Categoría: Carreras con sentido

  • Celebración: Día del Psicopedagogo en el IPLL

    Celebración: Día del Psicopedagogo en el IPLL

    Charlas, concursos, premiaciones, exposiciones, entre otras actividades fue lo que se vivió en la celebración del Psicopedagogo.  

    Si bien la celebración real es el día 17 de septiembre, el Instituto Profesional los Leones conmemoró a los estudiantes de Psicopedagogía los días 29 de septiembre y 1 de octubre. 

    Las actividades iniciaron con un conversatorio llamado “Psicopedagogía Comunitaria: orientación y acción hacia la transformación social”, donde expusieron dos titulados de la carrera, comentando su experiencia laboral y como han llevado la psicopedagogía en sus diferentes funciones.

    Acto seguido, contaron con la presencia de funcionarios de la Policía de investigaciones, la cual fue liderada por un estudiante de la carrera de psicopedagogía quien pertenece a la PDI, junto a otro funcionario de la institución más la presencia de dos perritos, demostraron que el trabajo de los amigos caninos consiste en ayudar a trabajar un área determinada con un paciente en proceso de recuperación.

    Y mucho más

    En el horario vespertino continuó la celebración con una feria y exhibición de los trabajos realizados por los estudiantes de Psicopedagogía del sexto semestre. La exhibición de sus trabajos se relacionaban a la intervención de las habilidades matemáticas dirigida a los adultos mayores. 

    Acercándose el cierre de la jornada, realizaron la premiación de un concurso por tik tok, una estudiante de la carrera demostró su talento interpretando unas canciones finalizando con agradable música, convocando a todos los estudiantes y docentes de la carrera quienes se mostraron muy participativos y contentos con las jornadas. 

    Durante los dos días de celebración se vivieron actos significativos, donde destacaron a 3 docentes de la carrera por trayectoria y vocación, estos fueron: Priscila Puentes Reyes, Victor Elgueta Gasta e Hilda Rojas Acevedo. 

    Además, premiaron al primer lugar del concurso “Relatos Breves” a la estudiante Jennifer Helen González Catalán. 

    La actividad fue organizada principalmente por la jefa de carrera Juana Ramírez en conjunto con los docentes, quienes demostraron un alto despliegue en la producción y preocupación por todos los detalles del evento. 

  • TÉCNICAS MILENARIAS CHINAS: EL COMPLEMENTO TERAPÉUTICO QUE BRINDAN SALUD Y BIENESTAR

    TÉCNICAS MILENARIAS CHINAS: EL COMPLEMENTO TERAPÉUTICO QUE BRINDAN SALUD Y BIENESTAR

    Es uno de los mejores remedios naturales para combatir patologías físicas, mentales e incluso emocionales. 

    No todos conocen los reales beneficios que la Masoterapia puede entregarle a una persona. Resulta que no es solo un masaje que dura un tiempo determinado con el propósito de relajar, también reduce el estrés y aumenta la relajación; reduce el dolor, inflamación y tensión de los músculos; mejora la circulación y da mucha energía; ayuda a disminuir la frecuencia cardiaca y la presión arterial, además de generar mejoras en la funciones inmunológicas. 

    Además diversos estudios realizados han confirmado que otorga beneficios para la ansiedad, trastornos digestivos, fibromialgia, dolores de cabeza, insomnio, lumbalgia, síndrome del dolor miofascial, neuralgia, distinciones o lesiones de los tejidos blandos, lesiones deportivas, dolor en las articulaciones, dolor de cuello y/o espalda.

    Masoterapia en el IPLL

    La carrera de Masoterapia en el Instituto Profesional Los Leones, tiene integrada en su malla curricular dos asignaturas que introducen a los estudiantes en la técnica china “Tai Chi Qi Gong”. 

    Esta importante técnica milenaria, funciona como un complemento de todo lo aprendido, agregándole gran valor a la educación del estudiante, ya que los ayuda a tener una mirada más amplia del paciente, así mismo, les permite integrar ejercicios en pro de mejorar la funcionalidad y potenciar la salud del paciente.

