Categoría: Actualidad

  • Actividad “Emprendiendo Juntos” de la carrera de Hotelería promueve el emprendimiento entre sus estudiantes

    Actividad “Emprendiendo Juntos” de la carrera de Hotelería promueve el emprendimiento entre sus estudiantes

    En el transcurso del evento los estudiantes presentaron, frente a una comisión compuesta por docentes, proyectos vinculados al rubro de la hotelería y la gastronomía.

    El miércoles 21 julio a las 19:00 horas y en una transmisión en directo por el canal de YouTube del Institutito Profesional Los Leones, se realizó el evento “Emprendiendo Juntos”, actividad que fue organizada por la carrera de Técnico en Hotelería y producida por la carrera de Producción de Eventos. Esta iniciativa se inscribe como parte de la asignatura “Emprendimiento y Liderazgo” y que los estudiantes cursan en el tercer semestre de la carrera de Hotelería.

    El encuentro contó con la conducción de la docente Alejandra Palomé, quien también cumplió el rol de productora general, Verónica Gabilán, docente a cargo de la asignatura “Emprendimiento y Liderazgo”, y la participación de Constanza Toledo, socia del restaurant Rosa Park y Lorenzo Curifuta, chef profesional y experto en catering aéreo, quienes compartieron con los estudiantes sus experiencias como emprendedores y las estrategias que debieron desplegar para reinventarse durante los meses de pandemia.

    La actividad tuvo como objetivo el que los estudiantes exhibieran sus trabajos finales, pero presentados como proyectos vinculados al rubro de la hotelería y la gastronomía. Con el propósito de incentivar el emprendimiento, cada uno de los proyectos participó de dos concursos.

    El primer proyecto ganador sería elegido por medio de una comisión compuesta por Carolina Bahamondes, Directora de la Escuela de Negocios, Gestión e Innovación y Presidenta del Jurado, Claudio Castillo, Jefe de Carrera de Hotelería, Producción de Eventos, Relaciones Públicas e Ingeniería en Marketing, Sebastián Machefert, Jefe de Marketing del IP Los Leones, Felipe Pereira, Asesor de fomento productivo de la Municipalidad de San Bernardo, Verónica Gabilán, Docente de la Asignatura de Emprendimiento y Liderazgo en la carrera de Hotelería, mientras que el segundo proyecto sería elegido por medio de votación popular de los conectados al evento.

    Para Carolina Bahamondes, Directora de la Escuela de Negocios, Gestión e Innovación y Presidenta de la comisión evaluadora, todos los proyectos presentados fueron muy innovadores. “Estoy muy contenta y muy agradecida por la invitación. En estos momentos estoy cumpliendo un doble rol, el de Directora de Escuela y también el de Presidenta de la comisión evaluadora que esta tarde dará a conocer los proyectos ganadores. Al respecto puedo decir que tuve una grata sorpresa, puesto que los emprendimientos que están en competencia, son muy innovadores, lo que me alegra muchísimo porque es parte del sello que la Escuela le quiere imprimir a todas sus carreras”, destacó.

    Por su parte, para Claudio Castillo, Jefe de Carrera de Hotelería, instancias como estas son ideales para propiciar las ideas de negocios entre los estudiantes. “En lo personal creo que es nuestro deber como comunidad educativa, propiciar espacios para que nuestros estudiantes puedan exponer sus proyectos e ideas de negocios, sobre todo aquellas que se desarrollan en las asignaturas de su carrera. Además del trabajo desarrollado bajo la dirección de sus docentes, los estudiantes pueden abrir sus mentes e innovar en la creación de sus propuestas para hacerlas atractivas y muy competitivas, sobre todo en los tiempos actuales, en donde la incertidumbre es la constante en las industrias relacionadas el turismo y la hotelería”, expresó.

    Una vez finalizada la entrevista a Constanza Toledo, socia del restaurant Rosa Park y Lorenzo Curifuta, chef profesional y experto en catering aéreo, se procedió a invitar a los estudiantes para que presentaran sus proyectos, entre los que se destacaron, emprendimientos de papas fritas artesanales, tablas de picoteo, café helado, carritos full track y waffles.

    Luego se dio a conocer el nombre del proyecto que fue elegido por la comisión evaluadora, “Tablas de Pick&Teo” de las estudiantes Ninoska Ramírez y Michelle Pérez, y el emprendimiento que fue reconocido  por la votación del público, “Café Helados”, de los estudiantes Cristián Lawry y Byron Bastías.

    Tanto Ninoska Ramírez y Michelle Pérez, responsables del proyecto “Tablas de Pick&Teo”, se mostraron muy felices y agradecidas por haber sido elegidas por la comisión. “Estamos muy contentas de que nuestro proyecto haya sido elegido, en especial porque le dedicamos mucho trabajo y dedicación. Muy contenta también porque la idea para este negocio surgió en nuestro círculo familiar, donde a partir de una necesidad, vimos la posibilidad de un negocio”, destacó.  

    La actividad finalizó con palabras de cierre de Carolina Bahamondes, Directora de la Escuela de Negocios, Gestión e Innovación y Claudio Castillo, Jefe de Carrera de Hotelería.

