Categoría: Actualidad

  • Encuesta de Calidad de los Servicios: estudio arrojó satisfacción por parte de los estudiantes

    Encuesta de Calidad de los Servicios: estudio arrojó satisfacción por parte de los estudiantes

    A fines del segundo semestre del 2021 se realizó la cuarta versión de la encuesta de Calidad de los Servicios para conocer el nivel de satisfacción de los estudiantes respecto a los distintos servicios que ofrece la institución en pro de entregar una enseñanza adecuada y el bienestar. En esta ocasión, los servicios medidos se referían principalmente al formato virtual debido al contexto de emergencia sanitaria por el COVID-19 y la suspensión temporal de clases presenciales.

    Esta encuesta se realizó en las tres Escuelas del Instituto Profesional Los Leonesa, a todos aquellos estudiantes con carga académica vigente durante el segundo semestre de 2021. Se evaluó distintas dimensiones como el acceso a dispositivos digitales, planificación, gestión curricular, acompañamiento estudiantil y satisfacción general. 

    A nivel general los resultados arrojaron un indicador de satisfacción por parte de los estudiantes en las diferentes dimensiones de análisis. De todas formas, la institución está comprometida con seguir abordando la mejora de la calidad de los servicios de estudiantes que declaran no estar satisfechos y las categorías inferiores, en los diferentes ítems evaluados. 

    Respecto a aspectos a mejorar, existen dificultades con el acceso a internet, ya que los estudiantes no siempre cuentan con una velocidad adecuada para clases porque, por ejemplo, “la velocidad es inestable. Puede tener distintas velocidades en algunos días”. Un porcentaje de estudiantes indicó que no existe señal de internet en los lugares donde viven o que hay mala conexión. 

    En tanto, se evaluó de manera positiva la dimensión de gestión curricular y docente, donde se consideró las medidas implementadas para el ajuste y reordenamiento curricular de los contenidos teóricos y prácticos de los programas académicos en el contexto virtual, como la comunicación con el docente, los mecanismos de evaluación, la bibliografía digital, entre otros.

    Por último, destacamos que los resultados mostraron una consolidación de la trayectoria ascendente de las mediciones anteriores, especialmente en aspectos de acompañamiento estudiantil.

  • Encuesta de satisfacción de docentes obtuvo excelentes resultados

    Encuesta de satisfacción de docentes obtuvo excelentes resultados

    Durante el segundo semestre de 2021 se llevó a cabo la cuarta versión del estudio de Calidad de los Servicios con el objetivo de conocer el nivel de satisfacción de los docentes. Los indicadores estuvieron enfocados principalmente a la implementación en de la enseñanza virtual a distancia, en el contexto de emergencia sanitaria por el COVID-19.

    Esta encuesta a docentes se realizó con el fin de identificar los servicios críticos a nivel institucional para procurar su mejora. El estudio corresponde al servicio entregado en el segundo semestre de 2021 y se encuestó a docentes que estaban realizando clases en línea de las tres Escuelas de la institución.

    Respecto a las preguntas realizadas, estas estuvieron enfocadas en las condiciones institucionales para la docencia a distancia, planificación, gestión curricular y docente, y satisfacción general. 

    Sobre el nivel de satisfacción de los docentes en cuanto a la implementación de la plataforma de enseñanza en contexto virtual y los recursos necesarios para el buen desarrollo de la docencia a distancia, un 68% declaró que se cumplió con la planificación del curso de acuerdo a lo programado. 

    Además, el 61% de los docentes se encuentra muy satisfecho del acceso a la plataforma para clases. En esta misma línea, un 58% está muy satisfecho de la capacitación para el uso de la plataforma que se realizó. 

    Finalmente, los resultados indicaron altos niveles de satisfacción y se situaron en términos de excelencia. Sin embargo, se debe continuar abordando la mejora de la calidad de los servicios a los docentes que declaran no estar satisfechos en algunos de los ítems evaluados con el fin de seguir avanzando con la mejora continua que buscamos como Institución.
    Para ver los resultados de la encuesta, haz clic AQUÍ.

  • Importaciones: ¿Qué tener en cuenta al momento de importar?

    Importaciones: ¿Qué tener en cuenta al momento de importar?


