Categoría: Educación Parvularia

  • Expectación genera el comienzo del Programa Especial para Trabajadoras (PET) de Educación Parvularia con clases solo los días sábados

    Expectación genera el comienzo del Programa Especial para Trabajadoras (PET) de Educación Parvularia con clases solo los días sábados

    Estamos encantados de presentarles un resumen del emocionante primer día de clases para las nuevas estudiantes 2024 de este Programa Especial para Trabajadoras, donde Natalia Saldaña Lagos, coordinadora del Programa Especial de Trabajadoras (PET) y coordinadora de la carrera de Técnico en Educación Parvularia en nuestro instituto les da la bienvenida.

    Para todas las nuevas integrantes de nuestro programa especial, este primer día marcó el comienzo de un emocionante viaje educativo. En IP Leones, nos esforzamos por brindar una experiencia educativa de calidad que prepare a nuestras estudiantes para sobresalir en el campo de la educación parvularia.

    El PET ofrece la flexibilidad de estudiar una carrera técnica en corto tiempo y actualizar tus conocimientos. Gracias a la flexibilidad de su jornada con clases presenciales intensivas solo los días sábado, aumentamos la comodidad de las estudiantes para compatibilizar su vida laboral con los estudios y el tiempo de calidad con sus familias y amigos.

    En el Instituto Profesional Los Leones, nos emociona acompañarlas en su nuevo capítulo académico y profesional, trabajando juntos hacia un futuro brillante. ¡Bienvenidas y que este año esté lleno de éxito! Síguenos en redes sociales para más detalles y actualizaciones.

  • Técnico en Educación Parvularia: Una carrera esencial para el desarrollo infantil en Chile

    Técnico en Educación Parvularia: Una carrera esencial para el desarrollo infantil en Chile

    La carrera de Técnico en Educación Parvularia en Chile es una opción atractiva para quienes buscan una formación sólida en el campo de la educación infantil. Esta carrera se imparte en modalidad presencial en varias instituciones de educación superior a lo largo del país y tiene una duración de dos años.

    El plan de estudios incluye cursos de desarrollo infantil, psicología infantil, pedagogía, metodología de la educación parvularia y prácticas profesionales. Los estudiantes aprenden a planificar, implementar y evaluar actividades educativas para niños y niñas desde el nacimiento hasta los seis años de edad.

    Además de la formación técnica, la carrera también incluye cursos de comunicación efectiva, trabajo en equipo y ética profesional. Esto prepara a los estudiantes para trabajar en equipos multidisciplinarios y enfrentar los desafíos del mundo laboral.

    Los egresados de la carrera de Técnico en Educación Parvularia pueden desempeñarse como educadores de párvulos en jardines infantiles, salas cunas y otros centros educativos. También pueden trabajar como asistentes de párvulos o como educadores en programas de educación temprana.

    La carrera de Técnico en Educación Parvularia en Chile tiene excelentes perspectivas laborales. Esto se debe a que la educación parvularia es una etapa fundamental en el desarrollo de los niños y niñas, y las familias buscan cada vez más profesionales calificados para cuidar y educar a sus hijos.

    Si estás interesado en una carrera en el campo de la educación infantil, la carrera de Técnico en Educación Parvularia en Chile es una excelente opción. Esta carrera te brindará la formación y las habilidades necesarias para trabajar con niños y niñas y ayudarles a alcanzar su máximo potencial.

  • Cultivando Ambientes de Aprendizaje Positivo

    Cultivando Ambientes de Aprendizaje Positivo

    En el fundamental rol de las Técnicos en Educación de Párvulos de IP Leones, se construye la base del desarrollo infantil. Ser una educadora exitosa implica ir más allá de la simple enseñanza; requiere la posesión de habilidades esenciales que den forma a un entorno de aprendizaje positivo y estimulante.

    Cultivar un auténtico amor por los niños y niñas se convierte en un pilar fundamental. La paciencia, comprensión y cariño son esenciales, contribuyendo a la creación de un espacio seguro y acogedor donde los pequeños puedan florecer.

    El conocimiento profundo del desarrollo infantil se erige como una herramienta crucial. Comprender las diversas etapas de desarrollo físico, cognitivo, social y emocional permite adaptar actividades y enseñanzas a las necesidades individuales de cada niño, fomentando un crecimiento integral.