  • Coordinación de Prácticas realizó exitoso ciclo de charlas informativas a estudiantes que están prontos a realizar su práctica profesional

    Coordinación de Prácticas realizó exitoso ciclo de charlas informativas a estudiantes que están prontos a realizar su práctica profesional

    En los encuentros se informó acerca de cada uno de los requerimientos con los que se debe cumplir para inscribir la práctica.

    Entre el 12 y 23 de julio se llevó a cabo un ciclo de 11 charlas informativas en relación con el proceso de práctica profesional. Este encuentro fue convocado por el Departamento de Coordinación de Prácticas del Instituto Profesional Los Leones y estuvo dirigido a los estudiantes que actualmente se encuentran cursando el séptimo semestre de su carrera y que deberán realizar su práctica durante el segundo semestre de 2021.

    Cada una de las charlas se dividió por Escuela y en ella participaron Jefes de Carrera, Coordinadores y estudiantes de las respectivas carreras. A su vez, todas las jornadas fueron presididas por Viviana Jara y Karina Gabilán, Coordinadoras de Práctica.

    En el transcurso de estos encuentros se explicó en detalle en qué consiste el proceso de práctica, este último, probablemente uno de los momentos más importantes en la vida de un estudiante y que tiene como objetivo que los futuros profesionales pongan en práctica todas las competencias que se adquirieron durante el proceso formativo.

    Desde el punto de vista administrativo, la práctica laboral se realiza en el octavo semestre de la carrera y tiene una duración de 360 horas. Para inscribir este proceso se debe ser alumno regular y tener todas las asignaturas de plan de estudios aprobadas. En cuanto a las modalidades, los estudiantes pueden optar por una práctica presencial, teletrabajo, convalidaciones y proyectos aplicados. Cualquiera sea la modalidad, la inscripción se debe realizar entre el 11 de agosto y el 30 de septiembre directamente con el Departamento de Coordinación de Prácticas.

    “Como encargadas de Coordinación de Prácticas estamos muy agradecidas con la masiva participación de los estudiantes. La información que se entregó en cada una de las jornadas es sumamente relevante para entender, entre otros aspectos, cuáles son las modalidades de prácticas y las solicitudes que se requieren para cada uno de esos procesos. En el transcurso de cada charla se dejó un espacio para aclarar las dudas y consultas que pudiesen tener los estudiantes. Desde ya agradecemos el apoyo de los Docentes Supervisores que nos pudieron acompañar, de los Jefes de Carrera, quienes explicaron en qué consisten los Exámenes de Título, y los Directores de Escuela quienes también resolvieron consultas”, expresó Karina Gabilán, Coordinadora de Práctica.

    Otro dato importante que se entregó durante las charlas y que los estudiantes deben considerar, es que Coordinación de Prácticas les asigna un docente que cumple el rol de Supervisor, orientando y atendiendo los requerimientos que puedan surgir en el transcurso de la práctica, así como también, evaluando el proceso final.

    Para Marco Navarrete, estudiante de séptimo semestre de la carrera de Diseño y Multimedia Digital, Sección 61, este ciclo de charlas fue muy pertinente puesto que les ayudó a aclarar todas las dudas entorno a este proceso. “En lo personal considero que fue una charla fue muy importante e interesante, ya que a través de esta pudimos resolver dudas respecto a los procesos de prácticas, convalidación, entre otros procesos. Así también, pudimos informarnos acerca de la documentación y condiciones que se deben tener para inscribir la práctica laboral. Estas charlas son fundamentales, en especial para los estudiantes que estamos cursando nuestro último año de carrera”, precisó.

    El estudiante, además, se mostró muy agradecido que en cada una de las charlas estuvieran también conectados los Jefes de Carrera y Coordinadores. “El que estén los Jefes de Carrera y Coordinadores hace estos encuentros sean más productivos puesto que se pueden resolver las dudas y consultas directamente con los encargados de la carrera”, destacó.

    Cada una de las jornadas cerró con rondas de preguntas por parte de los estudiantes y las respectivas respuestas de las Coordinadoras de Práctica y los Jefes de Carrera.

  • Estudiantes de la carrera de Técnico Laboratorista Dental participan de segundo webinar sobre la toma de impresiones dentales

    Estudiantes de la carrera de Técnico Laboratorista Dental participan de segundo webinar sobre la toma de impresiones dentales

    La ponencia estuvo a cargo de Nelson Loaiza, consultor de la Casa Zhermack Spa, Italia, para América del Sur.

    “Protocolo para toma de impresiones exitosas”, es el nombre del segundo webinar —el primero se realizó el sábado 3 de julio y tuvo por título “Análisis de Impresiones y Confección de modelo maestro”—, que la carrera de Técnico en Laboratorista Dental del Instituto Profesional Los Leones, realizó el pasado martes 13 de julio a las 19:00 horas vía Zoom.

    Al igual como la primera parte, este segundo webinar estuvo a cargo de Nelson Loaiza, consultor de la Casa Zhermack Spa, Italia, para América del Sur y especialista en mesas clínicas con fin de entrenamiento para odontólogos, técnicos dentales y auxiliares de odontología con el tema de materiales de impresión.