    El Intercambio comercial de Chile con el mundo aumentó 19,9% en enero de este año de acuerdo al reporte estadístico que prepara periódicamente el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas. Cada vez son más comunes las importaciones por parte de pequeños comerciantes. 

    Las y los estudiantes de la carrera de Contador Auditor y Contador General tienen distintas asignaturas que incluyen el aprendizaje sobre tributación internacional, por lo que cuentan con herramientas que les permiten realizar asesorías, ya que conocen el proceso de importación y los hechos económicos que incluyen este trámite. 

    Según datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, actualmente Chile cuenta con 26 acuerdos comerciales, los que deben ser considerados al momento de importar, ya que de esta forma se garantiza un proceso exitoso de importación, explica Carolina Rojas, Jefa de Carrera de Contador Auditor en el Instituto Profesional Los Leones. 

    Victor Osorio, docente de las carreras de Contador Auditor y Contador General, explica que para poder importar, lo primero que hay que tener claro es saber qué productos se quiere comprar. También hay que contemplar que el producto a importar no tenga prohibición de entrada y saber los requisitos (certificados, permisos o visaciones) de entrada necesarios cuando corresponda. 

    Por otro lado, al momento de importar se incurre en diversos gastos que es indispensable tener claro: cargos por estadía del producto en aduana, el arancel aduanero que corresponde al 6% sobre el valor CIF (perteneciente al costo de la mercancía, prima del seguro y valor del flete de traslado) del producto. A esto hay que sumar el pago del IVA (19%) sobre el valor CIF. 

    No hay que olvidar que existe mercancía que paga hasta un 50% extra de impuesto adicional como joyas de plata y oro, alfombras finas, armas de aire, artículos de pirotecnia, bebidas alcohólicas y tabaco.

    China es uno de los países con que Chile mantiene un mayor intercambio comercial. Los productos que más se importan desde allá son: teléfonos inteligentes, vehículos de turismo, máquinas automáticas para procesamiento de datos y notebooks, laptops y similares. 

    Los contadores son importantes en los procesos que implican el comercio internacional, ya que pueden llevar la contabilidad de los ingresos y egresos de pequeñas y medianas empresas. Por lo que estudiar Contador Auditor o Contador General es una buena opción, ya que solo en la pandemia se crearon diariamente 365 pymes en Chile de acuerdo al estudio de Radar Pyme de RedCapital.

  • IPLL inaugura nuevas salas para profesores

    IPLL inaugura nuevas salas para profesores

    Tanto en el campus de Zenteno, como el de Arturo Prat, el IPLL realizó mejoras a las instalaciones de las salas de profesores. Estas se suman al espacio ubicado en San Diego 284.

    En el primer piso de Zenteno 234 y Arturo Prat 284, se habilitaron dos nuevos espacios para docentes, donde se incorporó mobiliario, máquinas de agua, habilitación de conexión a internet, puestos de trabajo con computador, mesa de reuniones y sillas adecuadas para la labor. 

    Además, la institución llevó a cabo una remodelación que incluyó repintar los muros, mejorar y aumentar la iluminación, y poner a disposición insumos de cafetería para los docentes. 

    Cada sala está pensada para que la utilicen entre 15 a 20 docentes. Fernando Dahmen, Director de Operaciones del Instituto, indicó que “fue una preocupación de la institución y en lo particular de rectoría, el brindar a los y las docentes las mejores condiciones posibles para que desarrollen su trabajo en un espacio acogedor y con condiciones que propicien la relación y el intercambio de experiencia”.

    Esperamos que los espacios sean de gran ayuda para nuestros docentes y que les permitan realizar un trabajo mejor y con mayores comodidades.

  • IPLL realiza actividad inducción a docentes nuevos

    IPLL realiza actividad inducción a docentes nuevos

    En el salón auditorio del campus Zenteno 234 de nuestro Instituto, el miércoles 9 se llevó a cabo una reunión de inducción a docentes nuevos que se integrarán este 2022.

    La actividad inició con una bienvenida del Rector Emilio Gautier, quien detalló la identidad institucional, la situación actual en qué se encuentra el Plan Estratégico Educacional 2021-2026 del IPLL y la visión de funcionamiento que existe en el Instituto. El Rector deseó una “grata estadía” a los nuevos docentes y dio cuenta de la importancia sobre la comprensión mutua entre docentes y también de éstos con los estudiantes. 