    El docente Francisco Lazo Lepillan, quien imparte las asignaturas de esta especialidad en la carrera de Masoterapia, nos señala que “básicamente el QI Gong es una herramienta de la medicina china que nos puede ayudar, a través de ciertos movimientos tanto a diagnosticar como a mejorar la funcionalidad de nuestro cuerpo como lo son, sistema de órganos, cardiovascular, nervioso, entre otros”.

    Estos ejercicios, se pueden perfectamente aplicar en pacientes con disfunciones orgánicas, falta de motricidad, coordinación, regular el sistema nervioso y también sirve como autocuidado, ya que, les entregan al paciente una guía de auto masajes tanto para ellos como para que los pueda aplicar en otra persona. 

    A pesar de entregar beneficios que ayudan a combatir distintos tipos de dolencias, dolores, disfunciones orgánicas; la Masoterapia y sus técnicas aplicadas no reemplazan otro tipo de medicina tradicional. 

  • Seminario “Prevención de violencia vial en niñas y niños menores de 6 años”

    Seminario “Prevención de violencia vial en niñas y niños menores de 6 años”

    La actividad fue realizada como un Proyecto Colaborativo organizado por Vinculación con el medio y la Fundación Emilia para las estudiantes de la carrera Técnico en Educación Parvularia. 

    El pasado 31 de agosto se dictó un seminario educativo protagonizado por el Vicepresidente de la Fundación Emilia, Benjamín Silva. 

    Benjamín inició el seminario cambiando el término “Accidente Vial” por “Violencia Vial” y aclara que los accidentes ocurren bajo eventos que no se pueden evitar, sin embargo, las situaciones automovilísticas son todas prevenibles, aludiendo a lo ocurrido con su hija cuando los chocó por detrás un auto cuyo conductor iba en estado de ebriedad, resultado de esto fue el lamentable fallecimiento de Emilia con tan solo nueve meses. 

    En esta oportunidad se creó un Proyecto colaborativo entre la Fundación Emilia, la carrera de Técnico en Educación Parvularia y Vinculación con el Medio del IPLL. Benjamín hizo hincapié en que las futuras técnicos son parte fundamental de la educación temprana de los niños y es muy importante educar desde un inicio sobre la Violencia Vial. 

    El Vicepresidente de la Fundación específico que los objetivos están centrados en acompañar a las víctimas y entornos familiares de afectados por delitos vinculados a la Ley Emilia, busca entregar apoyo personal, psicosocial y jurídico; desarrollar campañas de sensibilización, formación y educación que permitan promover una ciudadanía más responsable y fiscalizadora de su comportamiento en la plaza pública; por último desarrollar investigación interdisciplinaria en temas de seguridad y educación vial, la cual permita plantear aportes en: Políticas, Gestión ciudadana y cambios legislativos. 

    En la exposición se presentaros duros números, como por ejemplo: el 96% de violencia vial es causado por hombres bajo efectos del alcohol y se determinó que entre el año 2014 al 2018:

    9.670 personas fallecieron por violencia vial 

    44.447 resultaron lesionados graves 

    total: 54.117

    Sin embargo, bajo una ardua investigación que realizó la Fundación, se concluyó que el total de víctimas en esos años fue de 67.664.

    Lo cierto es que la Violencia Vial no solo afecta a las personas protagonistas del hecho, si no que también a toda su familia. Un estudio internacional menciona que 1 persona que resulte fallecida o lesionada grave afecta a 8 personas más aproximadamente. 

    En los últimos 5 años hubo 541.144 afectados, traducidos al 38% de la población. 

    Estos datos clave más otros presentados en el seminario, son fundamentales para crear conciencia y formar un cambio cultural en la sociedad. 

    Cómo mejorar o disminuir los indicadores:
    • Vincular cárcel efectiva a los delitos viales 
    • Subir las sanciones y exigencias a los conductores
    • EDUCACIÓN CIUDADANA EN: JARDÍNES; ESCUELAS; CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA, UNIVERSITARIA Y EMPRESAS. 

    El seminario se manifestó muy participativo por parte de todos los presentes, quienes manifestaron haber sido parte o un familiar de una Violencia Vial, además de agradecer a Benjamín por la exposición y contar su historia. 

