Categoría: Actualidad

  • Comité de Gestión Administrativa y Financiera se reunió para analizar políticas de Gestión de Personal

    Promoviendo una gestión que anticipe, oriente y fortalezca los cambios necesarios de la mano de la Dirección de Recursos Humanos, en este conversatorio se discutió sobre nuestra organización y gestión de docentes, funcionarios y administrativos.

    El pasado 20 de junio se llevó a cabo el segundo conversatorio del Comité de Gestión Administrativa y Financiera en el marco del Proceso de Autoevaluación Institucional, esta vez para analizar y debatir sobre el criterio de Gestión de Personas, el cual se refiere a las políticas y mecanismos que posee nuestra institución respecto a la administración tanto de su personal académico como administrativo.

    En la instancia participaron el Vicerrector de Administración y Finanzas, Sergio Reszczynski; la Vicerrectora Académica, Violeta Castillo; el integrante del Directorio, Cristian Canevaro; el Director de Operaciones, Fernando Dahmen; la Directora de Recursos Humanos, Patricia Horenstein; el Director de Finanzas, Juan Manríquez; el Jefe de RR.HH, Nelson Garrido; la Jefa de Docencia, Ximena Morales; y la Jefa de Reclutamiento y Selección, Daniela Leiva.

    En la ocasión, la Dirección de Recursos Humanos realizó una presentación donde expuso dichas políticas y procedimientos al Comité, con tal de promover el desarrollo de una gestión que anticipe, oriente y fortalezca los cambios necesarios para cumplir con los objetivos estratégicos institucionales, desarrollando una administración que propicie el progreso de las personas y la institución.

    En el conversatorio se trataron temas como selección y contratación de administrativos y docentes nuevos, capacitaciones al personal, políticas de desvinculación y evaluación de desempeño. Además, se lograron identificar las principales fortalezas y debilidades que presenta nuestra institución respecto a este criterio.

    Entre las fortalezas se pudo establecer que existen y se aplican eficazmente políticas y procedimientos para la selección, contratación, capacitación, evaluación y desvinculación del personal directivo, docente y administrativo, coherentes con la misión, visión y propósitos institucionales. Por otra parte, en el proceso de capacitación docente, se ha incrementado el número de horas, además de aumentar su cobertura. Lo mismo sucede con las capacitaciones del personal administrativo.

    Respecto a las debilidades, se requiere actualizar la herramienta de evaluación de desempeño, y ajustarla al Plan de Desarrollo Estratégico (PDE). Asimismo, es necesario aumentar la difusión de los procesos institucionales.

    Estas conclusiones que dejó el segundo conversatorio del Comité de Gestión Administrativa y Financiera, marcarán las pautas futuras para la gestión eficaz del personal docente y administrativo del IP Los Leones.

  • Comité de Gestión Académica lleva a cabo su segundo conversatorio sobre «Calificación Docente»

    El criterio de Calificación Docente fue el protagonista de la jornada introducida por el Área Docente. Académicos y directivos examinaron la capacidad y atributos de nuestro cuerpo docente, componente fundamental para llevar a cabo nuestro proyecto educativo.

    El pasado viernes 20 de junio se llevó a cabo el segundo conversatorio del Comité de Gestión Académica, que tuvo como tema central la ‘‘Calificación Docente’’. Entre los asistentes figuraron la integrante del Directorio del IPLL, Mónica Fernández; la Vicerrectora Académica, Violeta Castillo; el Vicerrector de Administración y Finanzas, Sergio Reszczynski; la Directora de Recursos Humanos, Patricia Horenstein; la Jefa de Reclutamiento y Selección, Daniela Leiva y el Jefe de Recursos Humanos, Nelson Garrido. Además, como invitados destacaron el Subdirector de Desarrollo Estudiantil, Alejandro Jorquera, la Jefa Departamento de Docencia, Ximena Morales, la Jefa de Desarrollo Docente, Marcela Oyarzún, y la Coordinadora del Comité de Gestión Académica, Bárbara Ocharán, quienes discutieron este punto de vista reconociendo debilidades y fortalezas.

    La Calificación Docente es uno de los criterios medulares en esta fase del Proceso de Autoevaluación, ya que se refiere a analizar los atributos de los docentes (formación, competencias, experiencia, entre otros) y su pertinencia en las asignaturas o actividades que imparten, miembros fundamentales para llevar a cabo nuestro proyecto educativo.