    Un ejemplo de la identidad institucional generada en el IP, es Tania Bernal, quien egresó hace 11 años del instituto y que ahora regresa como docente en la carrera de Técnico en Educación Parvularia. Bernal señaló que tiene grandes expectativas en que todo salga bien y poder entregar su experiencia a las estudiantes. 

    Más tarde en la inducción, fue el turno del Vicerrector Académico Alejandro Villela, quien, al igual que el Rector, dio una breve relatoría sobre los distintos perfiles de ingreso que existen en el IPLL y lo que implica transformarlos en un único perfil de egreso. De igual forma, enfatizó la trascendencia del aprendizaje significativo dentro del establecimiento. 

    Marcela Oyarzún, Jefa de Desarrollo Docente, explicó en detalle las características de los estudiantes del IPLL para contribuir al proceso de adaptación de los docentes que se incorporan al instituto. También expuso las futuras instancias que tendrán los profesores para aprender a utilizar las herramientas tecnológicas que les permitirán conectar con sus estudiantes y enriquecer la labor pedagógica.

    Además, Oyarzún ofreció la compañía constante por parte de Desarrollo Docente para todas las dudas que puedan surgir. Respecto a los pormenores entregados, Emilio Ibaceta, que impartirá la asignatura de Aspectos Legales en Ingeniería de Ciberseguridad, señaló que esto le pareció “súper bueno e informativo”.

    En última instancia, el equipo de Recursos Humanos liderado por su Director Nelsón Garrido expuso sobre todas las consultas que pudieran presentarse respecto a contratos, fechas de pagos, licencias médicas, entre otros. 

    Debido a la situación sanitaria, una parte importante de la inducción tuvo relación con los protocolos de seguridad por Covid-19. La Prevencionista de Riesgo del IPLL, Milena Asenjo, profundizó en las medidas de autocuidado que deben tener los docentes y por las que deben velar para su cumplimiento por parte de los estudiantes. 

  • Paneles solares: gran alternativa energética con bajos niveles de contaminación

    Paneles solares: gran alternativa energética con bajos niveles de contaminación

    Los paneles solares, altamente demandados en la actualidad, son capturadores de luz solar que transforman la radiación solar en electricidad por intermedio de pequeñas celdas que están compuestas por silicio, fósforo y boro, encargadas de producir un efecto fotosensible.

    En Chile, su uso ha experimentado un crecimiento sostenido tanto en zonas rurales como también en polos urbanos, principalmente en edificaciones en altura. “En el país tenemos muchos parques fotovoltaicos que están en auge y no podemos olvidar que en la construcción cada vez hay paneles solares en más viviendas, puesto que ya en su proyecto de construcción se ha realizado el estudio que incluye la instalación y desarrollo de energía fotovoltaica”, aseveró Christian Oyarce Silva, docente de las carreras de Construcción Civil y Técnico en Construcción en el IPLL.

    Hugo Sánchez, Director de Escuela de Informática, Tecnología y Productividad señala que el beneficio de usar paneles solares es ideal para cualquier vivienda e incluso se puede alimentar por sectores en la industria si es necesario. Este sistema, que reduce las emisiones de carbono, produce energía eléctrica limpia sin dañar al medio ambiente. 

    Como todo cambio, al principio del uso de esta tecnología existe una inversión mayor al instalar los equipos, pero en un período de cinco años de funcionamiento ya está pagado en su totalidad, lo que lo convierte en una gran alternativa para la matriz energética con cero niveles de contaminación.

    Respecto a precios, en el mercado es posible encontrar una amplia variedad de calidad y valores que son muy accesibles. Además, existe una vasta aplicación de formatos tales como paneles que semejan una teja de cubierta (techumbre), entre otros.

    En el Instituto Profesional Los Leones existe la totalidad de elementos, herramientas y materiales para el entendimiento y correcta enseñanza de esta tecnología, lo que permite que el estudiante obtenga competencias y conocimientos en su formación disciplinar, lo que es beneficioso porque Chile experimenta un déficit en la mano de obra tecnificada y profesional en este ámbito.