    Finalmente hace un llamado a SER PROTAGONISTA DEL CAMBIO y los invita a seguir el sitio web de la Fundación www.fundacionemilia.cl y sus redes sociales:

    • Twitter: @fundacionemiia
    • Facebook: fundación Emilia Silva Figueroa víctima de accidentes
    • Instagram: @fundacionemilia

    Si desean mayor información también pueden escribir a contacto@fundacionemilia.cl 

  • Egresados de Ingeniería en Administración de Negocios y Técnico en Negocios & Gestión Comercial: sólidos conocimientos y formación valórica

    Egresados de Ingeniería en Administración de Negocios y Técnico en Negocios & Gestión Comercial: sólidos conocimientos y formación valórica

    Juan Pablo Castro, Jefe de Carrera de Ingeniería en Administración de Negocios y Gestión Comercial y Técnico en Negocios y Gestión comercial, indica que los egresados del Instituto Profesional Los Leones serán poseedores de conocimientos teórico-prácticos en áreas de la gestión comercial, administración, marketing, finanzas, tecnología y control de gestión. Estos profesionales y técnicos contarán con competencias y habilidades que les servirán para crear, medir, registrar, clasificar, analizar, ejecutar y evaluar financiera y contable, de forma crítica los procesos comerciales organizacionales. También los egresados deberán ser capaces de manejar redes, liderar equipos de trabajo a través de estrategias claras y flexibles.

    Ingeniería y Técnico en Negocios y Gestión comercial del Instituto Profesional Los Leones
    Ingeniería en Adm. de Negocios y Técnico en Negocios y Gestión comercial del Instituto Profesional Los Leones

    Tanto las carreras de Ingeniería en Adm. de Negocios y Técnico en Negocios y Gestión Comercial del IPLL se caracterizan por tener egresados con un fuerte y marcado foco en entregar herramientas en el ámbito de los negocios y comercialización, especialmente de acuerdo a las nuevas tendencias en E-Commerce y Redes Sociales, permitiendo apoyar la gestión comercial de cualquier organización.

    Respecto a la formación valórica de los egresados, está fundada en los valores que entrega nuestro instituto como: el respeto, responsabilidad y el compromiso social.

    Una malla curricular destacada

    ¿En qué aspectos la malla de las carreras de Ingeniería en Adm. de Negocios y Técnico en Negocios y Gestión Comercial se distinguen? La diferenciación respecto a otras carreras del área de la administración se da en el énfasis en los aspectos de la comercialización mediante el uso de las tecnologías y redes sociales, con un claro enfoque en el e-commerce y la gestión comercial que tendrán los egresados.

    Sobre los docentes del Instituto Profesional Los Leones

    Es un profesorado comprometido con la formación, con un fuerte sello vocacional y estrechamente ligado al ámbito disciplinar de la carrera, que permite la entrega de conocimiento y competencias que exige hoy el mundo de los negocios.

    Estas son las competencias y habilidades que tienen los titulados de Ingeniería en Adm. de Negocios y Técnico en Negocios y Gestión Comercial para enfrentar el mundo laboral

    El campo de desarrollo laboral y profesional de los egresados, será principalmente en empresas e instituciones con un énfasis en la comercialización, en particular en departamentos comerciales o de ventas, pero también apoyando la gestión administrativas de diversas organizaciones; o desarrollando emprendimientos mediante el uso de redes sociales, de acuerdo a las nuevas tendencias de comercialización. Efectivamente, el egresado está completamente preparado para desarrollarse laboral y profesionalmente en su ámbito de gestión, con una completa formación en su disciplina y herramientas tecnológicas de apoyo para su desarrollo laboral.

  • El desarrollo del aprendizaje y sus dificultades en manos de la carrera de Psicopedagogía

    El desarrollo del aprendizaje y sus dificultades en manos de la carrera de Psicopedagogía

    Dentro de la amplia oferta académica que presenta el Instituto Profesional Los Leones, está la carrera de Psicopedagogía, donde se forman profesionales especializados en prestar atención a los problemas de desarrollo y aprendizaje para ayudar a mejorarlos. 

