Categoría: Actualidad

  • El auge de las carreras técnicas y profesionales

    ¡Deja ya de navegar por la Internet y presta atención a la siguiente información! ¿Sabías que
    Chile tiene un importante déficit de técnicos profesionales?, y más aún ¿sabías que ese déficit se
    produce en las áreas de construcción, energía, salud y, sobre todo, en la minería?

    Así lo confirma quien monitorea muy de cerca la movilidad laboral en estas áreas, la Sociedad de
    Fomento Fabril (SOFOFA), quien reúne a la asociación gremial de las empresas y los gremios
    del sector industrial chileno. Esta entidad privada cifra este déficit en 600 mil técnicos,
    provocando con ello que los gobiernos fortalezcan este tipo de educación y que tanto el Estado
    como la empresa privada, tengan por objetivo que cada año aumente el número de jóvenes que
    egresan de un Instituto Profesional o Centro de Formación Técnica.

    ¿Y por qué son tan importantes las carreras técnicas y profesionales?, porque así como cada pieza
    cumple un rol fundamental dentro de un engranaje, los estudiantes que egresan de estas carreras
    contribuyen a un mecanismo todavía más importante: el engranaje familiar y social, aportando
    crecimiento y desarrollo económico a su futuro y al país.

    Pero no solo eso, contrario a lo que se pudiese pensar, el déficit tiene un aspecto muy positivo, y
    es que, al haber un exceso de demanda de un producto o servicio –en este caso la escasez de
    técnicos profesionales- automáticamente aumenta la oferta, la que se ve reflejada en los ingresos
    brutos mensuales que puede llegar a percibir un estudiante que se titula de alguna de estas
    carreras.

    Realicemos el siguiente ejercicio, que sucede, por ejemplo, si te decides a estudiar Construcción
    Civil en un Instituto Profesional, según estadísticas entregadas por el sitio web www.mifuturo.cl
    del Ministerio de Educación, los ingresos que se pueden llegar a percibir con esta carrera entre el
    1er y el 5° año de titulación bordean entre los $834.244 y el $1.245.574. Mientras que el ingreso
    bruto mensual de un Técnico en Prevención de Riesgos, siempre entre el 1er y el 5° año de
    titulación, bordea entre los $559.772 y $812.290.

    Nada mal si se considera que las carreras técnicas son por lejos menos costosas que una carrera
    universitaria, son considerablemente más cortas, permiten compatibilizar estudio y trabajo, las
    instituciones que las imparten tienen un fuerte trabajo de vinculación con el medio, es por esta
    misma razón que están al tanto del tipo de profesionales que requiere el mercado. Por si fuera
    poco, las carreras técnicas tienen una rápida inserción laboral y mejores perspectivas salariales.
    ¡¿Aún no estás convencido?!, ¡Ah, quiere estudiar, pero no sabes dónde?! ¿Y si estudias en el
    Instituto Profesional Los Leones?, una institución acreditada y con 39 años de trayectoria. En
    esta casa de estudios puedes encontrar todas esas carreras que demanda el mercado y muchas
    más.

    Si lo tuyo es el área de la salud, puedes estudiar Técnico Laboratorista Dental, según
    estadísticas proporcionadas por el sitio web www.mifuturo.cl, en su 1er año de titulación esta
    carrera tiene una empleabilidad del 48,2% y su arancel anual bordea el $1.062.000; Técnico en
    Minería, con una empleabilidad del 64,9% y un arancel anual que bordea los $969.120. Todos
    aranceles que están muy por debajo de la competencia.

    ¡Ya lo sabes, Chile requiere de profesionales y el Instituto Profesional Los Leones espera por
    ti!

  • ¿Qué estudiar después de la Pandemia?

    Es cierto. Nos cambió la vida. Es que desde el 18 de octubre con el estallido social y la posterior
    crisis sanitaria debido a la pandemia por COVID-19 no solo ha afectado nuestra forma de
    relacionarnos, si no que también, la manera en cómo funcionamos en el día a día, cambiaron
    nuestras necesidades, cómo nos comunicamos, cómo estudiamos, la forma en que trabajamos. Y…
    ¿por qué no?, cambió también nuestra vida y cómo la vemos.

    En ese contexto, nos hemos llenado de incertidumbre y dudas sobre lo que será nuestro futuro
    obligándonos, quizás, a re considerar los planes que teníamos para nuestra vida. Pensemos en esos
    jóvenes dejando atrás su etapa escolar y decidiendo por una carrera para convertirse en profesional,
    o en esa jefa de familia que se decidió a obtener un título y poder sumar económicamente a su
    hogar. ¿Volverán a tomar en cuenta aquellas carreras que descartaron y que hoy toman
    importancia?.

    Primero que todo, no hay que desesperarse, ni mucho menos desistir del sueño de acceder a la
    educación superior. Podemos tomar esto como una nueva oportunidad y evaluar las nuevas
    tendencias que el mercado laboral nos ofrece. Hoy más que nunca se toman el protagonismo
    aquellas carreras que nos permitan hacer realizar nuestro trabajo desde cualquier punto, que sean
    parte del área de salud, que nos sigan manteniendo comunicados e incluso aquellas que nos
    entreguen las herramientas para crear nuestro propio negocio y emprender.