    Esta segunda actividad tuvo como objetivo conocer los protocolos para una toma de impresiones exitosa. En ese aspecto, el especialista comenzó su exposición entregando algunos tips para elegir la silicona adecuada al momento de realizar la impresión. Lo primero a tener en consideración, recomendó, es la calidad de la masa, la que debe ser de contextura pesada, pero también suave, con esto se evita que al momento de tomar la muestra, se compriman los tejidos blandos del paciente.

    Como segundo tips, agregó, se debe considerar el tiempo de trabajo, el que está directamente vinculado con la etapas de polimerización, este último, un proceso que se genera a través de una serie de reacciones químicas que se conocen como monómeros, y que parte de un estado líquido, hasta llegar a la etapa final de resina dura.

    Otro factor para tener presente, destacó el especialista, son los tipos de viscosidades (siliconas), lo que es una parte fundamental al momento de tomar la impresión. ¿Por qué?, “porque muchos de los errores que se cometen a la hora de tomar las impresiones, se debe a la mala combinación de estas viscosidades”, precisó. Pero no solo eso, el éxito de una buena impresión va a depender también de la técnica que utilice el odontólogo, y el tipo de trabajo a realizar, en ese aspecto, se puede querer realizar una prótesis para implantología, una prótesis total, fija o removible. “Por tanto, va a depender del tipo de trabajo que se quiera realizar y la combinación de viscosidades, para hablar de un mejor trabajo clínico”, destacó. 

    Para Evelyn Maturana, Jefa de Carrera de Técnico en Laboratorista Dental, esta actividad fue fundamental para mostrarles a los estudiantes, cuál debe ser el criterio al momento de recibir una impresión. En ese aspecto, destacó, el laboratorista dental tiene que tener la capacidad para decidir si recibe o no por parte de las clínicas y las consultas dentales, trabajos para dispositivos protésicos que no siempre vienen en las condiciones más óptimas. “El trabajo del laboratorista dental es esencial puesto que si recepcionan impresiones que no están en buenas condiciones, los más probable es que el proceso de confección del dispositivo no sea el indicado y vaya directo al fracaso”, enfatizó.

    Por su parte, para Marleny Roque, estudiante de primer nivel, Sección 61 de la carrera Técnico en Laboratorista Dental, esta actividad fue muy pertinente para complementar conceptos que ya se han revisado en las asignaturas. “En lo personal considero que fue un webinar donde se nos entregó información puntual y muy pertinente respecto a ciertos conceptos, en especial a aquellos que no conocíamos y a otros que hemos revisado en las asignaturas”.

    Este segundo webinar finalizó con una ronda de preguntas por parte de los estudiantes, quiénes además se mostraron muy agradecido por la instancia.

  • Segunda reunión con delegados abordó los beneficios estatales, posible retorno a clases y mejoras en los cursos de Formación General

    Segunda reunión con delegados abordó los beneficios estatales, posible retorno a clases y mejoras en los cursos de Formación General

    Este segundo encuentro se inscribe dentro de la planificación de reuniones mensuales y se establece como un canal institucional para acercar la institución a los estudiantes.

    Con los delegados de la Escuela de Negocios, Gestión e Innovación, el 6 martes de julio, se dio por inaugurada la segunda reunión de delegados de este primer semestre. Le siguió la Escuela de Informática, Tecnología y Productividad, el miércoles 7, la Escuela de Educación, Bienestar y Calidad de Vida, el jueves 8, y finalizó el lunes 12 de julio con las carreras de la jornada diurna de los días sábado.

    Cada uno de estos encuentros se realizó a las 18:00 horas a través de la plataforma Zoom y contó con la participación de altas autoridades de la Institución, entre ellas, el señor Emilio Gautier, rector del Instituto Profesional Los Leones, el señor Jorge Maldonado, Vicerrector de Administración y Finanzas, Manuel Bórquez, Vicerrector Académico y Alejandro Jorquera, Director de Desarrollo Estudiantil.

    Este segundo encuentro se inscribe dentro de la planificación de reuniones mensuales y se establece como un canal institucional para acercar, de forma sistemática y siempre con las autoridades presentes, la institución a los estudiantes. En el transcurso de cada una de estas jornadas se abordaron tres puntos estratégicos: beneficios estatales, retorno a clases y la asignatura de Comprensión Lectora y Producción de Textos correspondientes a los cursos de Formación General del primer semestre.

    En cuanto al retorno clases, el rector del Instituto Profesional Los Leones, el señor Emilio Gautier Cruz, y quien también estuvo presente en cada una de las reuniones, aclaró que en un posible retorno a clases presenciales, se seguirá privilegiando el cuidado de la salud de toda la comunidad leona. En ese aspecto, destacó, se han realizado todos los estudios correspondientes, se han tomado las medidas sanitarias que exige la autoridad, e incluso, se han identificado los principales canales de flujos que tienen las personas dentro del edificio. Dicho esto, la máxima autoridad aseguró que se está pensando en un retorno paulatino a clases, pero solo para aquellas asignaturas que requieran de talleres y laboratoritos.

    “Se va ir retornando las clases de forma paulatina, pero solo para aquellas actividades que requieran obligatoriamente el uso de talleres o laboratorios y cuyas asignaturas no se puedan impartir de manera online”. En rector fue enfático en señalar que no se va a volver de forma masiva a clases y que el retorno se debe realizar con todos los cuidados necesarios.

