Categoría: Escuela de educación, bienestar y calidad de vida

  • Ganadores fondos concursables IPLL

    Ganadores fondos concursables IPLL

    Ocho fueron los proyectos ganadores de los fondos concursables que organizó Vinculación con el Medio.

    El concurso anunciado en septiembre, fue dirigido a docentes, directivos académicos y colaboradores que estuvieran interesados en formar parte del “Programa de Proyectos Colaborativos”, recién implementado el año 2022. 

    Desde la Dirección de Vinculación con el Medio comentaron que estos programas contribuyen directamente a la formación general de las y los estudiantes que pertenecen al IPLL.

    Otro punto importante es que están relacionados con algunos de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, de los cuales se pueden crear y establecer relaciones con el entorno.

    “Estamos muy contentos con la participación de las tres escuelas y los colaboradores”, declaró Daniel Molina Director de Vinculación con el medio. 

    Los Proyectos ganadores 

    Nombre del proyecto: Centro de Recursos de Aprendizaje Psicopedagógico y Bienestar

    Lideran el proyecto: Juana Ramírez, Katherine Escobar y Tamara Peña. 

    Carreras: Psicopedagogía, Masoterapia y Naturopatía y Terapias Naturales.

    Socios colaborativos: Programa de Habilidades para la Vida – JUNAEB Quinta Normal

    Objetivo: Implementar un espacio colaborativo de atención a la comunidad educativa, interna y externa a la institución, abordando las dificultades cognitivas y emocionales desde las distintas miradas sistémicas.

    Nombre del proyecto: Aprendiendo Juntos 

    Lideran el proyecto: Juana Ramírez y Ana Luisa Bascoli

    Carreras o áreas: Psicopedagogía y Biblioteca

    Socios colaborativos: Junta de Vecinos Gabriela Mistral, Santiago Centro

    Objetivo: Desarrollar un espacio de estimulación y participación del adulto mayor para el fortalecimiento de la lectura y convivencia, a través de implementar la biblioteca comunitaria.

    Nombre del proyecto: Difusión y promoción de beneficios sociales en la Comunidad educativa SIP

    Lideran el proyecto: Luis Ibarra Gómez

    Carreras o áreas: Servicio Social y Técnico en Servicio social 

    Socios colaborativos: Colegio SIP, La Pintana

    Objetivo: Difundir a la comunidad educativa de los colegios SIP los diferentes beneficios sociales que entrega el Estado y el Gobierno actual.

    Nombre del proyecto: Ambientes enriquecidos para el bienestar y el aprendizaje de niñas y niños

    Lideran el proyecto: Jimena Rodríguez

    Carreras o áreas: Técnico en Educación Parvularia

    Socios colaborativos: Colegio Lo Hermida de la Victoria, Cerro Navia

    Objetivo: Potenciar el desarrollo de las habilidades corporales y socioemocionales, el diálogo y la sana convivencia de niños, niñas y adultos, a través de espacios educativos enriquecidos y bien tratantes.

    Nombre del proyecto: Habilitación y mantención casa acogida Padre Hurtado

    Lideran el proyecto: Dixi Yobanolo

    Carreras o áreas: Construcción Civil y Técnico en Construcción civil 

    Socios colaborativos: Casa de acogida Padre Hurtado

    Objetivo: Mejorar las diferentes instalaciones donde viven adultos mayores en situación de calle, sin ninguna asistencia social.

    Nombre del proyecto: Estrategias para desarrollar cultura preventiva en niños 

    Lideran el proyecto: Marcia Heuser y Ana Marcela Santana

    Carreras o áreas: Técnico en Prevención de Riesgos

    Socios colaborativos: Colegio General San Martín, Maipú.

    Objetivo: Mejorar una cultura preventiva desde la infancia, con el objetivo de crear un cambio en materias de prevención.

    Nombre del proyecto: Rescate Patrimonial y Turístico comuna de San Bernardo

    Lideran el proyecto: Carmen Paulina Martínez

    Carreras o áreas: Turismo Sustentable

    Socios colaborativos: Oficina Turismo I. Municipalidad San Bernardo y Corporación Memorial Cerro Chena

    Objetivo: Generar trabajo colaborativo entre las organizaciones e IPLL para rescate patrimonial e información turística de la Comuna de San Bernardo.