    La comunicación efectiva emerge como una destreza indispensable, tanto en el ámbito verbal como no verbal. Establecer una comunicación clara y efectiva con niños, padres y colegas se vuelve esencial para el desarrollo educativo y emocional de los pequeños.

    Además, la planificación y organización efectivas son clave para el éxito de una educadora de párvulos. La capacidad de estructurar actividades educativas y gestionar rutinas diarias no solo crea ambientes de aprendizaje estimulantes, sino que también contribuye a la gestión eficiente del tiempo y los recursos.

    El trabajo en equipo se convierte en un elemento central. Colaborar de manera efectiva con otras educadoras, padres y la comunidad permite compartir ideas, colaborar en proyectos y resolver desafíos de manera conjunta, fortaleciendo así el impacto educativo.

    La creatividad e innovación florecen como una característica distintiva. La habilidad para diseñar actividades y experiencias de aprendizaje nuevas y atractivas para los niños no solo nutre su curiosidad, sino que también crea un ambiente dinámico.

    La paciencia y flexibilidad son virtudes invaluables. En un entorno que enfrenta cambios y desafíos constantes, la capacidad de adaptarse y mantener la calma en situaciones difíciles se revela como un atributo esencial para el éxito educativo.

    En conjunto, estas habilidades, complementadas por la sólida formación académica de IP Leones, definen el camino hacia el éxito para aquellas que aspiran a ser Técnicas en Educación Parvularia. Este conjunto de destrezas no solo contribuye a la creación de un ambiente de aprendizaje positivo y estimulante para los niños y niñas, sino que también desempeña un papel fundamental en ayudarles a alcanzar su máximo potencial.

  • Estrategias para comunicarse efectivamente con niñas, y niños

    Estrategias para comunicarse efectivamente con niñas, y niños

    En el proceso de comunicación con los más pequeños, es fundamental emplear estrategias que fomenten un entendimiento claro y fortalezcan vínculos positivos. A continuación, se presentan algunas estrategias inclusivas para comunicarse de manera efectiva tanto con niños como con sus padres:

    Comunicación con Niñas(os):

    Nivel de Ojo a Ojo:

    • Asegúrese de estar al mismo nivel que el niño, ya sea agachándose o sentándose. Esto facilitará el contacto visual y establecerá una conexión más personal.

    Lenguaje Sencillo y Claro:

    • Utilice un lenguaje simple y comprensible, evitando conceptos o palabras que puedan resultar confusos. Hable despacio, con claridad y asegúrese de captar la atención del niño.

    Paciencia y Empatía:

    • Sea paciente y comprensivo, reconociendo que los niños pueden requerir tiempo para procesar la información. Permita que respondan a su propio ritmo y evite frustrarse si no comprenden de inmediato.

    Preguntas Abiertas:

    • Fomente la expresión de pensamientos y sentimientos mediante preguntas abiertas. Evite aquellas que puedan responderse con un simple «sí» o «no».

    Escucha Activa:

    • Cuando un niño comparta sus pensamientos, escúchelo con atención y evite interrumpir. Demuestre interés genuino en lo que tiene para decir.

    Positividad y Estímulo:

    • Reconozca y elogie los esfuerzos del niño, incluso en situaciones de no éxito. Esto contribuirá al desarrollo de su autoestima y confianza.

    Uso del Humor Apropiado:

    • Introduzca el humor de manera apropiada para la edad del niño. El humor puede ser una excelente herramienta para conectar y crear un ambiente cómodo.

    Comunicación con Padres:

    Relación Positiva desde el Principio:

    • Establezca conexiones positivas con los padres desde el inicio, mostrando interés en colaborar para apoyar el desarrollo del niño.

    Comunicación Regular:

    • Mantenga a los padres informados sobre el progreso de sus hijos, así como cualquier preocupación. Utilice reuniones regulares, llamadas telefónicas o correos electrónicos para mantener una comunicación constante.

    Honestidad y Transparencia:

    • Sea honesto sobre el progreso del niño, incluso si no es completamente positivo. Proporcione a los padres una visión clara para que tomen decisiones informadas sobre la educación de sus hijos.

    Receptividad a Preocupaciones:

    • Escuche las inquietudes de los padres y tómelas en serio. Colabore con ellos para encontrar soluciones que beneficien al niño.

    Respeto y Profesionalismo:

    • Trate siempre a los padres con respeto y profesionalismo, reconociendo que son los expertos en sus hijos. Su papel es apoyar y trabajar conjuntamente en beneficio del desarrollo integral.