    En el Instituto Profesional Los Leones, no solo nos adaptamos a esta nueva forma de estudiar
    adaptando nuestras clases presenciales a formato digital para la resguardar la salud de todos
    nuestros estudiantes, sino que también, llevamos años ofreciendo carreras pensadas en el futuro y
    en las nuevas maneras de vivir.

    En el ámbito de la computación y Tecnologías de la Información podrás elegir entre Ingeniería en
    Informática y Ciberseguridad, Técnico en Conectividad y Redes y Analista Programador. Estas
    profesiones te permitirán abrir tu campo laboral y te permite trabajar desde donde sea y en horario
    flexible. Y no olvidemos, son actores fundamentales en el teletrabajo y en las clases desde casa.
    Hoy en día, la gente más que nunca ha tomado conciencia de lo importante que es nuestra salud, no
    solo física sino espiritual y emocional, estar sanos nos permite desarrollarnos mejor. En nuestro IPLL
    podrás encontrar carreras como Masoterapia y Laboratorista Dental, dos rubros que seguirán siendo
    fundamentales. Y no está demás mencionar, que obtener un título como Técnico en Estética Integral
    o Naturopatía y Terapias Naturales te permitirá generar tu propio negocio al que puedes adaptar al
    formato presencial u online.

    El comercio. Sin duda uno de los temas más importantes en nuestro día a día, y por sobre todo en el
    último tiempo, donde la compra y venta de productos ha cambiado radicalmente y el e-commerce ha
    tomado más fuerza que nunca. Este es un ámbito donde un Ingeniero en Marketing o un Técnico en
    Marketing podrá tomar asumir un importante rol de cara a esta nueva realidad.
    En esa misma línea, podemos tomar en cuenta también carreras como Diseño y Multimedia Digital y
    Técnico en Diseño y Comunicación Digital que siempre serán parte fundamental en el mundo de los
    negocios y las comunicaciones.

    Por eso, te invitamos a conocer nuestras carreras y ser parte de una institución acreditada donde
    podrás forjar un futuro adaptado a las nuevas necesidades y requerimientos de un mundo en
    constante cambio. ¡Sé parte de nuestra Comunidad Leona!

  • ¿Cómo aporta un título técnico o profesional en mi futuro laboral?

    ¿Estás a punto de egresar de la educación media y no sabes qué estudiar? Lo primero que tienes
    que dilucidar es si deseas realizar tus estudios en una Universidad, un Centro de Formación
    Técnica, o un Instituto Profesional. ¡Tranquilo!, cualquiera de esas opciones es válida. Si te
    decides por un Instituto Profesional la opción es estudiar una carrera técnica o profesional, pero,
    ¿qué diferencia hay entre una carrera y otra? Te lo explicamos a continuación:

    Según el Ministerio de Educación a una Carrera Técnica se le “confiere la capacidad y
    conocimientos necesarios para desempeñarse en una especialidad de apoyo al nivel profesional, o
    bien desempeñarse por cuenta propia”. Este título se obtiene luego de “aprobar un programa de
    estudios de una duración mínima de 1.600 horas de clases”, es decir, 4 semestres.

    Por otra parte, una Carrera Profesional les entrega a sus estudiantes “una formación general y
    científica para un adecuado desempeño profesional”. Este título se puede obtener en una
    universidad o en un IP. Ya sea que te decidas por una u otra carrera, ten la seguridad que podrás
    acceder a un aprendizaje práctico, programas flexibles, aranceles más bajos e incluso estudiar algunas carreras con alta empleabilidad.

    Así, por ejemplo, se evidencia en el sitio web www.mifuturo.cl del Ministerio de Educación y
    que tiene a las carreras ligadas a la salud, tecnología y educación con un alto índice de
    empleabilidad al momento de que sus estudiantes egresen de la carrera. Según estadísticas del
    propio portal, las cifras de empleabilidad para el 2º año posterior a la titulación en algunas de
    esas carreras y que se estudian en un instituto profesional, son las siguientes: Técnico en
    Laboratorista Dental (52,8%), Técnico en Masoterapia (43,5%), Técnico en Topografía (80,6%),
    Psicopedagogía (79,6%) o Técnico en Educación Parvularia (58,7%).

    Tanto las mencionadas anteriormente como otras carreras, las puedes estudiar en el Instituto
    Profesional Los Leones, una institución acreditada. Esta casa de estudio te ofrece la posibilidad
    de obtener un título técnico o profesional en un corto plazo y a un bajo costo, con una modalidad
    de clases presenciales tres días a la semana y un arancel que bordea el millón de pesos anual. Es
    decir, aproximadamente tres millones menos de lo que se podría llegar a pagar por concepto de
    arancel de una carrera universitaria, y muy por debajo del arancel de la competencia.