    Los proyectos ganadores de los Fondos Concursables, comenzaron sus intervenciones a partir de septiembre y durarán hasta diciembre de este año.

    Desde la Dirección de Vinculación con el Medio, señalaron que “Agradecemos a las y los colaboradores, docentes, estudiantes y jefaturas de carreras que participarán durante los próximos meses en los proyectos colaborativos. Invitamos a todas y todos a apoyar y a seguir el hermoso trabajo con la comunidad”. 

  • La semiología, un aspecto importante de la naturopatía

    La semiología, un aspecto importante de la naturopatía

    La naturopatía está íntimamente relacionada con la semiología en su práctica diaria y los beneficios de la semiología pueden ser utilizados por todas las comunidades y todo tipo de pacientes, ahora te contamos porqué.

    ¿Pero, qué es la semiología?

    Si bien, uno de los pilares de la medicina es la capacidad de curar enfermedades, por esa importante razón, el campo de la semiología se vuelve muy importante en la naturopatía, ya que la semiología incluye toda la información necesaria para identificar y diagnosticar los síntomas y patologías de cualquier enfermedad. En el lenguaje profesional, la semiología es conocida como la ciencia del diagnóstico ya que utiliza un protocolo objetivo, capaz de diagnosticar múltiples problemas de la salud.

    Existen distintos tipos de semiología

    Dado que la semiología puede aplicarse al diagnóstico general, aplicada a distintas especialidades, podría decirse que la semiología tiene múltiples cualidades específicas para cada área: semiología hematológica, neurológica, cardiaca etc…

    Historia general de la naturopatía

    El desarrollo y crecimiento la naturopatía ha avanzado sin descanso durante el transcurso del tiempo. La naturopatía y la semiología tal y como las entendemos en sus acepciones modernas, pueden rastrearse alrededor de los siglos XVIII y XIX. Dentro de los métodos más comunes que se desarrollaron en estas épocas, una de las prácticas más populares era la hidroterapia, que se había popularizado en Alemania en aquel tiempo; por otro lado, la naturopatía de la época recurría a los beneficios de la semiología en la cura natural, que se desarrolló en Austria y que se basaba en el empleo de agua, luz, aire y distintas hierbas naturales de cara a la cura y tratamiento de las enfermedades.

    Prácticas, técnicas y beneficios de la semiología

    El término fue empleado por primera vez por parte de Benedict Lust a principio del siglo XX (año 1902), en Nueva York se fundó una escuela bajo el nombre de The American School of Naturopathy. A partir de entonces su popularidad declina en las décadas de 1920, 1930 y 1940, pero experimenta un fuerte renacimiento a partir de la década de -1960. La naturopatía hoy en día se encuentra bien regulada en casi todos los países donde se practica y cuenta con una amplia gama de tratamientos y terapias en su haber, desde la medicina tradicional china hasta la acupuntura, Reiki, suplementos minerales o vitamínicos.

    También se notan los ingresos de la semiología en las distintas técnicas de relajación, o en el uso idóneo y cursado de flores medicinales. La popularidad adquirida de la naturopatía y del aprovechamiento de medios que están en la naturaleza para la sanación, en conjunto con la semiología, nos da cuenta de la importancia de estas herramientas para alcanzar y gozar de salud mental física y espiritual.

  • Celebración: Día del Psicopedagogo en el IPLL

    Celebración: Día del Psicopedagogo en el IPLL

    Charlas, concursos, premiaciones, exposiciones, entre otras actividades fue lo que se vivió en la celebración del Psicopedagogo.  

    Si bien la celebración real es el día 17 de septiembre, el Instituto Profesional los Leones conmemoró a los estudiantes de Psicopedagogía los días 29 de septiembre y 1 de octubre. 

    Las actividades iniciaron con un conversatorio llamado “Psicopedagogía Comunitaria: orientación y acción hacia la transformación social”, donde expusieron dos titulados de la carrera, comentando su experiencia laboral y como han llevado la psicopedagogía en sus diferentes funciones.

    Acto seguido, contaron con la presencia de funcionarios de la Policía de investigaciones, la cual fue liderada por un estudiante de la carrera de psicopedagogía quien pertenece a la PDI, junto a otro funcionario de la institución más la presencia de dos perritos, demostraron que el trabajo de los amigos caninos consiste en ayudar a trabajar un área determinada con un paciente en proceso de recuperación.