    Al emplear estas estrategias efectivas de comunicación, se construye un entorno positivo y de apoyo que potencia tanto el aprendizaje como el desarrollo de los niños, promoviendo una colaboración sólida entre educadores, niños y padres.

  • Cuentacuentos no cuenteros

    Cuentacuentos no cuenteros

    A través de distintas técnicas de narración, las estudiantes de la carrera Técnico en Educación Parvularia se deleitaron con una presentación de cuentacuentos. 

    En continuidad a la celebración del Día de la Educación Parvularia, el sábado 26 de noviembre, la carrera organizó un Cuentacuentos expuesto por la docente María Cristina Pérez, quien reconoció estar muy feliz por la invitación.

    María Cristina Pérez estudió en el Instituto Profesional los Leones, es Educadora de Párvulos, Licenciada en Ciencias de la Educación y tiene un Magíster en Arte y Educación. Es de oficio Cuentacuentos y mediadora de lectura, además de ser docente del IPLL de la asignatura Comunicación y Recursos Digitales. 

    La docente a cargo de la actividad, nos explicó que la técnica de contar cuentos es muy antigua “El propósito es reunir a las personas o incluso se veía como una ofrenda por parte del relator para generar lazos emocionales, además de fomentar la comunicación verbal y no verbal”.

    En esta oportunidad presentó tres cuentos, narrados con distintos acompañamientos que ayudan a trabajar distintos sentidos, expuestos para distintas edades que van desde la sala cuna hasta adultos. 

    Los cuentos

    El primer cuento se llama “Las tres hermanitas”, es autoría de la propia docente  y el material didáctico que utilizó son muñecos de género realizados por ella misma. El cuento está pensado para contárselo a niñas y niños de nivel sala cuna.

    El segundo cuento se llama “Frederick” de Leo Lionni, donde utilizó solo la narración oral acompañada de instrumentos (kalimba y armónica) para crear una atmósfera sonora. La idea de la narración oral es que tanto niños como adultos creen sus propias imágenes mentales al momento de escuchar la narración.

    El tercer cuento se llama “¡Bravo, Rosina!” de María José Thomas, contado en formato kamishibai (Es un escenario pequeño, donde se pasan láminas visuales). Este cuento habla de la música clásica, por esto la narrativa estuvo acompañada de unos vals. Para utilizar la técnica del kamishibai, el narrador debe ser más neutro y estar detrás del kamishibai, además sugiere ritualizar la mesa con un mantel y algunos objetos que estén relacionados al contexto del cuento. Este último cuento va dirigido del nivel transición hasta el adulto.

  • Seminario “Prevención de violencia vial en niñas y niños menores de 6 años”

    Seminario “Prevención de violencia vial en niñas y niños menores de 6 años”

    La actividad fue realizada como un Proyecto Colaborativo organizado por Vinculación con el medio y la Fundación Emilia para las estudiantes de la carrera Técnico en Educación Parvularia. 

    El pasado 31 de agosto se dictó un seminario educativo protagonizado por el Vicepresidente de la Fundación Emilia, Benjamín Silva. 

    Benjamín inició el seminario cambiando el término “Accidente Vial” por “Violencia Vial” y aclara que los accidentes ocurren bajo eventos que no se pueden evitar, sin embargo, las situaciones automovilísticas son todas prevenibles, aludiendo a lo ocurrido con su hija cuando los chocó por detrás un auto cuyo conductor iba en estado de ebriedad, resultado de esto fue el lamentable fallecimiento de Emilia con tan solo nueve meses. 

    En esta oportunidad se creó un Proyecto colaborativo entre la Fundación Emilia, la carrera de Técnico en Educación Parvularia y Vinculación con el Medio del IPLL. Benjamín hizo hincapié en que las futuras técnicos son parte fundamental de la educación temprana de los niños y es muy importante educar desde un inicio sobre la Violencia Vial. 

    El Vicepresidente de la Fundación específico que los objetivos están centrados en acompañar a las víctimas y entornos familiares de afectados por delitos vinculados a la Ley Emilia, busca entregar apoyo personal, psicosocial y jurídico; desarrollar campañas de sensibilización, formación y educación que permitan promover una ciudadanía más responsable y fiscalizadora de su comportamiento en la plaza pública; por último desarrollar investigación interdisciplinaria en temas de seguridad y educación vial, la cual permita plantear aportes en: Políticas, Gestión ciudadana y cambios legislativos. 