    La autoridad agregó que se está realizando un exhaustivo análisis de cada una de las asignaturas y actividades con el propósito de ir implementando el retorno a clases de forma progresiva. “Es importante de destacar que aunque la comuna de Santiago pase a Fase 3, no vamos a reunir a todos los estudiantes en un solo lugar para se expongan a un posible contagio y luego tengamos que arrepentirnos de las decisiones tomadas. En una primera instancia se va a invitar a los estudiantes a que asistan de manera voluntaria porque al tratarse de un tema tan delicado como lo es la salud, no se puede obligar a los estudiantes a que asistan a clases de manera presencial”, destacó.

    Una vez finalizada la intervención del rector tomó la palabra Manuel Bórquez, Vicerrector Académico del Instituto Profesional Los Leones y quien se refirió a las mejoras que se comenzarán a implementar en las asignaturas de Formación General. En ese aspecto y a partir de la primera reunión de delegados, destacó, desde la Vicerrectoría Académica se detectaron dos tópicos y que tienen relación con la comunicación efectiva y la retroalimentación que se debe generar con los estudiantes.

    “Como una primera medida se les ha solicitado a los docentes que imparten estas asignaturas, realizar intervenciones en el aula virtual como consultas sincrónicas, orientaciones en las diversas actividades de la asignatura y eventualmente una retroalimentación. Desde el punto de vista estructural, como Vicerrectoría Académica se ha tomado la decisión de reformular estos cursos, para ello se está dotando y fortaleciendo el área de cursos transversales de Formación General con el propósito de que se oriente desde un comienzo el desarrollo de estas asignaturas, con esto, se podrá tener una claridad temprana de lo que se debe hacer y cómo hacer”, precisó.

    Quien se mostró muy agradecida con esta instancia fue Stephanía Gamboa, estudiante de primer año de la carrera de Servicio Social, sección 62, quien valoró el que las autoridades de la Institución se reunieran con los delegados de Escuela.

    “Esta última reunión la encontré muy completa, me encantó conocer a las autoridades y que se hicieran presente en pos de atender las consultas y necesidades de los estudiantes. En ese aspecto y como representante de mis compañeros me sentí escuchada puesto que es difícil para uno como estudiante, tener una cercanía así de directa con las autoridades, lograr tener esta interacción lo encontré muy bueno y muy interactivo para nosotros y me hace mucho más cercana al Instituto Profesional Los Leones”, valoró.

    La estudiante, además, agregó que esto habla muy bien de la institución y que es en esa dirección hacia donde se deben dirigir las comunicaciones entre Institución y estudiantes. “Es lo que nosotros esperamos del IP, que exista una conexión muy directa con los estudiantes, a mí parecer es hacia donde se debe apuntar, que la comunicación sea más familiar, más personalizada, no tan fría, sobre todo en estos tiempos de pandemia donde todo es tan complejo y debemos conectarnos desde la casa. Me dio gusto ingresar a la reunión y que la institución le tomara la importancia a esta instancia”.

    Por último, la estudiante agradeció el que se los haya escuchado y que sus solicitudes estén teniendo respuestas.

  • Estudiantes de la carrera de Técnico Laboratorista Dental se conectan a charla sobre el análisis de impresiones y confección de modelo maestro

    Estudiantes de la carrera de Técnico Laboratorista Dental se conectan a charla sobre el análisis de impresiones y confección de modelo maestro

    La actividad abordó el análisis y los materiales que se utilizan para una correcta impresión y confección de modelos maestros.

    El sábado 3 de julio a las 10:00 horas a través de la plataforma Zoom se llevó a cabo la charla “Análisis de Impresiones y Confección de modelo maestro”, a cargo de José Loaiza Arias, consultor de la Casa Zhermack Spa, Italia, para América del Sur y especialista en mesas clínicas con fin de entrenamiento para odontólogos, técnicos dentales y auxiliares de odontología con el tema de materiales de impresión. La actividad, además, contó con la presencia de Evelyn Maturana, Jefa de Carrera de Técnico en Laboratorista Dental, docentes de la carrera y estudiantes de las distintas secciones.

    En el transcurso de esta charla se abordó un tema que es trascendental en las competencias de un Laboratorista Dental y que está asociado con la impresión y confección de los modelos maestros, el no entender y no conocer acerca de estos conceptos, advirtió el expositor, pone en duda su calidad como profesional.

    En las cerca de dos horas que duró la actividad se abordó el análisis de las impresiones, así como también, los diferentes comportamientos a los que se someten los materiales como el alginato, la pasta zinquenolica, el mercaptano y el polieter al momento de realizar la impresión.

    Otro material que es fundamental al momento de realizar la impresión, argumentó el expositor, es el uso de la cubeta, un recipiente fabricado especialmente para la realización de tomas de impresiones dentales y que se fabrica en plástico, metal y aluminio. Este implemento, agregó, lo puede puede fabricar el propio odontólogo a través de un modelo de yeso o utilizar una cubeta  estandar. ¿Cuál es la mejor opción?, la cubeta de individual de resina porque es un modelo que se adapta al tamaño de la boca del paciente.