    En el conversatorio se trabajaron cuatro aspectos base, estando el primero cumplido al poseer una dotación docente calificada y con conocimientos actualizados, donde nuestra institución privilegia a docentes vinculados con el medio laboral. Esto, a su vez, conlleva una debilidad ya que los docentes pueden no estar alineados con la institución al existir esta distancia, haciéndose sentir aquí la falta de un indicador de dotación que considere la realidad y el perfil de sus estudiantes.

    Un segundo aspecto tiene que ver con la aplicación periódica de mecanismos de evaluación y calificación docente con las posteriores mejoras, a lo que Nuestro IP responde con la existencia de tales mecanismos, que se actualizan continuamente hacia un sistema que responda al perfil de cada docente. Por otro lado, la debilidad que se identificó tiene que ver con la continuidad en su monitoreo y de documentación que los formalice, además de la posterior acción según los resultados.

    El requerimiento de mecanismos de perfeccionamiento curricular, fue el tercer aspecto tratado, con el cual nuestra institución cuenta de forma básica, impartiendo diplomados y capacitaciones. Aquí, el desafío es trabajar en perfeccionamientos externos, como capacitaciones orientadas a necesidades pedagógicas, por ejemplo, cuyas bases deben replantearse jerárquicamente.

    Finalmente, el cuarto punto, reconocidos como fuerte, es la determinación de perfiles docentes ya definidos y la inclusión de profesores que encajan en éstos, punto que cumplimos y complementamos con continuas capacitaciones.

    Tanto las debilidades como las fortalezas identificadas en este conversatorio, mantienen una tendencia uniforme en cuando a cantidad, contando ya con las fortalezas esenciales en nuestro proyecto educativo, y con debilidades ajustables a la precisión de nuestros mecanismos. Las conclusiones originadas guiarán los próximos objetivos que permitirán compartir lineamientos comunes en el ejercicio de la docencia para así conseguir resultados que aseguren un aprendizaje de calidad.

  • ‘‘Recursos Materiales e Intangibles’’ al centro de la mesa del Comité de Gestión Administrativa y Financiera

    Con la introducción de la Dirección de Operaciones, esta primera jornada de discusión analizó la base material en la que se sustenta nuestra institución para asegurar el buen funcionamiento de nuestro proyecto educativo y social. 

    El pasado miércoles 6 de junio se desarrolló el primer conversatorio de este Comité que reúne  a directivos y autoridades. Este primer encuentro tuvo como tema central el análisis de nuestra infraestructura, instalaciones, equipamiento y recursos, aristas necesarias para continuar con el actual Proceso de Autoevaluación en el que nos encontramos con miras a la Acreditación.

    El Coordinador de Comité, Daniel Inostroza, tuvo la responsabilidad de organizar el encuentro del que se desprendieron diferentes fortalezas y debilidades registradas, posteriormente, por la responsable de acta, Silvana Pérez, para su consideración inmediata. Por otro lado, la unidad encargada de introducir la discusión fue la Dirección de Operaciones, quienes expusieron el contexto y la evolución de nuestra infraestructura y equipamiento ante el Vicerrector de Administración y Finanzas, Sergio Reszczynski; la Vicerrectora Académica, Violeta Castillo; la Directora de Recursos Humanos, Patricia Horenstein; el Jefe del Departamento de Informática, Juan Rojo; y Cristian Canevaro como integrante del Directorio del IPLL.

    Este primer criterio ‘‘Recursos Materiales e Intangibles’’, se refiere a la existencia, provisión y administración de los activos tangibles e intangibles de la institución, del que se desprenden seis aspectos, siendo el primero el de la posesión de una adecuada infraestructura e instalaciones para los procesos formativos, su uso eficaz y la actualización de los recursos físicos e intelectuales. En este punto, las fortalezas se constituyeron a partir de la existencia de un ‘‘Comité de Infraestructura’’, órgano clave que nos permite tener instancias de planificación, control y de evaluación periódica mediante indicadores de calidad. Por otro lado, a pesar de que estos indicadores han ido en ascenso desde 2011, potenciar el flujo de información para que sea oportuna y confiable en cuanto a proyecciones de los estudiantes, es una tarea pendiente para reforzar las fortalezas y anticipar las gestiones.