    En la exposición se presentaros duros números, como por ejemplo: el 96% de violencia vial es causado por hombres bajo efectos del alcohol y se determinó que entre el año 2014 al 2018:

    9.670 personas fallecieron por violencia vial 

    44.447 resultaron lesionados graves 

    total: 54.117

    Sin embargo, bajo una ardua investigación que realizó la Fundación, se concluyó que el total de víctimas en esos años fue de 67.664.

    Lo cierto es que la Violencia Vial no solo afecta a las personas protagonistas del hecho, si no que también a toda su familia. Un estudio internacional menciona que 1 persona que resulte fallecida o lesionada grave afecta a 8 personas más aproximadamente. 

    En los últimos 5 años hubo 541.144 afectados, traducidos al 38% de la población. 

    Estos datos clave más otros presentados en el seminario, son fundamentales para crear conciencia y formar un cambio cultural en la sociedad. 

    Cómo mejorar o disminuir los indicadores:
    • Vincular cárcel efectiva a los delitos viales 
    • Subir las sanciones y exigencias a los conductores
    • EDUCACIÓN CIUDADANA EN: JARDÍNES; ESCUELAS; CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA, UNIVERSITARIA Y EMPRESAS. 

    El seminario se manifestó muy participativo por parte de todos los presentes, quienes manifestaron haber sido parte o un familiar de una Violencia Vial, además de agradecer a Benjamín por la exposición y contar su historia. 

    Finalmente hace un llamado a SER PROTAGONISTA DEL CAMBIO y los invita a seguir el sitio web de la Fundación www.fundacionemilia.cl y sus redes sociales:

    • Twitter: @fundacionemiia
    • Facebook: fundación Emilia Silva Figueroa víctima de accidentes
    • Instagram: @fundacionemilia

    Si desean mayor información también pueden escribir a contacto@fundacionemilia.cl 

  • Técnico en Educación Parvularia organizó Seminario de Cuentacuentos

    La relatoría estuvo a cargo de Alejandra Hurtado, Fundadora y directora del Programa de Cuentacuentos de Fundación Mustakis.

    “Animación a la lectura a través del Arte de Contarcuentos”, es el título del seminario que organizó la carrera de Técnico en Educación Parvularia el pasado 18 de diciembre. Esta hermosa iniciativa tuvo como expositora a Alejandra Hurtado Cicarelli, Fundadora y directora del Programa de Cuentacuentos de Fundación Mustakis en Chile, de la Factoría de Cuentacuentos de Barcelona, y Directora de la Compañía teatral La Perla.

    Este seminario se transmitió vía Zoom desde la ciudad de Barcelona, España, país donde reside actualmente Alejandra. La iniciativa, además, contó con una alta convocatoria de estudiantes, varias de ellas de las carreras de Técnico en Educación Parvularia y Psicopedagogía.

    “Es fundamental que las y los estudiantes tengan contacto con maestros externos a los que los están formando, para que complementen sus saberes, conozcan ejemplos de buenas prácticas, se inspiren y aprendan más allá de lo que está diseñado en su malla curricular”, destacó Alejandra Hurtado, responsable del seminario.

    Este maravilloso arte de contar cuentos, agregó, es una poderosa herramienta pedagógica que influye de manera muy positiva en la primera infancia. “El cuentacuentos es una herramienta que acompaña a los bebes desde sus primeras edades, el trabajo con folclor poético por ejemplo va generando lazos afectivos, entendiendo poco a poco el entorno, es una manera de acercar la lectura, valorar el juego, desarrollar el lenguaje, e ir preparando a lectores del siglo XXI, lectores diversos, con capacidad crítica”, puntualizó.

    Para Carolina Altamirano, estudiante de IV semestre de la carrera de Psicopedagogía de nuestra casa de estudio, este seminario fue muy oportuno puesto que se complementa con la asignatura Evaluación de habilidades de Lecto-Escritura que están cursando actualmente. “Durante este semestre estudiamos lo que es la lectoescritura, por lo tanto, me parece fundamental que podamos complementar ese contenido con otras herramientas pedagógicas. Mejor aún si es a través de metodologías que potencian la fonética y el desarrollo cognitivo de los alumnos”, precisó.