    Pero, ¿cómo aporta una carrera corta a mi futuro? ¡De muchas formas! Lo primero es que son
    carreras de rápida inserción laboral, esto se debe a que los años de estudios son de alta
    especialización y de mucha práctica en el entorno real de trabajo. Son carreras que tienen un bajo
    arancel, por lo que son una opción mucho más compatible con el presupuesto familiar. Por
    último, son carreras que puedes compatibilizar con otras actividades, como el trabajo, la vida
    familiar, el deporte, entre otros.

    Y si nada de lo antes expuesto te convence para estudiar una d estas carreras, solo podemos decir
    que 3 de cada 4 trabajos en Chile necesitan un técnico profesional, así lo confirma la campaña
    #EligeserTp del Ministerio de Educación. ¡Ya lo sabes, si quieres mejorar tus condiciones
    laborales y de vida, estudia una carrera profesional! y sé parte de ese porcentaje de empresas que
    buscan a un técnico para que sea parte de sus filas.

  • Carreras de Construcción participan del exitoso webinar “Construcción y Licitaciones”

    La jornada contó con la relatoría del docente Jaime Peña y alcanzó una asistencia de 110 estudiantes de las carreras de Técnico en Construcción y Construcción Civil.

    El contexto de trabajo en línea y educación a distancia ha dado paso a una serie de actividades online que van desde charlas, conversatorios y el webinar, este último, una reunión interactiva de tipo seminario y que se inscribe dentro de la colaborativa web 2.0. Y es precisamente este formato el que utilizaron las carreras de Técnico en Construcción y Construcción Civil para la realización del webinar “Construcción y Licitaciones” y que se llevó a cabo el pasado 29 de julio vía Meet.

    Esta iniciativa contó con la relatoría del docente Jaime Peña y alcanzó un peak de 110 conectados en las cerca de dos horas veinte que duró la transmisión. En la instancia se abordaron temáticas relacionadas al presente por el cual está atravesando la industria de la construcción, así como también, los desafíos que le impone el actual contexto a los futuros titulados de las carreras de Técnico en Construcción y Construcción Civil del Instituto Profesional Los Leones.

    “En este webinar se dio un nivel de conversación que nos permitió reflexionar en comunidad acerca de las obligaciones, deberes y derechos de los Constructores Civiles en el ámbito profesional, en especial en un mundo cada vez más competitivo y globalizado”, destacó Hugo Sánchez, Jefe de Carrera de Construcción Civil y Técnico en Construcción.

    El académico, además, agregó que se destacaron las competencias del perfil de egreso que tienen que tener los estudiantes de nuestra institución y cómo estas competencias constituyen un valor agregado al momento de la inserción laboral. “Desde el punto de vista de la
    experiencia individual, cada estudiante afianzó su compromiso de persistir en la carrera, con objetivos y metas claras conducentes al título de Constructor Civil, promoviendo así, la formación técnica profesional como una potente herramienta de movilidad social”, expresó.

    Por su parte, Mauricio Daza, estudiante de primer año de la carrera Técnico en Construcción, agradeció enormemente la instancia, así como también, la calidad de educación que le está entregando nuestra casa de estudios. “En lo personal soy una persona con bastante experiencia en el ámbito de la construcción, porque me he desempeñado por muchos años como contratista, pero me faltaba lo teórico.

    Entonces en esa búsqueda de dónde estudiar, me encontré con el Instituto Profesional Los Leones, y debo de decir que me siento sumamente agradecido de haber llegado a esta institución, tanto por el nivel de su educación, por el apoyo que me han entregado los docentes, y por su arancel, muy por debajo de la competencia. Así que nada que decir, creo que fue la mejor decisión”, destacó.

    Una de las muchas funciones que cumple el webinar es de carácter formativo y que en el caso de “Construcción y Licitaciones” se canalizó a través de la expertiz de su relator, Jaime Peña, constructor civil y docente de nuestra casa de estudios con la asignatura Estudios de Proyecto en las carreras de Construcción. “Se les entregó a los estudiantes una perspectiva de lo que es el constructor civil y el desarrollo que este profesional tiene que tener en la industria de la construcción, pasando por antecedentes históricos de la carrera en Chile, y revisando las diferentes posibilidades de desarrollo que tiene este profesional, tanto en el ámbito público como privado, en el rol de empresario, Constructor ejecutor, Parte de oficinas técnicas, Inspector técnico de obras ITO, entre otros”, ejemplificó.

    Esta instancia, añadió el profesional, fue propicia para recordarles a los estudiantes las competencias que el Instituto Profesional Los Leones le está entregando a su perfil de egreso. “La charla les permitió a los estudiantes conocer cuáles son sus posibilidades como profesional del IPLL, sus competencias ante el mercado y las fortalezas que se adquieren en el transcurso de su aprendizaje”, destacó.

    Finalmente, precisó, la jornada fue muy beneficiosa para los estudiantes, ya que se respondió preguntas concernientes a la presentación y se percibió un espíritu de fraternidad. “Se formularon preguntas que muchas veces se plantearon en el contexto de la sala de clases o en forma particular a los profesores y que en esta ocasión y gracias a la temática planteada, encontraron respuesta. En resumen, fue una actividad de unión y fraternidad, que fomentó el espíritu de unidad, de equipo, que, por lo demás, siempre son necesario. Esta actividad nos permitió identificarnos con un solo espíritu, el de nuestra querida Escuela de Construcción y Minería del Instituto Profesional Los Leones”, manifestó.