    En cuanto a la seguridad de estas edificaciones, su documentación legal correspondiente, y los planes de emergencia y contingencia operacional, nuestra institución trabaja en base a un modelo que ha demostrado ser eficaz y eficiente, el cual se ha integrado en distintas áreas impulsando una cultura de seguridad y autocuidado. El objetivo inmediato es seguir concientizando sobre los protocolos y procedimientos de emergencia establecidos, esperando llegar a la totalidad de nuestros colaboradores, alineándolos con esta cultura.

    Asimismo, todas las gestiones actúan amparándose bajo lo establecido en la Ordenanza Municipal de Organismo y Construcción, regulando: salidas de escape, escaleras, rampas de acceso, entre otras. Además, todos nuestros edificios son revisados y aprobados por un inspector municipal. Finalmente, los contratos y convenios de carácter externo que nos proveen con productos o servicios, son consistentes con las políticas, procedimientos y las normativas institucionales, cumpliéndose así con el último aspecto de este criterio.

    El cumplimiento de los aspectos discutidos representa la base material para el buen funcionamiento de nuestro proyecto educativo, es por eso que el conversatorio consideró la situación particular de nuestras sedes y las diferentes modalidades de enseñanza (diurna/vespertina, virtual/dual, etc.). Cabe destacar que la fortaleza transversal que todos los participantes de la cita reconocieron, fue la buena participación de nuestras Direcciones de Escuela, Jefaturas de Carrera, funcionarios y administrativos en general, contando con un gran punto a favor y con la materia prima que nos permitirá progresar.

  • ‘‘Dotación Docente’’, la llave que abrió los conversatorios del Comité de Gestión Académica

    Bajo la coordinación de la analista de la Dirección de Planificación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (DIPAC), Bárbara Ocharán, el primero de ocho conversatorios trató sobre el vínculo entre nuestro cuerpo docente y su capacidad para cubrir las necesidades de nuestros planes de estudio.

    El miércoles 6 de junio se llevó a cabo el conversatorio inicial del Comité de Gestión Académica, responsable del análisis de nuestro sistema docente. Esta primera instancia, que tuvo como tema central la discusión de la Dotación Docente, tiene una significación clave, ya que abre el ciclo de ocho conversatorios cuyas directrices de debilidades y fortalezas orientarán los próximos desafíos que tendremos como institución.

    Este criterio toca, de manera medular, la relación entre el número de docentes y la dedicación requerida para cubrir las necesidades de los planes de estudio de las carreras y los programas impartidos. Por esto, la introducción a la jornada estuvo a cargo de la Dirección de Recursos Humanos, que expuso acerca del actual procedimiento de Reclutamiento, Selección y Contratación de los docentes nuevos.

    Entre los participantes se encontraba la representante del Directorio del IPLL, Mónica Fernández; la Vicerrectora Académica, Violeta Castillo; el Vicerrector de Administración y Finanzas, Sergio Reszczynski; el Subdirector de Desarrollo Estudiantil, Alejandro Jorquera; el Jefe de RR.HH, Nelson Garrido; la Jefa de Reclutamiento y Selección, Daniela Leiva; la Jefa del Departamento de Docencia, Ximena Morales; la Jefa del Departamento de Desarrollo Docente, Marcela Oyarzún; Directores de Escuela del IPLL, y Bárbara Ocharán como Coordinadora del Comité de Gestión Académica, y Valeska Fierro como responsable de acta.

    El aspecto que abrió la discusión tuvo que ver con la existencia de una política de vinculación docente que asegure la provisión, disponibilidad y calidad de su cuerpo de profesores. En cuanto a esto, la Dirección de Recursos Humanos cuenta con las políticas y/o procesos de reclutamiento, selección y contratación correspondientes, los que se han modificado en post de las necesidades determinadas, lo que se considera como una fortaleza. La principal falencia tiene relación con que las políticas y procedimientos de esta Dirección presentan una falta de socialización, conociéndose sólo a nivel interno procesos como la encuesta de evaluación administrativa y directiva académica.

    Una debilidad identificada es la necesidad de que los resultados de esta instancia evaluativa se coordinen con RR. HH, lo que implicaría también un beneficio al incorporarlos en el diseño de las capacitaciones de Elaboración de Programa de Asignaturas ya impartidas.