    “En lo personal, considero que donde más fallan las Instituciones de Educación Superior en América Latina al momento de impartir esta carrera, es en no profundizar en aspectos de impresión y confección de modelos maestros. Lo que se habla en relación con este tema es mínimo, casi una pincelada, entonces mi recomendación es, en mi calidad de consultor de la Casa Zhermack para América del Sur, es recomendarles a las Universidades e Institutos de la región a que inviertan más horas y recursos en profundizar en este tema, sobre todo en lo práctico, que tiene relación con el vaciado de modelo y toma de impresión”, recomendó el expositor.

    Quién también coincidió con la opinión del expositor, en especial a lo poco prolijo que son algunos profesionales en Chile, fue el estudiante de la carrera de Laboratorista Dental, Sección 1, José Luis San Martín. “Este tipo de instancias siempre contribuye en el constante mejoramiento de los procesos y protocolos que se van desarrollando en un laboratorio dental. Por lo general en Chile tiende a pasar -no sé si es una percepción mía o ocurre en gran parte de Latinoamérica-, que el ideal de perfeccionamiento se reemplaza por un ‘si está bueno, me sirve’ y por eso ocurren este tipo de situaciones en que se le da poco énfasis a la toma de impresiones y a los vacíos de los modelos”, destacó.

    Por su parte, para Evelyn Maturana, Jefa de Carrera de Técnico en Laboratorista Dental, actividades como estas hacen que el futuro profesional elabore un producto óptimo y funcional. “Es mediante ponencias como estas en que los estudiantes complementan las competencias que adquieren en sus años de carrera, con la experiencia que le entrega un experto en la materia. Con esto, se trabaja en pos de un desempeño óptimo y funcional al momento de entregar una correcta impresión y confección de modelos maestros”.

  • Experta en dermocosméstica dictó exitosa charla sobre envejecimiento cutáneo y beneficios de la vitamina C

    Experta en dermocosméstica dictó exitosa charla sobre envejecimiento cutáneo y beneficios de la vitamina C

    En la jornada se revisaron conceptos como cronoenvejecimiento, fotoenvejecimiento, antioxidantes, Vitamina C, entre otros.

    “Envejecimiento cutáneo: beneficios de la vitamina C”, es el título de la charla que la carrera de Técnico en Estética Integral del Instituto Profesional Los Leones, realizó el jueves 1 de julio. Esta actividad se transmitió por el canal de YouTube de la institución y contó con la relatoría de María Contreras Medel, experta en dermocosméstica y encargada de Formación en Dispolab Farmacéutica. En la instancia, además, estuvo presente Francesca Santorsa, Jefa de Carrera de Técnico en Estética Integral, estudiantes y docentes.

    La jornada se dio inicio con la definición del concepto de envejecimiento cutáneo, tema central de la exposición, y que su relatora definió como el conjunto de transformaciones que se produce en el órgano piel como consecuencia del paso del tiempo. Las principales causas de este envejecimiento cutáneo, explicó la experta, se deben a factores internos como el cronoenvejecimiento, proceso que está relacionado con la edad y que cambia la fisonomía de la piel progresivamente a través de los años, factores externos como el fotoenvejecimiento, contaminación ambiental, tabaquismo, etc., y otros factores como el endocrino y las enfermedades crónicas.

    Otro de los conceptos que se abordó en el transcurso de la charla es el de los antioxidantes, cuya definición es que son un grupo de vitaminas, trazas de metales y otras sustancias que fisiológicamente forman parte de los sistemas oxidativos del metabolismo. Los antioxidantes previenen la formación o disminución del nivel de agresión de los Radicales Libres en la piel, moléculas que se producen en nuestro organismo y que atacan el colágeno y la elastina, generando una pérdida de elasticidad y firmeza.

    En cuanto a la Vitamina C, también tema central de la charla, se la definió como ácido ascórbico y que desempeña un importante papel en muchas reacciones en las que interviene la incorporación del oxígeno. Se mencionó, además, que la ingesta oral de esta vitamina está asociada con la disminución del riesgo de ciertos cánceres, de enfermedades cardiovasculares, de cataratas y con la mejoría en la cicatrización y en la respuesta inmune. Un dato no menor en relación a este ítem es que los seres humanos no pueden sintetizar esta vitamina y se debe obtener a partir de algunos alimentos como los frutos cítricos, pimientos rojos y algunos vegetales verdes.

    Para Francesca Santorsa, Jefa de Carrera de Técnico en Estética Integral, esta charla tuvo como objetivo el reforzar ciertos conceptos a través de la voz de una experta en la materia. “El objetivo principal de realizar esta charla es que las estudiantes reforzaran los contenidos entregados en la carrera, pero también que pudiesen interactuar o vincularse con nuevas marcas y nuevos tratamientos, ampliando así sus conocimientos y contribuyendo a una rápida inserción en el área de la estética. En lo personal, valoro mucho y me llena de orgullo que, pese a todas las condiciones no muy favorables que hemos tenido que enfrentar para adquirir los conocimientos prácticos, nuestras estudiantes continúen con las ganas de aprender y ser grandes profesionales”, destacó.