  • INSCRIPCIÓN ASIGNATURAS SEGUNDO SEMESTRE 2020

    INSCRIPCIÓN ASIGNATURAS SEGUNDO SEMESTRE 2020

    Estimadas y estimados estudiantes:

    La Vicerrectoría Académica del Instituto Profesional Los Leones les saluda muy cordialmente y les informa que la Inscripción de Asignaturas, se realizará durante la segunda semana del mes de agosto. Este proceso permitirá a cada estudiante completar la carga académica de sus asignaturas del segundo semestre 2020 y mantener así, la calidad de alumno regular.La inscripción de asignaturas se realiza por Escuela a la que pertenece cada carrera de acuerdo al siguiente calendario:

    INSCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS FECHA
    Escuela Educación y Ciencias Sociales: Lunes 10 agosto 2020
    Escuela Diseño y Tecnologías de la Información: Martes 11 agosto 2020
    Escuela Administración y Negocios: Miércoles 12 agosto 2020
    Escuela Construcción y Minería: Jueves 13 de agosto 2020
    Escuela Servicios de Salud: Jueves 13 de agosto 2020

    Rezagados: Viernes 14 agosto 2020

    Procedimiento y requisitos:

    • Estar matriculado y tener regularizada su situación para el año 2020. En caso de no tener regularizada su situación puede contactarnos a la MESA DE AYUDA mesadeayuda@javiersotomayor.net en horario de 9:30 a 18:30 horas.
    • Ante cualquier duda pueden consultar el tutorial adjunto, donde se explica paso a paso cómo realizar la inscripción de asignaturas.VER TUTORIAL AQUÍ
    • Los casos especiales, cambios de jornada y suspensiones de estudio también serán resueltos en los correos por escuela detallados en en este cuadro. HAZ CLICK AQUÍ.
    • Si cumple con todos los requisitos y no logra realizar la inscripción de asignaturas en el portal del alumno, puede escribirnos a los siguientes correos:

     

    La Vicerrectoría Académica los insta a realizar este proceso con la responsabilidad propia de un estudiante de educación superior y a utilizar los correos por escuela o la mesa de ayuda para resolver todas sus dudas previo a las fechas establecidas y así evitar problemas de último momento.
    Les saluda muy atentamente,
    VICERRECTORÍA ACADÉMICA
  • Reunión General con Delegados reúne a más de cien estudiantes con autoridades del Instituto Profesional Los Leones

    En la instancia participaron representantes de la Escuela Administración y Negocios, Escuela de Educación y Ciencias Sociales y la Escuela de Servicios de Salud.

    El pasado viernes 24 de julio se dio por finalizado un ciclo de tres encuentros que las máximas autoridades del Instituto Profesional Los Leones, encabezado por el rector de nuestra casa de estudio, el señor Alberto Vásquez, sostuvieron con los delegados de cursos en el marco de la Reunión General de Delegados.

    La primera de esas reuniones la inauguró la Escuela de Administración y Negocios el lunes 20 de julio a las 17:00, dos horas después le siguió la Escuela de Educación y Ciencias Sociales, para cerrar con la Escuela de Servicios de Salud el viernes 24 de julio a las 17:00 horas. El encuentro se transmitió vía Zoom y contó con una convocatoria de un total de 119 participantes entre las
    tres jornadas.

    Cada una de las actividades se dio inicio con las palabras de bienvenida del Director de Desarrollo Estudiantil, Alejandro Jorquera, quien valoró enormemente el poder contar con los representantes de primer nivel, en especial porque debido al contexto de emergencia sanitaria, aún no se ha dado la posibilidad de una reunión presencial con ese grupo de estudiantes.

    Todas las jornadas, además, contaron con la presencia del rector de nuestra casa de estudio, el señor Alberto Vásquez, quien partió sus intervenciones dando a conocer los tres efectos directos que tendrá el actual estado de acreditación para los estudiantes que egresen del Instituto Profesional Los Leones.

    El primero de esos efectos es que, al ser una institución de educación acreditada, los estudiantes pueden acceder al Crédito con Garantía Estatal (CAE), resolviendo, con ello, algunas de sus dificultades económicas, permitiendo, así, darles continuidad a sus estudios. La máxima autoridad destacó que esta medida solo es posible gracias al actual estado de acreditación.

    Otro de los efectos colaterales que tendrá este nuevo periodo de acreditación en los futuros egresados, recalcó, es que, al momento de salir y buscar empleo, el mercado laboral será muchomás amigable. En ese aspecto, subrayó, es muy distinto encontrar trabajo después de haber salido de una institución acreditada, versus una institución que no lo está. Por lo tanto, el realizar prácticas profesionales y conseguir empleo será un proceso mucho más expedito, en que, sin duda, las puertas se abrirán más rápido.

