chena

    Objetivo: Generar trabajo colaborativo entre las organizaciones e IPLL para rescate patrimonial e información turística de la Comuna de San Bernardo.

    Los proyectos ganadores de los Fondos Concursables, comenzaron sus intervenciones a partir de septiembre y durarán hasta diciembre de este año.

    Desde la Dirección de Vinculación con el Medio, señalaron que “Agradecemos a las y los colaboradores, docentes, estudiantes y jefaturas de carreras que participarán durante los próximos meses en los proyectos colaborativos. Invitamos a todas y todos a apoyar y a seguir el hermoso trabajo con la comunidad”. 

  • Cómo mejorar nuestra autoestima gracias a una sonrisa saludable

    Cómo mejorar nuestra autoestima gracias a una sonrisa saludable

    En nuestra vida cotidiana muchas veces nos hemos topado con personas que al sonreír, tapan su boca o bien, no sonríen muy seguido, o solo hacen una mueca de felicidad todo con tal de no sentirse observadas por temor a mostrarnos sus dientes.

    Las razones pueden ser varias: falta de piezas dentales, dientes amarillos, problemas de tamaño, orientación y/o alineación. Nuestros cánones de belleza nos señalan que una cara bonita fácilmente puede echarse a perder si no cuenta con una sonrisa que también la acompañe.

    El rol de la autoestima

    A menudo solemos creer que tener un físico atractivo y firme es lo único importante para vernos saludables al resto, descuidamos otros aspectos como por ejemplo la salud oral, la  higiene bucal. Ignoramos o hacemos la vista gorda en piezas dentales rotas, tener caries, y desconocemos que, una dentadura imperfecta en general, acarrea diversas enfermedades que pueden afectar directamente a nuestra autoestima.

    Sonreír y tener una dentadura sana afectará enormemente nuestro bienestar, significando un importante subidón a nuestra autoestima. Una dentadura armoniosa, una boca sana nos puede tener anímicamente por las nubes, ya que está demostrado científicamente que a través de una sonrisa y un buen humor, liberamos endorfinas y serotonina, por lo tanto, mantendremos el buen ánimo y disminuiremos el estrés. Así mismo ser poseedor de una sonrisa sana demostrará a las demás personas que somos dignos de confianza y seguros, lo que resultará beneficioso en nuestras relaciones interpersonales, sobre todo al conocer gente nueva, o para acceder a un nuevo trabajo en una entrevista laboral, por poner un ejemplo.

    El aporte del Laboratorista Dental

    La carrera de Laboratorista Dental en el Instituto Profesional Los Leones, prepara a sus estudiantes, para aplicar distintas técnicas en la elaboración de prótesis dentales y placas de Ortodoncia; en pacientes que buscan recuperar la estética dental y la salud bucal, con métodos convencionales y también con aquellos de más alta y moderna tecnología.

  • La semiología, un aspecto importante de la naturopatía

    La semiología, un aspecto importante de la naturopatía

    La naturopatía está íntimamente relacionada con la semiología en su práctica diaria y los beneficios de la semiología pueden ser utilizados por todas las comunidades y todo tipo de pacientes, ahora te contamos porqué.

    ¿Pero, qué es la semiología?

    Si bien, uno de los pilares de la medicina es la capacidad de curar enfermedades, por esa importante razón, el campo de la semiología se vuelve muy importante en la naturopatía, ya que la semiología incluye toda la información necesaria para identificar y diagnosticar los síntomas y patologías de cualquier enfermedad. En el lenguaje profesional, la semiología es conocida como la ciencia del diagnóstico ya que utiliza un protocolo objetivo, capaz de diagnosticar múltiples problemas de la salud.

    Existen distintos tipos de semiología

    Dado que la semiología puede aplicarse al diagnóstico general, aplicada a distintas especialidades, podría decirse que la semiología tiene múltiples cualidades específicas para cada área: semiología hematológica, neurológica, cardiaca etc…

    Historia general de la naturopatía

    El desarrollo y crecimiento la naturopatía ha avanzado sin descanso durante el transcurso del tiempo. La naturopatía y la semiología tal y como las entendemos en sus acepciones modernas, pueden rastrearse alrededor de los siglos XVIII y XIX. Dentro de los métodos más comunes que se desarrollaron en estas épocas, una de las prácticas más populares era la hidroterapia, que se había popularizado en Alemania en aquel tiempo; por otro lado, la naturopatía de la época recurría a los beneficios de la semiología en la cura natural, que se desarrolló en Austria y que se basaba en el empleo de agua, luz, aire y distintas hierbas naturales de cara a la cura y tratamiento de las enfermedades.