    Por otro lado, ante el hecho de que existan o no procedimientos de inducción docente oportuna y efectiva, acordes a las demandas del propio Modelo Educativo, la Dirección de Recursos Humanos no cuenta con un procedimiento o sistema formal, estando esta tarea relegada a las jefaturas de cada carrera.

    En cuarto lugar, una buena cobertura de las demandas generadas por las carreras y programas, junto con una apropiada estabilidad en la dotación docente, considerando las necesidades de atención de los estudiantes de las distintas modalidades y jornadas, se considera necesario para una buena gestión.

    Asimismo, otra debilidad apunta a una organización que permita un sistema eficiente, ya que existe una sobrecarga de trabajo en las carreras y no hay una definición de funciones de directivos, haciendo que incluso algunos Directores ejerzan también como jefes de carreras.

    Finalmente, el aspecto que cerró la discusión de la jornada fue sobre la adecuada dedicación de los jefes o coordinadores de carrera al momento de cubrir los requerimientos anteriores, considerando las necesidades de atención a los estudiantes. En conclusión, se reconoce que no existe una adecuada medición que permita definir objetivamente, si la dotación y número de horas es la apropiada para la atención de los alumnos, por lo que los pasos a seguir del camino ya identificado, tienen que ver con determinar las funciones específicas de los directivos de las carreras, independientemente del número de estudiantes que tenga durante sus jornadas.

  • Criterio de Integridad Institucional abrió el ciclo de conversatorios de la Comisión de Autoevaluación Institucional

    Con nuestra misión y propósitos por delante, el análisis del sistema de nuestra normatividad y reglamentación, se configuró como el motor de una buena gestión institucional durante el primer conversatorio que sostuvo la Comisión de Autoevaluación. 

    El pasado 14 de junio se desarrolló el primer conversatorio de seis, que sostendrá la Comisión de Autoevaluación de cara al Proceso de Acreditación Institucional. Para esta ocasión, el criterio de Integridad Institucional y sus aspectos marcaron el eje temático de la cita.

    Según registró Alein Herrera, Coordinadora de los conversatorios, ‘‘la acreditación durante la primera etapa es una imagen de la institución, una fotografía que debe ser capaz de proyectarse en el tiempo, siendo coherente cada una de esas fotografías que van a resultar periódicamente en el tiempo’’. Por eso la pertinencia del tema a discutir, ya que la Integridad Institucional tiene que ver con la dirección que sigue la institución a partir de las directrices de la misión, resguardando el cumplimiento de sus propósitos.

    La Integridad Institucional contempla la normatividad tanto del funcionamiento académico, como la de la normatividad de la regulación, que incluye los derechos y deberes de los estudiantes. Así, la institución debe velar por tener una buena gestión institucional a raíz de una planificación que se ajuste a su proyecto, sistema de gobierno y estructura organizacional, manejando información clara y reflejando su compromiso.

    Con la participación de nuestro Rector, Fernando Vicencio; el Presidente del Directorio, Luis Riveros; la Vicerrectora Académica, Violeta Castillo; el Vicerrector de Administración y Finanzas, Sergio Reszczynski; el Secretario General, Juan Claudio Escobar; la Directora de Admisión y Comunicaciones, Ana Elisa Gómez; el Director de Planificación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad, Reinaldo Cifuentes; y Alein Herrera, como responsable de acta, se lograron identificar las principales debilidades y fortalezas que presenta nuestra institución según este criterio.

    Entre las primeras, se considera que existe una desregulación requiriéndose un sistema de generación de normas, lo que ya se está trabajando gracias a la restructuración de la normativa interna. Como consecuencia de lo anterior, también existe una deficiencia en la estructura, además de la falta de un organigrama, punto que ya considera en la formalización del proceso de dictación de normativas.

    Por otro lado, entre las fortalezas se reconoció a la reglamentación existente (como el reglamento académico que regula el ciclo de vida de los estudiantes) y los recientes avances concretos como un nuevo estatuto y reglamento general alineados con la misión, visión y propósitos institucionales, la actualización del contrato de prestación de servicios educacionales que establece, de forma clara, derechos y deberes, y el nuevo organigrama con cargos y funciones, perfectamente definidos.

    Para que toda esta implementación funcione dentro del poco tiempo que requieren, uno de los desafíos más próximos corresponde a mantener informada a nuestra comunidad educativa, además de avanzar en tareas pendientes como, por ejemplo, actualizar los perfiles de los cargos.