  • Ejecutivos de dos importantes cadenas de televisión norteamericana dan charla sobre marketing y publicidad en la televisión a estudiantes del IPLL

    Ejecutivos de dos importantes cadenas de televisión norteamericana dan charla sobre marketing y publicidad en la televisión a estudiantes del IPLL

    En la instancia se abordaron temáticas como los montos y tiempos que se deben invertir para explicar el plan de marketing, las plataformas de streaming, entre otros temas.

    Con dos invitados de lujo y en directo desde California, Estados Unidos, el pasado 9 de junio se transmitió la actividad “El marketing y la publicidad en la televisión”, entrevista que el docente Sebastián Machefert, a cargo de la asignatura Taller Integrado en la carrera de Técnico en Marketing, realizó a Shivani Jaipershad, Director International  Publicity for StarzPlay y Alejandro Meléndez, Vicepresidente de Desarrollo Creativo de BBC Studios.

    La actividad se dio inicio con un saludo de bienvenida de Carolina Bahamondes, Directora de la Escuela de Negocios, Gestión e Innovación, quien se mostró muy agradecida con la instancia, en especial porque es desde la propia experiencia de los expositores, que los estudiantes tienen la posibilidad de conocer y aprender más acerca de los entornos laborales con especialistas de la industria, destacó.

    Esta actividad, además, se transmitió por el canal de YouTube del Instituto Profesional Los Leones y contó con la colaboración técnica de Claudio Castillo, Jefe de Carrera de Producción de Eventos, Ingeniería en Marketing y Técnico en Hotelería.

    En el transcurso de la hora y diez minutos que duró la actividad se abordaron temas tan transcendentales como lo que implica adaptar un show televisivo que viene del extranjero y americanizarlo, los montos y tiempos que se deben invertir para explicar el plan de marketing de un nuevo proyecto, que plataformas de streaming como Netflix solo invierten en publicidad y marketing poco antes de que su producto se estrene, y que siempre se debe tener un plan de publicidad y marketing pensado para las redes sociales. 

    “Creo que este tipo de conversaciones generan una sinergia entre el mundo real y el aprendizaje de nuestros estudiantes. El poder ver que los altos mandos de 2 importantes cadenas de televisión norteamericana y que representan a la industria de la entretención, piensan y actúan en base a los mismos conocimientos que están adquiriendo los estudiantes durante su desarrollo como futuros técnicos o profesionales, permite que los futuros profesionales se sientan más capaces y amplíen su visión a todas las posibilidades que entrega el ser un experto en Marketing. Sin duda, fue una experiencia enriquecedora para todos”, subrayó Sebastián Machefert, encargado de entrevistar a los expositores.

    Un mensaje que fue transversal durante la presentación y con el cual coincidieron ambos entrevistados, es que el panorama del marketing, en especial en estos tiempos, cambia constantemente. “Creo que tener personas invitadas que están insertas en el campo laboral todos los días, puede ayudar a los estudiantes a comprender las tendencias y patrones actuales para que no solo puedan mantenerse al tanto de las estrategias efectivas, sino que también aprendan a predecirlas cuando ingresen al mercado laboral. Esto, sin duda,  es una habilidad muy valiosa, sobre todo cuando el panorama del marketing cambia constantemente”, precisó Shivani Jaipershad, Director International  Publicity for StarzPlay.

    Por su parte, para Alejandro Meléndez, Vicepresidente de Desarrollo Creativo de BBC Studios, las competencias técnicas son importantes, pero más aún lo es, el compartir con un otro los conocimientos y experiencias que se vayan adquiriendo en el transcurso de la vida laboral.

    “Desde mis primeros años de estudio me enseñaron que el aprender todo lo posible de la industria del entretenimiento sería muy importante para ser eficiente en mi trabajo, pero también y al mismo tiempo me enseñaron a no ser mezquino con mis conocimientos y experiencias. Me enseñaron a compartir mis experiencias laborales con otras personas que están tratando de seguir caminos similares para abrir puertas y hacer que la industria sea más accesible para las personas que no pueden tener acceso a ella. Personalmente, no tenía contactos ni acceso a la industria del entretenimiento, pero al conocer gente, realizar pasantías y hacer el trabajo, pude hacer esas conexiones y seguir creciendo dentro de la industria”, expresó.

    Por esa razón, agregó, le parecía importante y un privilegio poder compartir sus experiencias con los estudiantes del Instituto Profesional Los Leones.

  • Conversatorio abordó los distintos mecanismos de generación de demanda

    Conversatorio abordó los distintos mecanismos de generación de demanda

    En el transcurso de la actividad se profundizó en el uso de Redes Sociales, Email marketing, Buscadores, Partners, Marketplace y Google Ads.

    Con una alta sintonía se llevó a cabo el martes 22 de junio el Conversatorio “Bienvenidos a la selva, Generación de Demanda, para tu idea de negocio”, a cargo de las relatorías de los docentes Mario Jorquera y Claudio López. Esta actividad fue organizada por la carrera de Ingeniería en Administración de Negocios y Gestión Comercial y se transmitió por el canal de YouTube de la Institución.

    En este conversatorio se abordaron temas tan fundamentales para impulsar un negocio, como lo es el área de marketing, el área comercial y el área de operaciones, por lo demás, tres de los pilares que sirven para impulsar un emprendimiento. En ese aspecto, argumentó el docente Claudio López, hoy en día las empresas tienen un nivel de venta que es mucho más ambicioso que el de antes, por lo tanto, ya no basta un vendedor con una cartera de clientes, sino que se debe buscar y pensar en otros mecanismos de generación de demanda como lo es la herramienta Google Ads.