    “El corazón de la carrera está en aportar al mejoramiento en la calidad de vida de los sujetos, desde la niñez al adulto mayor.”

    Juana Ramírez, jefa de carrera de Psicopedagogía, explica que la carrera en el IPLL tiene un enfoque social y humano en donde los profesionales de psicopedagogía comprenden las dificultades de las personas con las que trabajan, con base en sus competencias, reconoce la emocionalidad y dificultad de las personas.

    Las personas interesadas en la carrera en el IPLL, aprenderán a intervenir en el proceso de aprendizaje, con herramientas que les permiten desenvolverse en cualquier contexto laboral e intervenir procesos en las distintas etapas etarias, con sólidos conocimientos psicopedagógicos y capacidad de trabajo en equipo.

    Además, agrega que los docentes son “especialistas activos, insertos en diversos contextos laborales, contribuyendo a la actualización de los conocimientos psicopedagógicos que se ven expresados en la malla curricular, que se adapta a las necesidades de nuestras y nuestros estudiantes y del campo laboral, entregando saberes actualizados desde su experiencia, con estudios de postgrado y Magíster”.

    Una malla destacada 

    La  malla curricular  permite que en las diversas asignaturas, las y los estudiantes puedan conocer los procesos de desarrollo humano en todas sus etapas, así como también los grupos etarios. Esto permite que los estudiantes vean al ser humano como un ser integral y visualice el proceso de desarrollo cognitivo y emocional desde la infancia a la adultez mayor, desarrollando su capacidad de reflexión y análisis crítico de la sociedad.

    “En todas las asignaturas de la especialidad se debe asistir al trabajo en terreno, con el fin de acercar al estudiante al campo laboral. Dependiendo de la asignatura, se desarrollan trabajos de evaluación e intervención psicopedagógica en centros educacionales, organizaciones sociales o comunitarias, usando las herramientas tecnológicas y conocimientos de neurociencias para la intervención.

    Sobre los Docentes

    Los docentes de la carrera   son profesionales especialistas en la materia, tales como: psicopedagogos, profesores, sociólogos o psicólogos, laboralmente activos. Todos insertos en diversos contextos, lo que  contribuye a la actualización de los conocimientos psicopedagógicos que se ven expresados en la malla curricular, adaptados a las necesidades de nuestros estudiantes y al  campo laboral, entregando saberes actualizados desde la neurociencia, la informática y variables socio emocionales.

    Además por ser especialistas en el aprendizaje, tienen cercanía con los estudiantes, los motivan e instan a la superación de sus dificultades, lo que impulsa al  estudiante  a desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo de nuestra sociedad.

    El campo laboral de la Psicopedagogía

    La carrera tiene un enfoque social, y amplio, que permite el desarrollo de habilidades específicas y genéricas, que facilitan el ingreso al campo laboral, permitiendo que las y los egresados cuenten con herramientas para que puedan desenvolverse en cualquier contexto laboral e intervenir procesos en las distintas etapas etarias. 

    Pueden desarrollarse profesionalmente bajo diversos contextos y grupos etarios ,  desde la infancia hasta la adultez mayor, ya sea en: establecimientos, públicos o privados de Educación Pre-escolar, Básica, Media y Educación Superior, Programas de reinserción social, recintos dependientes del Ministerio de Justicia, Centros de atención al Adulto Mayor, Centros de aprendizaje o el ejercicio libre de la profesión.

    Estas son las competencias y habilidades que tiene el titulado en Psicopedagogía para enfrentar el mundo laboral

    Al finalizar la carrera,  las y los psicopedagogos tendrán las habilidades para evaluar los factores que influyen en el aprendizaje, así como los procesos cognitivos que lo sustentan. Diseñar material didáctico y tecnológico, aplicando metodologías y técnicas de intervención psicopedagógica, generando proyectos en atención a la diversidad social. Juana Ramírez agrega que van a “adquirir competencias tanto personales como profesionales que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en lo individual y en lo comunitario”.

    Saldrán como profesionales integrales, capaces de desenvolverse en todas las áreas del aprendizaje , no solo centrándose en el rubro educativo, sino también al laboral de autocuidado y bienestar.