    Y mucho más

    En el horario vespertino continuó la celebración con una feria y exhibición de los trabajos realizados por los estudiantes de Psicopedagogía del sexto semestre. La exhibición de sus trabajos se relacionaban a la intervención de las habilidades matemáticas dirigida a los adultos mayores. 

    Acercándose el cierre de la jornada, realizaron la premiación de un concurso por tik tok, una estudiante de la carrera demostró su talento interpretando unas canciones finalizando con agradable música, convocando a todos los estudiantes y docentes de la carrera quienes se mostraron muy participativos y contentos con las jornadas. 

    Durante los dos días de celebración se vivieron actos significativos, donde destacaron a 3 docentes de la carrera por trayectoria y vocación, estos fueron: Priscila Puentes Reyes, Victor Elgueta Gasta e Hilda Rojas Acevedo. 

    Además, premiaron al primer lugar del concurso “Relatos Breves” a la estudiante Jennifer Helen González Catalán. 

    La actividad fue organizada principalmente por la jefa de carrera Juana Ramírez en conjunto con los docentes, quienes demostraron un alto despliegue en la producción y preocupación por todos los detalles del evento. 

  • El desarrollo del aprendizaje y sus dificultades en manos de la carrera de Psicopedagogía

    El desarrollo del aprendizaje y sus dificultades en manos de la carrera de Psicopedagogía

    Dentro de la amplia oferta académica que presenta el Instituto Profesional Los Leones, está la carrera de Psicopedagogía, donde se forman profesionales especializados en prestar atención a los problemas de desarrollo y aprendizaje para ayudar a mejorarlos. 

    “El corazón de la carrera está en aportar al mejoramiento en la calidad de vida de los sujetos, desde la niñez al adulto mayor.”

    Juana Ramírez, jefa de carrera de Psicopedagogía, explica que la carrera en el IPLL tiene un enfoque social y humano en donde los profesionales de psicopedagogía comprenden las dificultades de las personas con las que trabajan, con base en sus competencias, reconoce la emocionalidad y dificultad de las personas.

    Las personas interesadas en la carrera en el IPLL, aprenderán a intervenir en el proceso de aprendizaje, con herramientas que les permiten desenvolverse en cualquier contexto laboral e intervenir procesos en las distintas etapas etarias, con sólidos conocimientos psicopedagógicos y capacidad de trabajo en equipo.

    Además, agrega que los docentes son “especialistas activos, insertos en diversos contextos laborales, contribuyendo a la actualización de los conocimientos psicopedagógicos que se ven expresados en la malla curricular, que se adapta a las necesidades de nuestras y nuestros estudiantes y del campo laboral, entregando saberes actualizados desde su experiencia, con estudios de postgrado y Magíster”.

    Una malla destacada 

    La  malla curricular  permite que en las diversas asignaturas, las y los estudiantes puedan conocer los procesos de desarrollo humano en todas sus etapas, así como también los grupos etarios. Esto permite que los estudiantes vean al ser humano como un ser integral y visualice el proceso de desarrollo cognitivo y emocional desde la infancia a la adultez mayor, desarrollando su capacidad de reflexión y análisis crítico de la sociedad.

    “En todas las asignaturas de la especialidad se debe asistir al trabajo en terreno, con el fin de acercar al estudiante al campo laboral. Dependiendo de la asignatura, se desarrollan trabajos de evaluación e intervención psicopedagógica en centros educacionales, organizaciones sociales o comunitarias, usando las herramientas tecnológicas y conocimientos de neurociencias para la intervención.

    Sobre los Docentes

    Los docentes de la carrera   son profesionales especialistas en la materia, tales como: psicopedagogos, profesores, sociólogos o psicólogos, laboralmente activos. Todos insertos en diversos contextos, lo que  contribuye a la actualización de los conocimientos psicopedagógicos que se ven expresados en la malla curricular, adaptados a las necesidades de nuestros estudiantes y al  campo laboral, entregando saberes actualizados desde la neurociencia, la informática y variables socio emocionales.

    Además por ser especialistas en el aprendizaje, tienen cercanía con los estudiantes, los motivan e instan a la superación de sus dificultades, lo que impulsa al  estudiante  a desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo de nuestra sociedad.