    Por último, pero no por ello menos importante, es que la acreditación tendrá un efecto directo en la postulación de becas y otros beneficios a los cuales quieran acceder los estudiantes. Todos estos procesos, enfatizó el rector, requieren de una condición de acreditación y que el Instituto Profesional Los Leones podrá garantizar durante los años 2020, 2021, 2022 y 2023, respectivamente.

    Durante sus exposiciones el señor Alberto Vásquez destacó, también, el decreto que se promulgó recientemente y que tiene como propósito garantizar la continuidad académica. En ese aspecto, señaló, se tomó la decisión -para efectos de aprobación de asignatura y solo por este semestre-, de eximir a los estudiantes del requisito de asistencia.

    Siempre dentro de ese contexto y con el fin evitar la deserción, el rector hizo un llamado para que los estudiantes hicieran presente su situación, evitando, así, que ni lo académico, ni las dificultades económicas, fuesen impedimento para no alcanzar sus sueños de convertirse en profesionales.

    La autoridad finalizó sus exposiciones recalcando que se tomaron decisiones financieras que han permitido garantizar la continuidad del proyecto educativo del IPLL y que, a pesar del complejo escenario actual, se está avanzando sin dificultad para poder concluir los procesos académicos de este primer semestre, mejor aún, el próximo año se proyecta mucho más auspicioso.

    Segundo semestre académico 2020

    Quien también estuvo presente durante las tres jornadas, fue la Vicerrectora Académica, la señora Violeta Castillo, quien reconoció el enorme esfuerzo realizado por toda la comunidad estudiantil durante un semestre que, sin duda, no fue nada fácil. En ese aspecto, y como deber de la vicerrectoría académica, se cumplió con recepcionar todas las solicitudes requeridas por los estudiantes en el transcurso del primer semestre.

    Estas solicitudes, señaló, fueron sometidas a análisis para luego dar paso a la implementación de una serie de medidas que tuvieron como único foco, la continuidad del proceso académico de los estudiantes. Entre esas medidas destacan la ya mencionada eximición de la asistencia y la derogación –solo por este primer semestre- del Artículo 31 del Reglamento Estudiantil y que tiene relación con la reprobación de una asignatura por tercera vez. Es decir, ninguna de esas acciones será causal de eliminación, permitiéndole a los estudiantes poder continuar con sus estudios durante el segundo semestre y cursar las asignaturas reprobadas cuando corresponda.

    Luego se pasó a revisar el calendario académico del segundo semestre, agendando el inicio de clases para el 17 de agosto. La autoridad aseguró que, por ahora, la modalidad de clases va a seguir siendo online, por lo que se ha estado monitoreando la plataforma Moodle y asegurándose de que todo el material didáctico esté en el campus virtual en las fechas correspondientes.

    La Vicerrectora Académica finalizó sus intervenciones expresando estar muy feliz de ver a los estudiantes y que esperaba poder seguir contando con ellos para el segundo semestre, la autoridad aseguró que se tendrá flexibilidad para abordar las problemáticas que se manifiesten y que se está trabajando para garantizar la continuidad académica de toda la comunidad estudiantil.

    Como ya es común en este tipo de encuentros con autoridades, se abrió la posibilidad de formular preguntas, entre las que se destacaron, la posibilidad de rendir el Examen por Competencias estando en una situación de morosidad, el retorno presencial a clases, aspectos financieros, entre otros. Todos temas que fueron conversados y recepcionados por las autoridades.

     

  • Carreras de Construcción participan en charla “Sistemas Constructivos y estructurales Covintec”

    En la instancia se profundizó sobre Covintec, un sistema estructural antisísmico y con propiedades térmicas y acústicas.

    Si hay algo que un constructor civil no puede desconocer, es el hecho de que en Chile se produce una cantidad importante de sismos al año. Esto se debe a que nuestro país se localiza sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico (en las costas del océano Pacífico), cuya principal característica es que concentra algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que provoca una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca.

    Teniendo ese dato como antecedente, se hace fundamental que las empresas constructoras cumplan con las normas de calidad y que los estudiantes estén lo más actualizados posibles en cuanto a los sistemas de construcción. Ese es el caso de la carrera Técnico en Construcción Civil, quien el pasado 9 de julio participó de la charla “Sistemas Constructivos y estructurales Covintec”, un sistema estructural antisísmico y con propiedades térmicas y acústicas. Esta actividad se realizó vía Google Meet y convocó a cerca de 178 participantes.

    “El sistema constructivo Covintec permite entregar una opción de calidad al proceso constructivo con altos desempeños estructurales, térmicos y acústicos, impactando positivamente en los costos y construcción de las obras. Chile, al tener un comportamiento sísmico recurrente, impone desde la ingeniería la implementación de soluciones constructivas que permitan brindar un óptimo desempeño estructural en los materiales, procesos, maquinarias y herramientas, ante este tipo de solicitaciones externas. El proceso Covintec ha demostrado eficiencia en desempeños sísmicos favorables, especialmente en el terremoto del 27F de 2010”, explicó Hugo Sánchez, Jefe de Carrera de Técnico en Construcción Civil.