    Carolina, además, destacó enormemente que el Instituto se preocupe de generar actividades que son novedosas y que contribuyen al currículum académico. “Nosotros como estudiantes y por razones obvias, desconocemos el que será nuestro mundo laboral, por lo tanto, cualquier charla, curso, taller o seminario que nos proporcione el IP, y que nos acerque a ese mundo laboral, es tremendamente enriquecedor para nuestro proceso académico y futuro laboral”, subrayó.

    Por su parte para Rodrigo Acevedo, también estudiante de IV semestre de la carrera de Psicopedagogía, seminarios como estos representan un verdadero cambio de paradigma a la hora de enseñar. “Uno siempre tiene la noción o la idea de que la única forma válida para aprender, y por ende para enseñar, es la metodología convencional, con la que a uno aprendió, es decir, a través de los números y la lectura. Sin embargo, desde una perspectiva como el cuentacuentos se contribuye al aprendizaje de los alumnos de una manera mucho más didáctica, lúdica y creativa. Sin duda que este tipo de metodología causa mucho más impacto en las personas y genera la necesidad de querer aprender de una forma diferente”, manifestó.

  • Estudiantes de Técnico en Educación Parvularia renuevan energías con talleres de yoga

    La jornada fue ideal para recargar energías y así finalizar exitosamente el semestre.

    Con dos jornadas de introspección y relajación la carrera de Técnico en Educación Parvularia del Instituto Profesional Los Leones celebró el Día de la Educación Parvularia y del Educador de Párvulos y que en Chile se celebra cada 22 de noviembre. La primera de esas actividades se inauguró el miércoles 2 de diciembre con el taller “Técnicas Yóguica para el Aula”, a cargo de la instructora de yoga Vania Castro, y continuó el jueves 3 de diciembre con el taller “Encuentro de autocuidado y bienestar femenino” a cargo de la instructora de Yoga Kundalini pre y post natal, Karina Núñez Vidal. Ambas jornadas se realizaron a través de la plataforma Zoom y contaron con una gran convocatoria de estudiantes.

    El objetivo de ambas actividades fue que los estudiantes pudieran adquirir algunas técnicas básicas de relajación y así disminuir los niveles de ansiedad que siempre genera el final del semestre. Es por ello que el primer taller estuvo enfocado en conocer las técnicas yóguicas en el aula. Por medio de una breve introducción teórica, los participantes abordaron aspectos como conocimiento del cuerpo, técnicas de respiración y posturas que contribuyen a la relajación.

    Tomando también en consideración el público objetivo con el que tendrán que interactuar las futuras profesionales de esta carrera, es decir, los niños, se entregaron algunas técnicas para trabajar con la disciplina del yoga en niños y niñas de 4 a 7 años.

    La encargada de dirigir el primer taller fue Vania Castro González, cuyo nombre espiritual es Sadhana Joti, Licenciada en Danza, coreógrafa e intérprete, y quien desde hace un par de años es instructora de yoga, especializándose en la práctica de yoga con niños y niñas. “El propósito de mis talleres es que, los que participen de ellos, puedan llenar sus corazones de amor y paz, que puedan reconocerse como personas que son capaces de transmitir ese amor y esa paz, y que a través de las diferentes técnicas puedan llevar un poco de calma al resto de las personas”, expresó.

    La instructora, además, agregó que este tipo de talleres siembra en las estudiantes la necesidad de profundizar en sus propios sentimientos y emociones. “El beneficio que instancias como estas generan en las estudiantes es que, principalmente, se sienten motivadas, se vuelven más conscientes de lo poderosa que son las técnicas yóguicas. Y si bien con una hora de taller no estarán capacitadas para impartir ellas mismas ese taller, sí van a estar motivadas para profundizar y ocupar esas técnicas de respiración y corporalidad en el ejercicio de su profesión. Lo primero es que, como futuras educadoras, ellas aprendan a conectarse como con ellas mismas y desde ahí, entregar a los niños y niñas pequeñas herramientas”, recomendó.

    El jueves 3 de diciembre fue el turno de “Encuentro de autocuidado y bienestar femenino” a cargo de la instructora de Yoga Kundalini pre y post natal, Karina Núñez Vidal. Su taller y tal como su nombre lo dice, estuvo enfocado en el cuidado emocional de las mujeres. Para ello se llevaron a cabo una serie de ejercicios físicos y de respiración. Esta jornada fue especialmente emotiva puesto que al final del taller la instructora le dio la posibilidad a las estudiantes para que compartieran, con el resto de sus compañeras, sus experiencias de cómo había sido este año.