    Gracias al auge del uso de paneles solares en Chile, Oyarce explicó que el mercado laboral se amplía en el momento en que un Técnico de Nivel Superior en Construcción o Constructor Civil posee los conocimientos para realizar la instalación y el funcionamiento de estos. El sistema de paneles solares es parte de lo que tiene que entender un constructor civil.

    La carrera de Construcción Civil impartida por el IPLL contempla la asignatura de Energías Renovables, en la que se integran estos conocimientos y tecnología de manera teórica y práctica para los estudiantes, en talleres en los cuales interactúan desde el proceso de instalación de los equipos, en la generación, acumulación y distribución de energía.

    “Tenemos la posibilidad de conexión a paneles con un corrector de carga que permite que carguen las baterías y se desconecte cuando éstas ya están completamente cargadas. También un conversor de electricidad que transforma corriente continua a alterna que es la que se ocupa en una vivienda”, indicó Oyarce. 

    Sánchez destacó que desde el primer año de la carrera se incorpora este tema en los contenidos disciplinares, con el fin de estimular en los estudiantes el aprendizaje y dominio técnico en esta área. El IPLL realiza permanentemente actividades de extensión académica por medio de empresas que ponen a disposición de los estudiantes esta tecnología cada vez más demandada en proyectos habitacionales y de baja escala en Chile.

    Para los próximos años, se proyecta un incremento en la contratación de técnicos y profesionales que manejen esta tecnología, puesto que las energías convencionales serán cada vez más caras debido a la sequía y el cambio climático. Las energías renovables resolverán este problema, se demandarán nuevos puestos y plazas de trabajo que den cobertura a los futuros proyectos de energías renovables de aquí al año 2030.

  • IPLL participa de Programa Nacional para incentivar participación de la Mujer en la Conectividad y Ciberseguridad

    IPLL participa de Programa Nacional para incentivar participación de la Mujer en la Conectividad y Ciberseguridad

    Más de 3.5 millones de profesionales de ciberseguridad son necesarios en el mundo. Los trabajos relacionados con ciberseguridad están creciendo tres veces más rápido que los de Tecnologías de la Información en general. Pese a esto, la participación de la mujer es considerablemente más baja en comparación al porcentaje de hombres.

    El jueves 3 de marzo se realizó el pre lanzamiento del Programa Chilenas Conectadas y Seguras a las Academias NetAcad Chile. La reunión, que se llevó a cabo a través de Zoom, estuvo encabezada por Diana Tamashiro, Gerente de Responsabilidad Social de Cisco.

    “Los países se están transformando, se vio con la pandemia que todas las personas necesitamos aún más de la conectividad para poder seguir avanzando”, comentó Tamashiro.

    La empresa Cisco tiene 36 partners en Chile, incluyendo el Instituto Profesional Los Leones, y del total de beneficiados, solo el 12% corresponde a mujeres, por lo que el Programa Chilenas Conectadas y Seguras es una propuesta de Cisco Chile para acelerar la transformación digital. Su objetivo es desarrollar nuevos talentos en seguridad cibernética para servir a la creciente demanda de profesionales en esta área. La capacitación de instructores es parte del legado de Cisco.

    El Programa Chilenas Conectadas y Seguras, promovido por el programa de inversión Chile Country Digital Acceleration y Cisco Networking Academy (NetAcad), es parte de los esfuerzos de la compañía para acelerar la transformación digital y la inclusión de género en Chile.

    La Maratón CiberChicas Cisco Chile, una de las actividades con la que comienza el programa, es una oportunidad donde las academias Cisco Chile ofrecen una capacitación gratuita a toda la comunidad chilena para profundizar sus conocimientos básicos de ciberseguridad.

    Las estudiantes que completen este curso y deseen seguir una carrera de ciberseguridad también tendrán la oportunidad de participar de un Reto para competir por un cupo en el entrenamiento profesional en Operaciones de Redes y Ciberseguridad.

    El Programa está dedicado a fomentar la participación de las mujeres chilenas en el mercado de Tecnologías de la Información, aunque no está restringido al género femenino, ya que los hombres también son bienvenidos.

  • El auge de los tratamientos estéticos: “el bienestar y la salud van de la mano”

    El auge de los tratamientos estéticos: “el bienestar y la salud van de la mano”

    En los últimos años ha existido un aumento considerable en el número de personas que se someten a tratamientos estéticos, por esta razón se debe tener en cuenta la importancia de realizarlos de manera segura y con una persona calificada.