    El académico agregó que esta fue una excelente oportunidad para los estudiantes, en especial porque conocieron el proceso de instalación de los paneles, las cargas y esfuerzos estructurales que la afectan. Estar al tanto de esta información, indicó, permite ampliar las opciones de materialidades al momento de la toma de decisiones en un proyecto, y que por lo demás, son muy distintos a materiales tradiciones como hormigones, aceros, albañilerías, maderas, entre otros.

    Para John Ferrari, estudiante de séptimo nivel de la carrera de Construcción Civil, actividades cono estas representan un claro un progreso en su desarrollo académico. “Me parece excelente que se generen este tipo de actividades por parte de la institución, nos ayuda a progresar como profesionales, adquiriendo, además, conocimientos anexos a lo que establece la malla curricular. Este tipo de iniciativas nos dejan mejor preparados para enfrentar el futuro y en un mejor pie profesional, sobre todo a la hora de decidirse por ciertos productos”, analizó.

    Lo importante de la charla, sostuvo Luis Roos, expositor y arquitecto a cargo del Departamento Técnico de Covintec Chile, es que los estudiantes conocieran el sistema estructural Covintec en particular, pero también pudiesen barajar otras alternativas al momento de embarcarse en un proyecto.

    “Covintec es un sistema constructivo no tradicional, por lo tanto, ya estamos abriendo oportunidades para que los estudiantes conozcan otras alternativas constructivas. Para que así, por ejemplo, en un futuro puedan aplicar estos conocimientos en alguna obra. Hay que pensar que son muchos los sistemas constructivos tradicionales, como el hormigón, la madera, etc., a ellos se suman los no tradicionales. Entonces la idea es que ojalá tengan la opción de poder conocer otras marcas y que puedan elegir en base a un análisis bien argumentado”, precisó.

  • Conversatorio organizado por estudiantes de Producción de Eventos reúne a connotados productores nacionales

    En la actividad se abordó la difícil situación por la que está atravesando la industria de la producción de eventos debido a la pandemia.

    Con un selecto grupo de productores nacionales contó el “Conversatorio Sin Salvoconducto, Producción de Eventos en tiempos de pandemia”, que se llevó a cabo el pasado 30 de junio vía Zoom y que fue organizado por los estudiantes de primer semestre de la carrera de Producción de Eventos del Instituto Profesional Los Leones.

    Participaron de esta actividad, María Francisca Donoso, Directora de Producción de D&C, Sebastián de la Barra, Socio Fundador de Lotus Producciones, Andrés Varnava, Gerente y Director de Producción de Lotus Producciones, Tomás Cox, Director de Tomás Cox Producciones y Gonzalo Giralda, Socio Director de Agencia Ole.

    Este evento abordó la compleja situación por la cual está atravesando esta industria producto de la pandemia. En ese aspecto, para el destacado productor nacional, Tomás Cox, lo acontecido ha significado un verdadero terremoto con su posterior tsunami.

    “Lamentablemente la industria de los eventos está por el suelo, estamos viviendo un verdadero tsunami, desde octubre a la fecha. Con nuestra empresa producíamos centenares de matrimonios, pero hoy en día está todo paralizado. De igual forma tenemos que salir adelante y para mí, como me imagino también los es para el resto de mis colegas, producir un evento es un acto de amor, de esperanza, perseverancia, disciplina, solo así se sostiene una productora”, destacó.

    El reconocido productor dedicó unas hermosas palabras de aliento para los estudiantes de Producción de Eventos de nuestra casa de estudios. “A tener fe en la producción de eventos, estudiantes del distinguido Instituto Profesional Los Leones, no se dejen atemorizar y a pesar de la adversidad, a mantenerse siempre arriba. Después de un tiempo, todo esto no será más que una anécdota”, expresó.

    La actividad tuvo un momento bastante emotivo, en uno de los bloques se les realizó un sentido reconocimiento a todas aquellas personas que en el último año han colaborado con la Carrera de Producción de Eventos, ya sea como panelistas o como auxiliares y que lamentablemente ya no están con nosotros.

    Esos son los casos de Valentina Frías, quien en 2019 participó como panelista en el Conversatorio, Protagonistas, Mujeres Transcendentes, y don Mario Cáceres, quien se desempeñaba como guardia de seguridad del IPLL. En palabras del propio Claudio Castillo, Jefe de Carrera de Producción de Eventos, en innumerables ocasiones don Mario contribuyó con las actividades de la carrera, teniendo siempre una excelente disposición.

    “Como carrera nos parece importante reconocer a quiénes nos colaboran y ayudan y no necesariamente son retribuidos por el aporte que hacen. Por eso es que parte de lo que nosotros queremos dejar como legado junto con el cuerpo docente, es que los estudiantes tengan una conexión social a propósito de lo que vivimos. Estamos pasando por una época en que se hecha mucho de menos la comunicación, entonces sin duda que este tipo de actividades ayudan para que se estrechen los lazos”, expresó.