    Prácticas, técnicas y beneficios de la semiología

    El término fue empleado por primera vez por parte de Benedict Lust a principio del siglo XX (año 1902), en Nueva York se fundó una escuela bajo el nombre de The American School of Naturopathy. A partir de entonces su popularidad declina en las décadas de 1920, 1930 y 1940, pero experimenta un fuerte renacimiento a partir de la década de -1960. La naturopatía hoy en día se encuentra bien regulada en casi todos los países donde se practica y cuenta con una amplia gama de tratamientos y terapias en su haber, desde la medicina tradicional china hasta la acupuntura, Reiki, suplementos minerales o vitamínicos.

    También se notan los ingresos de la semiología en las distintas técnicas de relajación, o en el uso idóneo y cursado de flores medicinales. La popularidad adquirida de la naturopatía y del aprovechamiento de medios que están en la naturaleza para la sanación, en conjunto con la semiología, nos da cuenta de la importancia de estas herramientas para alcanzar y gozar de salud mental física y espiritual.

  • La calidad docente se reconoce, valora y aprecia en el IPLL

    La calidad docente se reconoce, valora y aprecia en el IPLL

    La mañana del 5 de octubre Vicerrectoría y Dirección Académica- Unidad de Desarrollo Docente, recibieron a las y los docentes con un desayuno de campeonas y campeones.

    El motivo era celebrar a los 12 docentes, quienes obtuvieron los mejores evaluados en la encuesta de evaluación aplicada en julio del presente año, la que fue respondida por las y los estudiantes del IPLL, directivos y el propio docente por medio de la autoevaluación.

    Envueltos en un ambiente cálido, relajado y amistoso, iniciaron la conversación indagando en lo qué habían sentido cuando recibieron la invitación a esta actividad, y la razón de por qué habían sido convocados. Las y los docentes manifestaron haber sentido mucha alegría, valoraron el reconocimiento a su desempeño como profesor o profesora de la institución.

    Los docentes que salieron mejor evaluados este año fueron:

    • Cándida Cabello
    • Evelyn Maturana
    • Christian Oyarce
    • Dixi Yobanolo
    • Moriel Duarte
    • Leonardo Gálvez
    • Ramón Vásquez
    • Catalina Leiva
    • Héctor Rivera
    • Gustavo Rodriguez
    • Andrés Otero
    • Carlos Sanchéz

    La Directora Académica Daniela Villate, otorgó la palabra a cada docente, con el propósito de que dieran a conocer sus reflexiones en torno a lo qué es ser un docente presente con sus estudiantes, y qué hacen para entregar una educación de calidad.

    Parte de la vocación docente

    Si bien todos los docentes tienen diferentes formas de enseñar, concluyeron (de acuerdo a sus experiencias), que para llegar a ser un/a buen/a docente es muy importante saber ESCUCHAR al estudiante, ocupar técnicas que permitan una mejor COMPRENSIÓN de una materia que puede ser de difícil de hacerlo (“hacerla fácil de comprender”); MEJORAR cada día como docente por medio del autoaprendizaje (“es muy importante estar actualizado”), CONECTAR la materia con el mundo laboral. En el caso del docente Leonardo Gálvez, comenta que siempre les dice a sus estudiantes “no compitan entre ustedes, compitan consigo mismo”.

    En el caso de la Jefa de Carrera de Construcción Civil y Técnico en Construcción Dixi Yobanolo, señala que “hay que ser comprensivo con la historia de cada estudiante, ser empático con sus tiempos, por lo mismo comenta que  agradecen las clases de los días sábado, ya que es una jornada que les permite seguir con su vida familiar, laboral y ahora estudiantil”.

    Palabras del Rector

    El evento contó también con la presencia del Rector Emilio Gautier, quien felicitó a las y los docentes y reflexionó sobre la importante labor que hacen.

    Planteó que  a pesar de que no todas y todos vienen del mundo de la pedagogía, deben hacer un trabajo más allá de impartir una clase, saber llegar a cada estudiante, lograr una buena comunicación, preocuparse de que todos comprendan, aprendan y dar la confianza para que levanten la mano y pregunten si algo no entendieron. Además agregó que la relación amena y de confianza  entre estudiantes y docentes es un factor que caracteriza al Instituto Profesional los Leones.

    La actividad finalizó con la  entrega de un diploma de reconocimiento y un presente a cada docente, quienes ya estaban preocupados porque debían hacer clases, y hacer esperar a sus estudiantes no es parte del espíritu del IPLL.

  • Celebración: Día del Psicopedagogo en el IPLL

    Celebración: Día del Psicopedagogo en el IPLL

    Charlas, concursos, premiaciones, exposiciones, entre otras actividades fue lo que se vivió en la celebración del Psicopedagogo.  