    Conoce más detalles de esta carrera en https://javiersotomayor.net/sitios/ipleones2/carrera/psicopedagogia/

  • Un primer semestre colaborativo en el IPLL

    Un primer semestre colaborativo en el IPLL

    El Programa Colaborativo de Vinculación por el Medio, llevó a cabo varias actividades que enriquecieron en conocimientos y práctica a los estudiantes del IPLL.

    A modo cierre del primer semestre, se destacan tres grandes actividades que vinculan a los estudiantes con importantes empresas y el mundo laboral, entregándoles una orientación mutua de lo que hace la organización y las aptitudes de los estudiantes del Instituto Profesional los Leones

    Los estudiantes de las carreras Técnico en Contabilidad General y Contador Auditor correspondiente a la Escuela de Negocios, Gestión e Innovación, iniciaron la primera etapa  del programa colaborativo Núcleos de Apoyo Fiscal (NAF). El objetivo de esta actividad es capacitar a los alumnos y docentes  de las carreras de Contador Auditor y Técnicos en Contabilidad, para luego prestar un servicio gratuito de orientación y apoyo a pequeños contribuyentes durante el segundo semestre 2022. 

    Esta actividad se transforma en la oportunidad perfecta para los estudiantes al poner en práctica los conocimientos aprendidos en la sala de clases y tiene como objetivo contribuir al logro del perfil de egreso. El ejercicio se basará en la entrega de servicios primarios, tales como: inicio de actividades, actualización de información, timbraje, facturación electrónica, propuesta declaración de IVA, registro de compra y venta.

    El siguiente proyecto colaborativo tiene como protagonistas a los estudiantes de Masoterapia y Naturopatía y Terapias Naturales de la Escuela de Educación, Bienestar y Calidad de Vida, también tuvieron la oportunidad de demostrar sus destrezas, a través del programa colaborativo “Salud, Bienestar y Calidad de Vida” organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El objetivo fue favorecer el bienestar laboral y calidad de vida de los funcionarios del MINCAP, a través de operativos implementados por los estudiantes. Durante el segundo semestre 2022 se tiene planificado nuevos operativos en el MINCAP. 

    También están presentes los docentes y estudiantes de Técnico en Construcción y Construcción Civil con este noble proyecto colaborativo, el cual consiste en la habilitación y mantención del hogar de acogida Padre Hurtado, que apoya y ayuda a las personas de tercera edad en condiciones de vulnerabilidad, sin ningún tipo de asistencia social o familiar. 

    Estas son algunas de las muchas actividades que realizan los estudiantes, a través de las gestiones realizadas por el Área de Vinculación con el Medio, que acercan y simulan lo que serán cuando profesionales. 

    ¡Comunidad Leona dejando huellas!

  • IPLL realiza charla sobre Beneficios Estatales para la Educación Superior

    IPLL realiza charla sobre Beneficios Estatales para la Educación Superior

    El pasado 14 de octubre se llevó a cabo la charla “FUAS: El primer paso para acceder a Beneficios Estatales”, moderada por Alejandro Jorquera Hidalgo, Director de Asuntos Estudiantiles. Esta instancia fue creada para poder resolver dudas de los postulantes sobre cómo financiar sus carreras en la Educación Superior y en particular en el Instituto Profesional Los Leones.

    Con más de 40 años de experiencia al servicio de jóvenes y adultos en la Educación Superior, la Institución se caracteriza por tener acceso a la movilidad social, con aranceles económicos y alternativas de financiamiento mediante convenios y otros beneficios.

    Es por la anterior, que el IPLL está comprometido con el apoyo y entrega de información sobre los procesos de beneficios estatales disponibles para el proceso de Admisión 2022.

    A través de la plataforma Zoom,, Alejandro Jorquera, presentó los tipos de beneficios de arancel como lo son el Crédito con Garantía Estatal (CAE) y las Becas de arancel y complemetarias, aclarando que estos tienen una cobertura anual y que se realizan automáticamente una vez que son otorgados a través de la postulación del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS).