    Desde el punto de vista del área de marketing, agregó el docente, se da mucho que cuando las personas crean un negocio, se enfocan más en los productos que en los personas. “En el último tiempo he visto a bastantes emprendedores que están muy enamorados de los productos que comercializan, pero dejan de lado lo más importante, a las personas. Entonces la tarea ahí es del departamento de marketing, es ése equipo el encargado de conocer a las personas, saber, por ejemplo, en qué sectores viven, cuáles son sus gustos y los productos que quieren adquirir. Por lo tanto, no deberían enfocarse tanto en los productos que comercializan, sino que en las personas”, recomendó.

    Otro de los generadores de demanda que se revisaron en el transcurso del Conversatorio fueron las Redes Sociales, Email marketing, Buscadores, Partners y Marketplace, sin embargo, la atención se concentró principalmente en la herramienta de Google Ads. Este servicio que pertenece a la empresa de Google, destacó el docente Claudio López, es tan poderosa, que incluso permite realizar un estudio de mercado en un par de semanas, “lo que antes demoraba entre tres a seis meses, hoy se puede levantar en un período de tres semanas”, destacó.

    Por su parte, para María Eliana Contreras, Jefa de Carrera de Ingeniería en Administración de Negocios y Gestión Comercial, esta fue una actividad con un claro enfoque de Vinculación con el Medio. “El Conversatorio  “Bienvenidos a la Selva, Generación de demanda para tu idea de Negocios”, fue una actividad de Vinculación con el Medio que tuvo por objetivo contribuir con el logro de los aprendizajes contemplados en el perfil de egreso de nuestros estudiantes. Fue, además, un iniciativa transversal, puesto que también se vinculó como actividad de Escuela, sobre todo en la asignatura de Taller Integrado y donde los estudiantes lo pueden ligar con sus emprendimientos e ideas de negocios”, comentó.

    Para el docente Mario Jorquera, quien estuvo a cargo de la conducción del Conversatorio, iniciativas como estas no solo contribuyen a las competencias de los estudiantes, sino que también a las competencias de los docentes. “Esta actividad tuvo un formato simple de conversación y donde se abordaron temas que contribuyen al perfil y perfeccionamiento académico, como también a las competencias individuales de los estudiantes. El objetivo fue animar no solo a la Carrera, sino que también a todas las personas que quieran impulsar su emprendimiento con herramientas que estén al alcance de todos”, expresó.

  • Docentes de la carrera de Turismo Sustentable rememoran la Belle Époque en Chile

    Docentes de la carrera de Turismo Sustentable rememoran la Belle Époque en Chile

    La relatoría de esta actividad estuvo a cargo de Paulina Martínez e Hipólito Castillo, quienes recorrieron, de manera virtual, parte de nuestro Patrimonio cultural y arquitectónico.

    En el contexto de la celebración por el Día del Patrimonio Cultural, la Carrera de Turismo Sustentable del Instituto Profesional Los Leones, conmemoró este día con la actividad “Belle Époque en Chile”; actividad que se transmitió por el canal de YouTube de nuestra Institución el jueves 3 de junio a las 19:00 horas.

    Esta jornada contó con la participación de Carolina Bahamondes, Directora de Escuela de Negocios, Gestión y Emprendimiento, Marcela Ríos, Jefa de Carrera de Turismo Sustentable, y las relatorías de los docentes Paulina Martínez e Hipólito Castillo.

    “En lo personal y como Directora de Escuela estoy muy contenta de haber podido conmemorar el Día del Patrimonio Cultural con nuestra comunidad y con la ponencia de dos destacados docentes de nuestra Institución, Paulina Martínez e Hipólito Castillo, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias de forma muy didáctica y entretenida con los estudiantes. Así también, felicitar a la Marcela Ríos por esta interesante actividad”, destacó Carolina Bahamondes, Directora de Escuela de Negocios, Gestión y Emprendimiento.

    Pero ¿cómo se define la Belle Époque? En palabras de la docente Paulina Martínez, la Belle Époque no es precisamente un período histórico como tal, sino que más bien es una etapa que se vive en algunos países y ciudades de Europa, en especial en la ciudad de París, entre los años 1870 y 1914. Este movimiento, impulsado por intelectuales de la alta burguesía de la época, relató la docente, también alcanzó el lejano Chile de la época.    

    Por ese entonces y como suele ocurrir con todas la tendencias que vienen desde el extranjero, agregó el docente Hipólito Castillo, Chile quiso copiar toda la moda parisina, en especial en cuanto a la arquitectura de las construcciones. En ese aspecto, familias como los Astoreca y los Cousiño, lograron construir grandes palacetes como el propio Palacio Cousiño, el Palacio Pereira, el Palacio de Alhambraque, entre otros, y que hasta el día de hoy se conservan y mantienen en pie.