    Varias de las ahí presentes coincidieron en que este año fue especialmente difícil, puesto que, además de tener que lidiar con la modalidad de teletrabajo, debieron compatibilizar su tiempo con las labores domésticas, estudios y el cuidado de sus hijos. A ello se sumó el estrés de la pandemia y que incluso les arrebató la vida a algunos de sus familiares.

    Frente a ello, recomendó Karina Núñez, la idea es no reprimir las emociones y si se tiene deseos de llorar, desahogar la pena a través del  llanto. Sin duda que ha sido un año complejo, pero a pesar de las adversidades se debe cuidar también las emociones, precisó.

  • Estudiantes de la carrera de Técnico en Educación Parvularia montaron “Feria Expositiva” con sus trabajos de fin de semestre

    Con el entusiasmo que las caracteriza, las estudiantes de cuarto nivel presentaron material didáctico el pensamiento matemático y el desarrollo del lenguaje en el párvulo.

    El martes 17 de diciembre, en el Campus San Diego #284 de la Escuela  de Educación y Ciencias Sociales del Instituto Profesional Los Leones, las estudiantes de cuarto nivel de la carrera de Técnico en Educación Parvularia, llevaron a cabo su actividad integrativa de fin de semestre.

    En la oportunidad, las estudiantes montaron una Feria Expositiva con diversos stands con sus trabajos, tal como lo explica la estudiante de la carrera, Ana Cerda. “Esta es la actividad integrativa correspondiente al cuarto semestre de la carrera, donde estamos viendo el pensamiento matemático y el desarrollo del lenguaje en el párvulo. Desarrollamos nuestros propios stands con material didáctico y los profesores pasan a observar y evaluar nuestros trabajos. Estamos muy conformes con mis compañeras por los resultados que logramos”.

  • IPLL celebró el día de la Educación Parvularia

    Todas las secciones de la carrera de Técnico en Educación Parvularia participaron en una jornada donde se les  reconoció su labor y la de sus docentes.

    En el marco de la efeméride que todos los años es conmemorada en nuestra institución, la carrera de Técnico en Educación Parvularia se reunió para celebrar a docentes y estudiantes en una jornada didáctica con el propósito de reconocer la importante labor que realizan- y realizarán- con los niños de nuestro país.

    La actividad contó con montajes artísticos, cuenta cuentos, pequeñas obras de teatro y la interpretación de canciones,  actividades que según comentó la Jefa de Carrera, Rosa Oyarzún Ule, permiten mostrar y potenciar a la carrera. ‘‘Generamos una instancia en el área pedagógica, pero como un momento de afecto y agradecimiento a través de diferentes actividades. Es importante que dentro de nuestra labor académica tengamos estas instancias de intercomunicación y que las estudiantes puedan compartir en otros espacios’’, comentó.

    ‘‘La carrera es muy buena y, en esta actividad en particular, se nos muestra y se nos dan todas las posibilidades para integrar nuestras ideas, incluso hoy yo participé con mi hijo en una presentación de un cuento’’, comentó la estudiante de IV semestre, Caroline Monsalve.

    Por otro lado, cada sección escogió a una de sus compañeras que destacara por su contribución y aporte en sus respectivos cursos, a quienes se les entregó un diploma de reconocimiento. Misma intención que se extendió a los docentes, quienes recibieron un pequeño presente y el cariño de todas las estudiantes a través de intensos aplausos. ‘‘Es importante reconocer la labor de los profesores y de nosotras las estudiantes, porque eso nos muestra la preocupación de la institución hacia nosotras’’, añadió la futura Técnico en Educación Parvularia, Lorena Góngora.

    De esta manera, la conmemoración del Día de la Educación Parvularia permitió que nuestras futuras profesionales disfrutaran de una jornada que fortalece el vínculo que tienen con su carrera e institución. ‘‘Las estudiantes son nuestro núcleo más importante y como institución las queremos hacer visibles, ya que ellas nos eligieron no solo por el área académica sino porque son parte importante del proceso enseñanza-aprendizaje y esto nos permite darles las gracias’’, concluyó Rosa Oyarzún Ule.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/jsmayornet/public_html/sitios/ipleones2/wp-includes/functions.php on line 5464