    Durante la charla presentó las principales características de cada uno de estos beneficios. En el caso del CAE sus principales características son: no requiere avales familiares, se asigna todos los años de la carrera, su tasa de interés del crédito es de un UF+2% anual, no hay obligación de pago mientras estudias, entre otras. Mientras que en las Becas Mineduc, parte de sus requisitos son los siguientes: no contar con calidad de egresado o titulado de una carrera profesional, pertenecer al 70% de la población con menos ingresos del país y promedio de notas de Enseñanza Media igual o superior 5,0. Logrando acceder a becas como: Beca Nuevo Milenio I, Beca Nuevo Milenio II, Beca Juan Goméz Milla, Beca Excelencia Técnica y más.

    Tras la presentación de requisitos, la presentación continuó con las becas y beneficios complementarios y de libre disposición para los estudiantes, como lo son la Beca Índigena, Beca Presidente de la República, Tarjeta Nacional Estudiantil y la Beca de Alimentación de Educación Superior.

    Finalmente, se dió a conocer cómo reconocer a qué decil socioeconómico se pertenece para la postulación, qué es el FUAS y como se realiza este formulario.

    Te invitamos a revisar nuevamente la charla, aquí

  • Técnico en Educación Parvularia organizó Seminario de Cuentacuentos

    La relatoría estuvo a cargo de Alejandra Hurtado, Fundadora y directora del Programa de Cuentacuentos de Fundación Mustakis.

    “Animación a la lectura a través del Arte de Contarcuentos”, es el título del seminario que organizó la carrera de Técnico en Educación Parvularia el pasado 18 de diciembre. Esta hermosa iniciativa tuvo como expositora a Alejandra Hurtado Cicarelli, Fundadora y directora del Programa de Cuentacuentos de Fundación Mustakis en Chile, de la Factoría de Cuentacuentos de Barcelona, y Directora de la Compañía teatral La Perla.

    Este seminario se transmitió vía Zoom desde la ciudad de Barcelona, España, país donde reside actualmente Alejandra. La iniciativa, además, contó con una alta convocatoria de estudiantes, varias de ellas de las carreras de Técnico en Educación Parvularia y Psicopedagogía.

    “Es fundamental que las y los estudiantes tengan contacto con maestros externos a los que los están formando, para que complementen sus saberes, conozcan ejemplos de buenas prácticas, se inspiren y aprendan más allá de lo que está diseñado en su malla curricular”, destacó Alejandra Hurtado, responsable del seminario.

    Este maravilloso arte de contar cuentos, agregó, es una poderosa herramienta pedagógica que influye de manera muy positiva en la primera infancia. “El cuentacuentos es una herramienta que acompaña a los bebes desde sus primeras edades, el trabajo con folclor poético por ejemplo va generando lazos afectivos, entendiendo poco a poco el entorno, es una manera de acercar la lectura, valorar el juego, desarrollar el lenguaje, e ir preparando a lectores del siglo XXI, lectores diversos, con capacidad crítica”, puntualizó.

    Para Carolina Altamirano, estudiante de IV semestre de la carrera de Psicopedagogía de nuestra casa de estudio, este seminario fue muy oportuno puesto que se complementa con la asignatura Evaluación de habilidades de Lecto-Escritura que están cursando actualmente. “Durante este semestre estudiamos lo que es la lectoescritura, por lo tanto, me parece fundamental que podamos complementar ese contenido con otras herramientas pedagógicas. Mejor aún si es a través de metodologías que potencian la fonética y el desarrollo cognitivo de los alumnos”, precisó.

    Carolina, además, destacó enormemente que el Instituto se preocupe de generar actividades que son novedosas y que contribuyen al currículum académico. “Nosotros como estudiantes y por razones obvias, desconocemos el que será nuestro mundo laboral, por lo tanto, cualquier charla, curso, taller o seminario que nos proporcione el IP, y que nos acerque a ese mundo laboral, es tremendamente enriquecedor para nuestro proceso académico y futuro laboral”, subrayó.