    Si bien la celebración real es el día 17 de septiembre, el Instituto Profesional los Leones conmemoró a los estudiantes de Psicopedagogía los días 29 de septiembre y 1 de octubre. 

    Las actividades iniciaron con un conversatorio llamado “Psicopedagogía Comunitaria: orientación y acción hacia la transformación social”, donde expusieron dos titulados de la carrera, comentando su experiencia laboral y como han llevado la psicopedagogía en sus diferentes funciones.

    Acto seguido, contaron con la presencia de funcionarios de la Policía de investigaciones, la cual fue liderada por un estudiante de la carrera de psicopedagogía quien pertenece a la PDI, junto a otro funcionario de la institución más la presencia de dos perritos, demostraron que el trabajo de los amigos caninos consiste en ayudar a trabajar un área determinada con un paciente en proceso de recuperación.

    Y mucho más

    En el horario vespertino continuó la celebración con una feria y exhibición de los trabajos realizados por los estudiantes de Psicopedagogía del sexto semestre. La exhibición de sus trabajos se relacionaban a la intervención de las habilidades matemáticas dirigida a los adultos mayores. 

    Acercándose el cierre de la jornada, realizaron la premiación de un concurso por tik tok, una estudiante de la carrera demostró su talento interpretando unas canciones finalizando con agradable música, convocando a todos los estudiantes y docentes de la carrera quienes se mostraron muy participativos y contentos con las jornadas. 

    Durante los dos días de celebración se vivieron actos significativos, donde destacaron a 3 docentes de la carrera por trayectoria y vocación, estos fueron: Priscila Puentes Reyes, Victor Elgueta Gasta e Hilda Rojas Acevedo. 

    Además, premiaron al primer lugar del concurso “Relatos Breves” a la estudiante Jennifer Helen González Catalán. 

    La actividad fue organizada principalmente por la jefa de carrera Juana Ramírez en conjunto con los docentes, quienes demostraron un alto despliegue en la producción y preocupación por todos los detalles del evento. 

  • TÉCNICAS MILENARIAS CHINAS: EL COMPLEMENTO TERAPÉUTICO QUE BRINDAN SALUD Y BIENESTAR

    TÉCNICAS MILENARIAS CHINAS: EL COMPLEMENTO TERAPÉUTICO QUE BRINDAN SALUD Y BIENESTAR

    Es uno de los mejores remedios naturales para combatir patologías físicas, mentales e incluso emocionales. 

    No todos conocen los reales beneficios que la Masoterapia puede entregarle a una persona. Resulta que no es solo un masaje que dura un tiempo determinado con el propósito de relajar, también reduce el estrés y aumenta la relajación; reduce el dolor, inflamación y tensión de los músculos; mejora la circulación y da mucha energía; ayuda a disminuir la frecuencia cardiaca y la presión arterial, además de generar mejoras en la funciones inmunológicas. 

    Además diversos estudios realizados han confirmado que otorga beneficios para la ansiedad, trastornos digestivos, fibromialgia, dolores de cabeza, insomnio, lumbalgia, síndrome del dolor miofascial, neuralgia, distinciones o lesiones de los tejidos blandos, lesiones deportivas, dolor en las articulaciones, dolor de cuello y/o espalda.

    Masoterapia en el IPLL

    La carrera de Masoterapia en el Instituto Profesional Los Leones, tiene integrada en su malla curricular dos asignaturas que introducen a los estudiantes en la técnica china “Tai Chi Qi Gong”. 

    Esta importante técnica milenaria, funciona como un complemento de todo lo aprendido, agregándole gran valor a la educación del estudiante, ya que los ayuda a tener una mirada más amplia del paciente, así mismo, les permite integrar ejercicios en pro de mejorar la funcionalidad y potenciar la salud del paciente.

    El docente Francisco Lazo Lepillan, quien imparte las asignaturas de esta especialidad en la carrera de Masoterapia, nos señala que “básicamente el QI Gong es una herramienta de la medicina china que nos puede ayudar, a través de ciertos movimientos tanto a diagnosticar como a mejorar la funcionalidad de nuestro cuerpo como lo son, sistema de órganos, cardiovascular, nervioso, entre otros”.

    Estos ejercicios, se pueden perfectamente aplicar en pacientes con disfunciones orgánicas, falta de motricidad, coordinación, regular el sistema nervioso y también sirve como autocuidado, ya que, les entregan al paciente una guía de auto masajes tanto para ellos como para que los pueda aplicar en otra persona. 

    A pesar de entregar beneficios que ayudan a combatir distintos tipos de dolencias, dolores, disfunciones orgánicas; la Masoterapia y sus técnicas aplicadas no reemplazan otro tipo de medicina tradicional. 


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/jsmayornet/public_html/sitios/ipleones2/wp-includes/functions.php on line 5464