    La estética integral está asociada a la salud física e incorpora servicios como la manicura, pedicura, depilación, tratamientos cosmetológicos, masofilaxia corporal, entre otros, los que mejoran la condición de la persona.

    Hoy en día existen muchos cursos y tutoriales de auto-capacitación en los que la persona que lo realiza no necesariamente recibe aspectos primordiales como conocer las contraindicaciones que puede tener un tratamiento, ni tampoco a realizar una buena evaluación, los problemas que podrían ocurrir si existe una mala manipulación de los insumos o un desconocimiento de las normas y protocolos de bioseguridad y asepsia. Esto puede acarrear problemas graves al usuario como heridas en la piel, infecciones, dolores, entre otros, por ese motivo es indispensable tener una formación acorde.

    Francesca Santorsa, Jefa de carrera de Técnico en Estética Integral del Instituto Profesional Los Leones, indica que un tratamiento estético realizado correctamente, impacta de forma positiva en la salud, ya que no solo existe un cambio a nivel corporal, sino que también psicológico, debido a que la persona se siente mejor consigo misma: “eso tiene un impacto súper positivo en todos los que se someten a este tipo de tratamientos”.

    Uno de los grandes beneficios que tienen los tratamientos estéticos es que se pueden realizar procedimientos sin intervención quirúrgica, por lo que no se necesita anestesia o reposo, pero esto no significa que puede realizarlos cualquier persona sin los estudios correspondientes. Además, Santorsa señala que “el beneficio más importante de la estética integral es ver a la persona más empoderada y con mayor seguridad, lo que aumenta el amor propio”.

    En el IP Los Leones se imparten asignaturas sobre cosmetología facial, distintas líneas cosméticas, masajes faciales como drenajes, masajes reductivos, reafirmantes y drenajes linfáticos. La malla curricular también incluye tratamientos usados ampliamente en el último tiempo como yesoterapia, crioterapia y masaje de levantamiento de glúteos, todo esto a
    partir de la teoría y la práctica, generando un aprendizaje activo con insumos y la aparatología necesaria para realizar tratamientos de estética.

    Para enriquecer la formación de las estudiantes de la carrera, el IPLL mantiene un convenio con Laboratorios Dermik, empresa con más de 50 años de trayectoría en productos cosméticos profesionales, de manera que, además de recibir distintas capacitaciones, las estudiantes acceden a un porcentaje de descuento en adquisición de insumos.

    Respecto al convenio, Santorsa menciona que “se eligió a Laboratorios Dermik porque es una de las marcas con que las estudiantes se encuentran con mayor frecuencia en todos los centros de estética al momento de realizar su práctica laboral o al ingresar al mercado laboral, además de tener muy buena relación precio-calidad”.

  • Academia CISCO: IPLL pertenece a la organización en tecnologías de conectividad más grande del mundo

    Academia CISCO: IPLL pertenece a la organización en tecnologías de conectividad más grande del mundo

    El Instituto Profesional Los Leones es parte de las Academias CISCO, una organización con sede principal en Estados Unidos, y con presencia en todo el mundo a través de sus academias en el programa de formación tecnológica Networking Academy.

    Ser parte del programa Networking Academy permite que los estudiantes y docentes de la institución tengan acceso a una plataforma de estudios que ofrece un abanico de cursos en las áreas de Redes, Programación y Ciberseguridad, reconocidas a nivel mundial como un estándar de la industria para diseño y soporte de redes, garantizando altos niveles de conocimientos y confiabilidad.

    José Santibáñez, Jefe de carrera de Ingeniería en Informática y Ciberseguridad, explica que pertenecer al programa CISCO permite que los estudiantes reciban una sólida formación teórica y práctica, con softwares específicos para el desarrollo de cada uno de los laboratorios que se realizan en cada curso de la oferta académica del instituto.

    “Ser parte del programa de educación de CISCO, sin duda, nos da un prestigio institucional, considerando que ofrecemos los mismos contenidos que cualquier institución de educación nacional e internacional, con un equipo de instructores altamente calificados, quienes han sido destacados a nivel mundial por su calidad profesional y capacidad docente”, resalta Santibáñez. 