    Por su parte para Rodrigo Acevedo, también estudiante de IV semestre de la carrera de Psicopedagogía, seminarios como estos representan un verdadero cambio de paradigma a la hora de enseñar. “Uno siempre tiene la noción o la idea de que la única forma válida para aprender, y por ende para enseñar, es la metodología convencional, con la que a uno aprendió, es decir, a través de los números y la lectura. Sin embargo, desde una perspectiva como el cuentacuentos se contribuye al aprendizaje de los alumnos de una manera mucho más didáctica, lúdica y creativa. Sin duda que este tipo de metodología causa mucho más impacto en las personas y genera la necesidad de querer aprender de una forma diferente”, manifestó.

  • Carrera de Producción de Eventos realizó exitoso Conversatorio sobre Convivencia Vial

    Carrera de Producción de Eventos realizó exitoso Conversatorio sobre Convivencia Vial

    Esta actividad se transmitió el 16 de diciembre por el canal de YouTube de la Institución.

    Por segundo año consecutivo la carrera de Producción de Eventos del Instituto Profesional Los Leones en colaboración con La Dolce Bici, sitio web relacionado con la información de bicicletas, realizó su segundo Conversatorio y que en esta ocasión tuvo por título “¿Dónde está la Convivencia Vial?”, un interesante debate que tuvo como eje central el lamentable aumento de ciclistas fallecidos.

    El panel de expositores estuvo compuesto por Carolina Figuera, Presidenta de Fundación Emilia, Daniela Rojas, Seleccionada Nacional de Ciclismo de Montaña y estudiante de segundo año Producción de Eventos de nuestra casa de estudios, Sandra Aguilera, Coordinadora General de Colectivo Muévete y Ariel López, Ingeniero en Transporte de la Universidad de Chile. El rol de moderador estuvo a cargo del docente Carlos Aguilera, quien además es el Director de La Dolce Bici.

    “En lo personal estoy muy agradecido del Institutito Profesional Los Leones y de la carrera de Producción de Eventos por permitirme generar este tipo de actividades a través de mi sitio web. Por otra parte, me es muy grato que este pequeño medio de comunicación y la marca estén al servicio de los estudiantes, para que pongan en práctica todos los conocimientos adquiridos en el aula y realicen un trabajo directo de Vinculación con el Medio”, subrayó Carlos Aguilera, docente de la asignatura Marketing Digital y Director de La Dolce Bici.

    “¿Dónde está la Convivencia Vial?” se enmarcó dentro del contexto de la Actividad de Integración de los estudiantes, quienes tuvieron a su cargo la producción ejecutiva y producción técnica del evento. Para Ángelo Sánchez, estudiante de segundo semestre de la carrera de Producción de Eventos, actividades como estas representan un aporte sumamente constructivo en su proceso académico.

    “Me parece que es fundamental poner en práctica todo el conocimiento que uno adquiere en el transcurso de esta hermosa aventura en la que uno se embarca, más aún si es a través de un cliente que es real. Por otra parte, todo el proceso que conlleva realizar un evento se transforma en una herramienta constructiva y un desafío para aquellos que vibramos con lo que es la industria de los eventos”, manifestó.

    El estudiante, además, destacó que la Institución genere instancias donde la colaboración es recíproca entre estudiantes y docentes. “Me parece bastante atractivo y muy eficaz que las habilidades que uno adquiere en el aula, se perfeccionen a través de eventos como estos. Es por medio de iniciativas como estas que el nivel de rendimiento del estudiante, por supuesto que siempre bajo la supervisión del docente, acelera y perfecciona el proceso de formación de un estudiante que muy pronto se convertirá en un Productor de Eventos de alta gama”, valoró.

    Por su parte, para Sandra Aguilera, Coordinadora General de Colectivo Muévete, el hecho que un tema tan trascendental como la convivencia vial se incorpore al ámbito académico, es sumamente positivo puesto que la problemática se aborda desde otra tribuna. “La convivencia vial no solo hay que entenderla como una temática de desarrollo del espacio vial y público en sí, hay que entender que esto es un fenómeno cultural. Esto requiere de un trabajo tanto de comunicaciones, de educación, de formación y obviamente de aspectos conductuales en nuestra sociedad, por tanto, el que se sume al ámbito académico, para poder abordarlo e incorporarlo desde ahí, siempre va ser positivo y siempre también, va a entregar otra mirada en este entendimiento de esta problemática”.