    Este primer conversatorio dejó temas particulares ya zanjados y develaron otros necesarios de continuar desarrollando, conclusiones que ya fueron registradas en su acta final correspondiente -documento que se emite en cada uno de los encuentros-, así la información levantada se formaliza para que nuestra Comunidad Leona continúe trabajando sobre ella e incluirla, posteriormente, como evidencia en el Informe Final de Autoevaluación.

     

  • Sede Viña del Mar aporta con 145 nuevos técnicos y profesionales al país

    Los egresados valoraron su pasar por el IPLL, destacando el nivel de la docencia y el apoyo de sus directivos.

    El viernes 20 de julio en el Hotel O´Higgins se vivió una nueva ceremonia de titulación de la sede Viña del Mar del Instituto Profesional Los Leones. Los egresados de las carreras de Educación Parvularia, Técnico en Educación Parvularia, Psicopedagogía, Servicio Social, Ingeniería en Administración de Negocios y Gestión Comercial, Ingeniería en Marketing, Contador Auditor y Técnico en Construcción, recibieron sus anhelados títulos que los certifican como nuevos profesionales y técnicos de nivel superior.

    La jornada estuvo presidida por el Rector del Instituto Profesional Los Leones, Fernando Vicencio; el Secretario General del IPLL, Juan Claudio Escobar; el Director de la sede Viña del Mar, Alejandro Moreira; la Jefa de Docencia, Ximena Morales; el Director de la Escuela de Gestión y Finanzas, Rodrigo Miranda; y el Director de la Escuela Tecnológica, Manuel Bórquez; además de jefes, coordinadores y asistentes de carrera.

    El Director de la sede Viña del Mar del IP Los Leones, Alejandro Moreira, no ocultó su satisfacción por contar con una nueva generación de titulados, además de desearles todo el éxito en este nuevo camino que emprenden. “Esta ceremonia siempre nos permite reencontrarnos nos nuestros estudiantes, recordar vivencias tanto académicas como personales, ya que ellos nos han acompañado por varios años, por lo tanto siempre es una emoción muy grande verlos conseguir un logro tan importante como lo es un título. Somos una sede pequeña, pero eso nos ha permitido ser una familia, apoyarnos unos a otros, entregarnos por completo al servicio de nuestros estudiantes, y ellos así lo sienten, se van muy agradecidos. Desearles todo el éxito del mundo en esta nueva etapa que comienzan ahora”.

    La ceremonia fue muy significativa para los amigos, familiares y, especialmente, para los mismos titulados, quienes luego de un camino plagado de esfuerzo y constancia, asumen nuevos desafíos personales y profesionales. Maritza Pérez, titulada de Educación Parvularia, sostuvo que “estoy muy feliz de titularme, este es un gran logro para mí y mi familia, ya que mis padres sólo tienen estudios básicos, así que están muy orgullosos de hoy verme con un título. Quiero destacar el nivel de la docencia, fue muy bueno, mis profesores siempre se mostraron muy preocupados, así que súper agradecida. Ahora a disfrutar este momento, cuidar a mi hija que está muy pequeña y después buscar un buen trabajo”.

    Un momento especial vivió el titulado de la carrera de Ingeniería en Marketing, Patricio Trucuchette, quien además de su título, obtuvo el premio a la excelencia académica. “Fue un camino largo y difícil, yo estuve muchos años sin estudiar y volver a retomar me costó mucho, pero con el apoyo de mi familia, docentes y el Instituto pude sacar adelante la tarea. Además recibí el premio al mejor estudiante de mi promoción, fue una grata sorpresa, una recompensa al esfuerzo. Fue bonito recibir este reconocimiento, ya que hoy me acompaña mi esposa, mis dos hijas y mis padres, quienes viajaron especialmente desde Concepción para este momento”.

    Por su parte, el egresado de Ingeniería en Marketing, Renato Karstulovic, sostuvo que “fue un esfuerzo de cuatro años que hoy se ve materializado, así que estoy muy contento y agradecido, el nivel de la docencia es muy bueno, siempre sentí mucho apoyo y preocupación”.

    El titulado de la carrera de Psicopedagogía, Mauricio Arce, tuvo una opinión similar. “Es muy significativo obtener un título, es algo que toda persona anhela, así que estoy muy feliz. Sólo tengo palabras de agradecimiento con el Instituto y mis profesores, fueron realmente muy importantes en mi formación, se generaron grandes lazos”, concluyó.