    Otro de los temas que se abordó durante el Conversatorio, tiene relación con cómo se reinventa la industria pos pandemia. En ese aspecto, la mayoría de los expositores coincidió en que la tecnología es la principal aliada, sin embargo, el futuro contexto es tan desconocido que ni siquiera se puede hablar de costos. Por ahora y en el mediano plazo, se está en conversaciones con el Gobierno para aplicar los nuevos protocolos frente a un posible retorno, así también, se está realizando una fuerte inversión en capacitar al personal en nuevas normativas y, por sobre todo, se está potenciando todavía más el trabajo en equipo, la actitud y flexibilidad que tiene que tener un productor de eventos en este nuevo contexto, señalaron.

    Para Julio Amores, estudiante de primer semestre de Producción de Eventos, esta actividad le permitió reflexionar acerca de lo mucho que está cambiando la industria de la producción de eventos. “Vivenciar esta experiencia del evento online me sirvió mucho para reflexionar sobre cómo está cambiando la industria de los eventos y cómo se proyectan a futuro. Así también, que desde el proceso formativo nos desafíen a experimentar nuevas modalidades de producir eventos, es, sin duda, un acierto que nos motiva a estar constantemente aprendiendo sobre la industria y las nuevas tecnologías”, destacó.

    Por último, para la docente Alejandra Palomé, quien imparte la asignatura “Industria de los eventos”, de la que fue parte este Conversatorio, es necesario potenciar la carrera a través de estas actividades. “Efectivamente este tipo iniciativas hacen que los estudiantes tengan la posibilidad de reinventarse, sobre todo en un momento en que estamos frenados presencialmente. No así en términos digitales, en que los eventos híbridos van a cobrar todavía más fuerza pos pandemia. Por ello es necesario potenciar la carrera a través de nuevas herramientas tecnológicas”.

  • Ingeniero en GEOMENSURA y GEODESTA dictó exitosa conferencia sobre la geodesía en la vulcanología

    En la conferencia participaron estudiantes de las carreras de Topografía y Minería.

    “Los volcanes nos enamoran, la deformación en nuestra obsesión”, con esa reflexión partió su exposición Cristian Mardones, Ingeniero en Geomensura y Geodesta y quien presidió la conferencia “La Geodesía en la Vulcanología”, charla que organizó la Escuela de Construcción y Minería y que se transmitió mediante videoconferencia por la plataforma Zoom el pasado viernes 10 de julio a las 19:00 horas.

    Dicha reflexión, confesó minutos después el conferencista, es porque de alguna u otra forma, “los volcanes les terminan marcando el corazón”, en una clara alusión por la gran pasión que siente por su trabajo. El destacado ingeniero se ha desempeñado como Calculista Geodésico en el Departamento Geodésico del Instituto Geográfico Militar (IGM), actualmente es Calculista Geodésico en el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS-SERNAGEOMIN) ubicado en ciudad de Temuco y además es el Presidente la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica (GEOVOL).

    “Me parece importante que todas las instituciones de educación superior generen charlas, conversatorios o pequeños cursos para sus estudiantes, todo, con la finalidad de que exista una clara relación de ellos con la vida laboral. Estas instancias son propicias, por ejemplo,
    para explicarles a los estudiantes que más allá de la carrera que elijan, hay muchas más especializaciones y que en una malla curricular no aparecen porque son menos conocidas, pero no por ello, menos importante”, precisó el expositor.

    La relevancia de este tipo de actividades de Vinculación con el Medio, destacó Osvaldo Pinto, Jefe de Carrera de Topografía, radica principalmente en los objetivos que como Escuela se han planteado. “Entre esos objetivos destacan el fortalecimiento de las competencias y contenidos abordados en clases, demostrando con hechos concretos los alcances que estos tienen en el mundo laboral, el fomentar e incentivar el espíritu de superación de nuestros estudiantes, ampliando el espectro de posibilidades laborales a las cuales ellos quieran incursionar, y desarrollarse. Permitiendo establecer nuevas metas por lograr, entre otros”, destacó.

    Este tipo de iniciativas, destacó Daniela Rebolledo, estudiante de quinto semestre de la carrera Técnico en Topografía, son un gran aporte a la comunidad estudiantil. “Considero que estas conferencias son de un gran aporte para la entrega de conocimientos de la comunidad estudiantil, puesto que nos permite abstraernos un poco de todo este caos que ha provocado la pandemia”.

    La estudiante valoró enormemente que el Instituto pueda llegar con estas a actividades a toda la comunidad educativa. “Aunque no podamos estar in situ en el aula, tenemos tantos recursos tecnológicos que no debemos desaprovechar. Me parece muy bien que el propio Instituto pueda llegar a todos nosotros, en especial con tanta desigualdad que se ha visto durante los últimos meses producto de este virus, y de las desigualdades educativas que se han visto en Chile”.

    Para Jordana Meléndez, estudiante de tercer semestre de la carrera de Técnico en Minería, actividades como las del viernes validan todavía más su carrera. “Estas iniciativas contribuyen bastante con mi proceso formativo, puesto que, como estudiante de minería, todo lo que tenga que ver o esté relacionado con minerales o con topografía, validan también a mi carrera. Por otra parte, me parece excelente que el Instituto imparta este tipo de actividades, ya que cualquier tipo de enseñanza es bienvenida, igualmente importante, por ejemplo, conocer de otras áreas”, expresó.