    ¿Cómo y cuándo lograremos avanzar?, reflexionó, cuando se entienda que la convivencia vial permea cada una de las instancias, recién ahí, se logrará avanzar de una forma mucho más integral y transversal, sumando, por supuesto, al mundo académico y a otros universos a entender y vivir la convivencia vial, invitó.

  • Docentes de la carrera de Turismo Sustentable realizan tour virtual por Santiago

    El rol de guías turísticos estuvo a cargo de Paulina Martínez e Hipólito Castillo.

    Un hermoso recorrido virtual por los edificios de “La Piojera”, la “Pérgola de las Flores”, el “Mercado Tirso de Molina”, el “Club de la Unión”, entre otras maravillas arquitectónicas de la ciudad de Santiago, fue el que realizaron los docentes de la carrera Turismo Sustentable, Paulina Martínez e Hipólito Castillo el pasado martes 1 de diciembre. Esta actividad tuvo por título “Imperdibles del Turismo” y se transmitió por el canal de YouTube de nuestra Institución.

    “Yo le doy una relevancia enorme al patrimonio cultural y sobre todo arquitectónico, porque es un fiel reflejo de lo que somos como país. Todos los edificios muestran un período de nuestra historia, probablemente de la precariedad, de la ostentación. Solo es cuestión de recordar que, en Chile, la colonia, no fue un período histórico donde abundara la riqueza, muy por el contrario, era bastante difícil vivir, por ende, casi impensado construir obras arquitectónicas. Sin duda que el patrimonio es un fiel testigo de la historia”, subrayó Paulina Martínez, docente de la asignatura Experiencia turística en patrimonio natural y cultural, y una de las guías turísticas del recorrido virtual.

    Quien también cumplió este rol fue el docente Hipólito Castillo, quien valoró enormemente la invitación y el hecho de que los estudiantes pudiesen recorrer, aunque fuese de manera virtual, los edificios patrimoniales más emblemáticas de Santiago. “Estas actividades son importantísimas para el proceso académico de los estudiantes, más aún si son promociones que, producto de la pandemia, no han tenido la posibilidad de realizar salidas a terreno como corresponde por malla curricular. El hecho que ellos puedan ver estos atractivos, tanto culturales como naturales, les va abriendo la curiosidad por todo lo que es el patrimonio arquitectónico, cultural y recreativo que tiene la ciudad de Santiago. Un país que no tiene identidad, no tiene patrimonio”, destacó.

    Esta actividad contó con una alta convocatoria de estudiantes nuevos y ex estudiantes, ese es el caso de Mesterina Cereceda, titulada de la carrera de Turismo Sustentable y quien gracias a la tecnología pudo conectarse desde Italia, país en el que reside y trabaja.

    “La enseñanza que me dejó el Instituto no fue solo académica, sino que también humana, ¡y eso, es muy importante! porque al menos los profesores que yo tuve fueron personas que hasta el día de hoy, me siguen guiando. Hablo específicamente de la profesora Paulina Martínez, puedo decir que su enseñanza no fue un mero traspaso de contenido, sino que también de pasión. La pasión que ella le imprime a su trabajo es sumamente maravillosa y motivante, hace que uno llegue hasta el final de los procesos y se sienta motivado para seguir investigando y profundizando en los contenidos”, manifestó.

    Por su parte, para Sebastián Maldonado, estudiante de segundo semestre de la carrera Turismo Sustentable, esta charla fue como una cátedra de historia y cultura general. “La actividad me pareció muy interesante, en especial porque los docentes que cumplieron el rol de guías turísticos son excelentes académicos de nuestra carrera, pudimos apreciar edificios históricos como la Confitería Torres, una de las construcciones más importantes de nuestra historia, entre otras maravillas arquitectónicas. En lo personal considero que este tipo de actividades me ayuda a investigar más sobre la historia de Chile, así también, nos permite recorrer, aunque sea de manera virtual, nuestro país de una forma diferente, poniendo el énfasis en los lugares históricos de Santiago”, expresó.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/jsmayornet/public_html/sitios/ipleones2/wp-includes/functions.php on line 5464