    Finalmente la coordinadora de las carreras de la Escuela de Educación de la sede Viña del Mar, Lucy Escobar, señaló que “nos sentimos muy orgullosos de nuestros estudiantes que hoy culminan una etapa muy importante. Ellos son personas de gran esfuerzo y sacrificio, siempre muy comprometidos y capaces, no por nada el 70% de ellos ya se encuentra trabajando en las mismas instituciones donde realizaron sus prácticas profesionales, eso es un excelente precedente y a nosotros nos llena de orgullo. Agradecer a las autoridades de Santiago por hoy acompañarnos y por brindarnos siempre todo el apoyo”.

  • CONVERSATORIOS PROCESO AUTOEVALUACIÓN

    Estimada Comunidad Leona:

    En el pasado mes de mayo cuando el Instituto Profesional Los Leones inició oficialmente el Proceso de Autoevaluación, la Dirección de Planificación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (DIPAC), definió diversos hitos y etapas de trabajo para identificar instrumentos claves que nos permitan responder efectivamente a cada uno de los criterios a evaluar.

    Durante los meses de junio y agosto nos encontramos en la etapa que involucra el levantamiento de la información inicial para posteriormente realizar los análisis correspondientes. Para ello, se están desarrollando diversos conversatorios e instancias de diálogo en la Comisión de Autoevaluación, en el Comité de Gestión Académica y en el Comité de Gestión Administrativa y Financiera.

    En estas instancias, a través del análisis y debate, la Comisión y los Comités buscan identificar las fortalezas y debilidades de procesos institucionales anteriores, además de reunir las evidencias previas que nos permitan respaldar las prácticas de gestión realizadas en el IPLL. Todos estos factores finalmente serán sistematizados en el Informe de Autoevaluación Institucional que se presentará a la CNA.

    Este Proceso de Autoevaluación Institucional significa validar el compromiso permanente que tenemos con nuestros estudiantes, y nos permite involucrar a toda la comunidad del Instituto Profesional Los Leones, llevando a cabo un análisis interno que refleje los avances y verifique que los mecanismos de autorregulación empleados sean integrales y eficientes.

     

    DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y COMUNICACIONES

    INSTITUTO PROFESIONAL LOS LEONES

  • ENCUESTA INFORMANTES CLAVE ESTUDIANTES

    ENCUESTA INFORMANTES CLAVE ESTUDIANTES

    Estimadas y estimados estudiantes:

    Porque tu opinión es importante para nosotros, te invitamos a responder una encuesta para conocer tus impresiones respecto al funcionamiento de tu casa de estudios en el marco del Proceso de Autoevaluación con miras a la Acreditación Institucional.

    Tu participación en esta instancia es fundamental, ya que nos permitirá identificar nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora para proyectar el logro de los propósitos y objetivos institucionales.

    La encuesta es anónima y sólo será utilizada con fines de diagnóstico como parte del Proceso de Autoevaluación en el que nos encontramos. Las preguntas son de opción múltiple y no existen respuestas buenas o malas.

    La Acreditación del Instituto Profesional Los Leones es tarea de todos, y tú juegas un rol esencial. Entréganos tu opinión y ayúdanos a obtener la Acreditación.

    Para responder la encuesta, click AQUÍ.

    Ante cualquier duda puedes escribirnos al correo: autoevaluacion@javiersotomayor.net

     

    ¡La Acreditación es tarea de todos!

    DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, ACREDITACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

    INSTITUTO PROFESIONAL LOS LEONES

  • Conversatorios Infantiles y Feria sobre Infancia marcaron el cierre de semestre de la carrera Técnico en Educación Parvularia

    Durante la jornada de ayer se desarrollaron cuatro actividades dirigidas a niños y adultos.

    Bienestar Físico del Párvulo, Diversidad e Inclusión y Formación Ciudadana fueron las asignaturas que guiaron la pauta de las actividades de integración de las estudiantes de tercer semestre de la carrera. La ‘‘Feria de Buen Trato, Diversidad, Inclusión y Ciudadanía’’ y los tres Conversatorios Infantiles desarrollados en el campus de Arturo Prat #269, concluyeron con una fluida concurrencia por parte de nuestra comunidad.