     

     

  • Carreras de Construcción Civil y Técnico en Construcción participan de capacitación impartida por empresa Sika Chile

    La actividad se realizó el pasado jueves 25 de junio y se centró en el uso de aditivos para la fabricación de hormigones.

    Tremendamente conformes y agradecidos se mostraron los organizadores de la charla online “Adiciones para Hormigones en estado fresco” a cargo de las Carreras de Construcción de nuestra casa de estudio. Esto porque la actividad tuvo una alta convocatoria, alcanzando un peak de más de cien conectados a través de la plataforma Meet.

    En la ocasión, los asistentes que mayoritariamente eran estudiantes de las Carreras de Construcción Civil, Técnico en Construcción y docentes, tuvieron la oportunidad de apreciar la exposición de Joaquín Urzúa, Ingeniero de Productos de la multinacional Sika Chile, una de las empresas líderes en la fabricación de soluciones para la construcción e industria.

    Para el estudiante Pablo Moya, de primer semestre de Técnico en Construcción, la charla fue sumamente pedagógica puesto que se expusieron algunos elementos químicos de la fabricación del hormigón. “Fue una actividad súper positiva, ya que se nos entregó una visión más moderna de lo que pondremos en práctica al momento de desempeñarnos profesionalmente, en especial respecto a los aditivos y su primordial función al momento de ser incorporados al hormigón”.

    “Entendimos, por ejemplo, que los aditivos cumplen el trabajo de modificar las propiedades y comportamientos del hormigón en estado líquido o sólido, que su principal característica es reducir el agua que está incorporada en el hormigón evitando que la enfierradura sufra
    corrosión y debilite nuestra estructura”, añadió.

    “También se nos dio una visión más acertada de lo que es la incorporación de aditivos, esto porque se disminuye económicamente un 10% respecto al valor inicial de una mezcla sin aditivos. A su vez, todo este proceso mejora los tiempos de fraguado, incorporan aire y son impermeabilizantes. Todos estos elementos harán que nuestro hormigón sea de mejor calidad y de más durabilidad”, ejemplificó.

    El estudiante, además, destacó el trabajo de Vinculación con el Medio que realiza la Carrera de Construcción del Instituto Profesional Los Leones. En ese aspecto, precisó, hace varios años que la Carrera implementó la modalidad de charlas o seminarios con empresas líderes
    del mundo, como lo fue el caso de Sika Chile.

    “Dicha motivación, aparte de dar mayor conocimiento y modernidad a nuestra Carrera, hace que el Instituto realice una mayor inversión en nuevas tecnologías, pero no solo en lo técnico, sino también en lo práctico, como lo es, por ejemplo, la incorporación de aditivos a los
    ensayos de hormigón. Esto hace que como estudiantes nos sintamos motivados para seguir adelante con la carrera y de paso, incentivar a otras personas a estudiar en un Instituto que invierte en calidad y en el desarrollo moderno del área de Construcción Civil”, destacó.

    En este compromiso institucional por entregar los contenidos lo más actualizados posible, reflexiona el Jefe de Construcción Civil, Hugo Sánchez, estas carreras hermanas han debido establecer mecanismos a través de plataformas virtuales que propicien una vinculación con el medio de manera bidireccional, principalmente, con aquellas empresas con alta presencia en el mercado y en la industria.

    “Estas son instancias que permiten mostrar nuevas tecnologías y aplicaciones en los aditivos que se emplean en los hormigones estructurales. No menos importante es la terminología técnica asociada que estas charlas fomentan, de manera significativa, en el estudiante. También están los productos que modifican, fisicoquímicamente, las resistencias y desempeños de los hormigones en estado fresco y endurecido. Por supuesto que todo esto en concordancia con los marcos normativos y regulatorios que se aplican en Chile. Sin duda que este tipo de experiencias, aunque sea de forma online, trasuntan positivamente en la formación y competencias disciplinares de los estudiantes”, enfatizó.

    Alto en aditivos

    Y si hay un producto donde los aditivos son cien por ciento permitidos, son en la fabricación del hormigón. La utilización de estos componentes de naturaleza orgánica o inorgánica, explicó Joaquín Urzúa, Ingeniero de Productos de la multinacional Sika, son muy positivos puesto que reducen considerablemente la cantidad de agua que se requiere para la elaboración de hormigones.

    “El hormigón es el segundo elemento de mayor consumo después del agua, a su vez, su fabricación requiere de una gran cantidad de metros cúbicos de este elemento, por ello es tan importante el uso de aditivos, porque se reduce la cantidad de agua que se utiliza. Aunque no soy docente, siempre me esfuerzo para que los estudiantes comprendan lo que estoy explicando. La finalidad es que conozcan todo lo que se puede hacer con el hormigón, pero más importante aún, que aprendan cómo el uso de aditivos afecta a su composición”, expresó.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/jsmayornet/public_html/sitios/ipleones2/wp-includes/functions.php on line 5464