    En este punto eso sí, aclaró el docente Hipólito Castillo, es importante hacer una distinción, y es que a esas edificaciones nosotros erróneamente les llamamos palacios, cuando lo correcto es, porque así se les llamaba en la época, decir casas de familias. “Nosotros, los chilenos los llamamos palacios, probablemente por la magnificencia de su construcción, pero lo correcto es decir casas de familias”, aclaró.

    Por su parte, la Jefa de Carrera de Turismo Sustentable, Marcela Ríos, valoró el aporte cultural que actividades como estas generan en los estudiantes, en especial por el amplio conocimiento en la materia que tienen los docentes a cargo de las exposiciones. “La actividad me pareció un aporte informativo de gran utilidad a nuestro patrimonio cultural, a través del uso de la herramienta tecnológica y digital, donde los docentes, que son libros abiertos, nos brindaron información histórica, datos interesantes y una experiencia diferente que nos hizo desplazarnos por varias ciudades del país, sin movernos de nuestros hogares”, expresó.

  • Carreras del área de informática del IPLL revisan las novedades que trae la academia Cisco 2021

    Carreras del área de informática del IPLL revisan las novedades que trae la academia Cisco 2021

    Entre esas novedades se destacan certificaciones y el curso DevNet Associate 1.0.

    Con un peak de 163 estudiantes conectados, el pasado miércoles 9 de junio se llevó a cabo la charla “La Academia Cisco, mirada 2021”, a cargo de las presentaciones de Guillermo Aguirre, Ingeniero Civil Electricista y director ejecutivo de la Fundación Red de Academias Digitales, Universidad de Chile y Nelson Velásquez, Ingeniero Civil Electrónico M. Telecomunicaciones UTFSM, e Instructor Academia Cisco CCNA, CCNP, DEVNET, Network Security.

    Esta charla fue organizada por las carreras del área informática del Instituto Profesional Los Leones, entre ellas, las carreras de Técnico en Conectividad y Redes, Técnico en Ciberseguridad, Ingeniería en Informática y Ciberseguridad, y Analista Programador. En la ocasión estuvieron presentes Iván Rojas Zelaya, Jefe de Carrera Técnico en Conectividad y Redes y Analista Programador, José Luis Santibáñez, Jefe de Carrera de Ciberseguridad y María Jesús Aguirre Infante, Marcom Advisor de la Fundación Red de Academias Digitales.

    La primera parte de la charla, a cargo de Guillermo Aguirre, abordó las novedades que trae la Cisco Networking Academy 2021, entre ellas, se destacan las certificaciones e Insignias / Badge. Por una parte, destacó el director ejecutivo de la Fundación Red de Academias Digitales, se encuentra el certificado de aprobación, el que se obtiene una vez que el curso se haya aprobado a través del sistema de gestión académica y se denomina “Certificate of Course Completion”. Así también, los estudiantes tienen la posibilidad de obtener, de forma voluntaria, una certificación de industria, previa aprobación del examen de Certificación.

    El programa continuó con la presentación “CCNA Devnet, hacia la Programación de Redes” a cargo de Nelson Velásquez, cuyo temario se enfocó en los desafíos y respuestas a la disrupción digital, descripción del curso DevNet Associate 1.0, el entorno del Desarrollo de DevNet, Packet Tracer-Comparar la administración de red de controladores CLI y SDN (Software-Defined Networking).

    Uno de los ítems que más se destacó en este temario es el curso DevNet Associate 1.0, un currículo de vanguardia que enseña los fundamentos de la automatización de la infraestructura, incluidas las habilidades de software que le permitirá a los trabajadores, a través de pocas líneas de código, automatizar tareas repetitivas de administración de redes. Con este curso, destacó el académico, los estudiantes estarán preparados para convertirse en líderes en sus campos y pioneros en la próxima generación de ingeniería y administración de redes.

    “Estas charlas son súper importantes para el desarrollo profesional de los estudiantes porque les da luces de lo que viene. Por lo general las temáticas que aquí se presentan, no son parte de lo que están viendo en el día a día y a veces tampoco son parte de las mallas curriculares de sus carreras, por lo tanto, tener esta posibilidad de nutrirse es informacional o casi cultural, pero también es una luz que les muestra a los estudiantes hacia donde van las tecnologías actualmente”, subrayó Nelson Velásquez.

    Por su parte, para Iván Rojas, Jefe de Carrera de Técnico en Conectividad y Redes y Analista Programador, es fundamental que los estudiantes estén constantemente actualizados, en ese aspecto, evidenció, las brechas digitales van cambiando, por lo tanto, la recomendación es que no dejen de estudiar y de capacitarse.

    “Mi recomendación es que no dejen de estudiar. Un ejemplo de ello es el caso de los estudiantes que primero se titularon de Técnico en Conectividad y Redes y hoy están estudiando Ingeniería en Informática y Ciberseguridad. Un joven que sigue estudiando, solo va a crecer como profesional”, expresó. El anterior, un ejemplo que no es el azar puesto que una de las metas que como carrera se propusieron, es que los estudiantes le pudieran dar continuidad a sus estudios desde la carrera Técnica a la Profesional. “Este hecho nos tiene especialmente contentos porque se ha logrado una articulación, por tanto, la recomendación y la invitación es que los estudiantes sigan estudiando y perfeccionándome”, invitó.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/jsmayornet/public_html/sitios/ipleones2/wp-includes/functions.php on line 5471