    A través de estas actividades las estudiantes de Técnico en Educación Parvularia pudieron aplicar los conocimientos aprendidos durante el semestre, siendo el Conversatorio Infantil el que se coronó como la novedad de la jornada. Según indicó la Jefa de Carrera, Rosa Oyarzún, ‘‘es primera vez que se hace esta actividad como Instituto, en la que vinieron aproximadamente 30 niños y niñas que participaron activamente en muchas preguntas relacionadas con las tres asignaturas, demostrando mucha energía y con muchas inquietudes, y también con muchas ganas de que esto se repita, porque según la evaluación que hicieron los niños y las niñas, quieren ser invitados nuevamente’’.

    Los niños con la palabra

    Entre 4 y 10 años tenían los que fueron los protagonistas de los conversatorios, niños que correspondían, en su mayoría, a los hijos de las mismas estudiantes, permitiendo vincular este rol personal con su profesión, además de cumplir el objetivo de los encuentros que, según Rosa Oyarzún, tuvo que ver con preparar a los niños para la sociedad en que vivimos. ‘‘El objetivo es crear una consciencia desde edad temprana para ser ciudadanos y que tengan la posibilidad de opinar, de participar, de poder respetar la opinión de los otros y poder defender la opinión de ellos mismos, de manera de que compartan en este mundo de diversidad que tenemos hoy’’, dijo la académica.

    Esta técnica entregó varias sorpresas y permitió entender de mejor forma la manera en que los niños están entendiendo a la sociedad. Así lo ejemplificó Oyarzún, al recordar el primer conversatorio de la jornada: ‘‘cuando salió una pregunta relacionada con la familia, ellos hicieron mención de que había familias de ‘dos papás’ o dos ‘mamás’, lo que para nosotros fue una sorpresa’’.

    Sociedad heterogénea

    Por otro lado, la ‘‘Feria de Buen Trato, Diversidad, Inclusión y Ciudadanía’’, las estudiantes armaron stands informativos que abarcaban diferentes conflictos claves para la formación de niños y niñas, tomando aspectos como la inmigración en Chile, discapacidades, métodos de inclusión, entre otros. Como el tema de la estudiante de segundo año, Sandra Barrantes, ‘‘nosotras estamos enfocadas en la salud de los inmigrantes, en cuanto a igualdad de derechos y de equidad. Tomamos la inmigración desde el punto de vista de las leyes que resguardan los derechos de los niños, por ejemplo, en el caso de las urgencias en un Hospital público…no se puede dejar a un niño sin atender por ser de otra nacionalidad, uno tiene que saber cumplir con esas necesidades de los niños’’.

    Otro stand tomó el tema de la ceguera como discapacidad y sus desafíos en la sociedad: ‘‘nos centramos en mostrar implementos que utilizan los ciegos y también en dar a conocer a los colegios que implementan la ceguera en sus programas’’, explicó la expositora, Valentina Fellenberg.

    De esta forma, ambos métodos configuraron una doble función: por un lado, mostrar los conocimientos de las futuras Técnicos en Educación Parvularia y, por otro, permitirles entender los cambios en la sociedad y en el razonamiento de los niños. ‘‘Considero que esta generación de niños tiene mucha competencia pro-social, tienen desarrollado un buen nivel de competencias emocionales y está muy a la vanguardia con la diversidad y con los temas vigentes. Hoy día vimos que nuestras estudiantes, a través de sus hijos e hijas, tienen una muy buena base, pero además vemos que ellas marcan lo que dice nuestra misión y visión, esto del compromiso social’’, finalizó la Jefa de Carrera.

     

     

     

  • Calendarios Académicos Primer y Segundo Semestre 2018

    Estimada Comunidad Leona:

    Le comunicamos a nuestra comunidad académica y estudiantil, tanto de sus sedes de Santiago como de Viña del Mar, que se encuentran disponibles los Calendarios Académicos del primer y segundo semestre del año 2018. En los documentos se detallan las fechas de inscripción de asignaturas de las distintas carreras, inicio del segundo semestre y las diversas actividades calendarizadas para cada periodo.

    Esta información es primordial para que puedan planificar el quehacer durante el resto del año académico.

    Para revisar el calendario académico del primer semestre de 2018, ingresa aquí.

    Para revisar el calendario académico del segundo semestre de 2018, ingresa aquí.

     

    VICERRECTORÍA ACADÉMICA

    INSTITUTO PROFESIONAL LOS LEONES