    Iván Rojas, Jefe de Carrera Técnico en Conectividad y Redes y Analista Programador, señala que formarse en una institución educativa asociada a Cisco Networking Academy permite obtener los conocimientos y habilidades necesarias para abrirse camino en un mercado laboral tan competitivo como es el sector de la tecnología.

    Respecto al mercado de trabajo, Guillermo Aguirre, Director Ejecutivo de Fundación Red de Academias Digitales, menciona que “desde hace ya algunos años la demanda de profesionales del área ha ido creciendo por dos razones: la irrupción digital en la industria y los servicios de consumo, y la disminución de estudiantes en esta área”. Además, la pandemia aumentó los requerimientos de cobertura de internet, nuevas capacidades para enfrentar la demanda de video y las aplicaciones transaccionales para los servicios de consumo.

    Si bien la cantidad de estudiantes de estas carreras ha ido aumentando, queda aún mucho por hacer para que la industria sepa mostrar y comunicar el aporte de las Tecnologías de la información y comunicación a la vida diaria, y el rol que pueden cumplir estos nuevos profesionales en los temas redes, aplicaciones, programación y seguridad”.

    Dentro de los beneficios que existe para los estudiantes, está la opción de descargas gratuitas de software. Además, el IPLL participa anualmente en las actividades organizadas por CISCO, como charlas y ferias tecnológicas, entre otras. 

    Gracias a que el instituto es una Academia CISCO, los estudiantes obtienen certificado de aprobación en algunas de las asignaturas impartidas dentro de las mallas curriculares de las carreras del área informática, tales como: Ingeniería en Informática y Ciberseguridad, Técnico en Ciberseguridad, Analista Programador y Conectividad y Redes, las que se desarrollan bajo la supervisión de los instructores de cada una de estas. 

    Los cursos impartidos en la Academia CISCO, no tienen ningún costo para los estudiantes del IP Los Leones, ya que la membresía Netacad se incluye dentro de la matrícula anual en cada carrera.

  • Técnico en Educación Parvularia: estudiantes PET realizan circo

    Técnico en Educación Parvularia: estudiantes PET realizan circo

    El lunes 10 de enero, las estudiantes PET de Técnico en Educación Parvularia realizaron el evento de “Circo Internacional Remonsellez” y “Circo Leonas de Colores”, presentaciones mostradas a través de la plataforma Zoom.

    Los circos fueron organizados por la sección 1, a cargo de la docente Bárbara Remonsellez, y la sección 2, a cargo de la docente Cory Peredo. Hubo un total de 169 conectados a Zoom que pudieron disfrutar de las presentaciones, el público también incluyó la presencia de familiares y cercanos invitados por las propias estudiantes.

    El circo surgió con la finalidad de realizar una función dirigida para niños y niñas, dentro de un concepto lúdico, y que permitiera evidenciar los once contenidos motrices que se trabajan en el núcleo de corporalidad y movimiento en Educación Parvularia.

    Cory Peredo mencionó que la exposición incluyó actos relacionados con la “coordinación dinámica general, equilibrio, esquema corporal, relajación, respiración, nociones témporo espaciales, lanzamiento, coordinación visomotriz, ritmo y movimiento, y lanzamiento”. Los circos tuvieron espectáculos como “Las indomables de Axé” y “Las ninjas del acrobacia”.

    Respecto al tiempo que tomó organizar los circos, Bárbara Remonsellez comentó que “comenzamos con las indicaciones en la última clase de diciembre, lo que hace casi cuatro clases de preparación de toda la actividad”.

    La participación de cada una de las estudiantes fue muy relevante para las docentes, puesto que cada una aporta dentro de su grupo de artistas. Remonsellez explicó que “tuvieron que organizarse en sus pequeños grupos y a la vez en el grupo curso, que no es menor, ya que es un curso numeroso. Implica adaptar tiempos y espacios de cada estudiantes para poder realizar el global del circo”.

    Al final de la muestra, Natalia Saldaña, Coordinadora de Carrera de Técnico en Educación Parvularia, felicitó a las estudiantes: “no puedo más que sentirme orgullosa de ustedes, ni ustedes se imaginaron lo que podían hacer durante el año, y orgullosa de los niños que participaron y del esfuerzo que hicieron”.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/jsmayornet/public_html/sitios/ipleones2/wp-includes/functions.php on line 5464