    El campo laboral de la Psicopedagogía

    La carrera tiene un enfoque social, y amplio, que permite el desarrollo de habilidades específicas y genéricas, que facilitan el ingreso al campo laboral, permitiendo que las y los egresados cuenten con herramientas para que puedan desenvolverse en cualquier contexto laboral e intervenir procesos en las distintas etapas etarias. 

    Pueden desarrollarse profesionalmente bajo diversos contextos y grupos etarios ,  desde la infancia hasta la adultez mayor, ya sea en: establecimientos, públicos o privados de Educación Pre-escolar, Básica, Media y Educación Superior, Programas de reinserción social, recintos dependientes del Ministerio de Justicia, Centros de atención al Adulto Mayor, Centros de aprendizaje o el ejercicio libre de la profesión.

    Estas son las competencias y habilidades que tiene el titulado en Psicopedagogía para enfrentar el mundo laboral

    Al finalizar la carrera,  las y los psicopedagogos tendrán las habilidades para evaluar los factores que influyen en el aprendizaje, así como los procesos cognitivos que lo sustentan. Diseñar material didáctico y tecnológico, aplicando metodologías y técnicas de intervención psicopedagógica, generando proyectos en atención a la diversidad social. Juana Ramírez agrega que van a “adquirir competencias tanto personales como profesionales que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en lo individual y en lo comunitario”.

    Saldrán como profesionales integrales, capaces de desenvolverse en todas las áreas del aprendizaje , no solo centrándose en el rubro educativo, sino también al laboral de autocuidado y bienestar.

    Conoce más detalles de esta carrera en https://javiersotomayor.net/sitios/ipleones2/carrera/psicopedagogia/

  • Charla Magistral/Conversatorio de Biblioteca y carrera de Psicopedagogía

    Charla Magistral/Conversatorio de Biblioteca y carrera de Psicopedagogía

    El mediodía del miércoles 17 de agosto tuvo lugar una interesante iniciativa compartida entre la carrera de Psicopedagogía y el sistema de bibliotecas de nuestro instituto, en la forma de Charla Magistral/Conversatorio con el objetivo de motivar e incentivar el uso de la biblioteca, sus recursos y servicios de investigación para con los estudiantes de la carrera en sus niveles de segundo, cuarto y sexto semestre, quienes asistieron en una alta convocatoria a la invitación realizada en la biblioteca del Campus de San Diego 284.

    Esta charla magistral/conversatorio contó con la presencia de las autoridades de nuestro Instituto Profesional Los Leones, el director de la Escuela de Educación, Bienestar y Calidad de Vida, Sr. Oscar Castro, la jefa de carrera de Psicopedagogía Sra. Juana Ramírez, la directora académica Sra. Daniela Villate y la Sra. Ana Luisa Bascoli Postigo, jefa de biblioteca del Instituto Los Leones (IPLL); así como el invitado de honor y conductor de la instancia, Sr. Luis Venegas, psicopedagogo y magíster egresado del IPLL, quien detalló a los estudiantes presentes la importancia de mantenerse actualizado en sus conocimientos con el apoyo de las revistas e indexación de carácter académico y científico, utilizadas en la constante investigación y contraste de datos que necesitan los alumnos y que pueden encontrar en formato físico y digital en la biblioteca; así como también consejos útiles y mención de las dificultades que podrían experimentar los estudiantes al momento de enfrentar su proceso de tesis, estamos hablando de malas prácticas como el “copy-paste”, el plagio, y formas de emplear las normas APA y Vancouver, cómo citar, hacer referencias, etc.

    La jefa de biblioteca Ana Luisa Bascoli Postigo hizo hincapié en las dificultades que experimenta actualmente la biblioteca en aumentar su afluencia de público que prefiera el formato físico, en contraste con la tendencia de los alumnos a la utilización de los textos en formato digital, sin concurrir a la biblioteca como un soporte adicional de referencia, por lo cual, se entregó a los estudiantes al finalizar la charla un instructivo claro y detallado de cómo utilizar la biblioteca, así como también cuales son sus horarios de atención al público.

    Para concluir la charla, los presentes pudieron a modo de conversatorio, tomar el micrófono realizando y despejando sus dudas acerca de temas atingentes a ellos, por ejemplo, cuál es la proyección de la carrera y qué es lo que el mercado busca de un psicopedagogo titulado, así como los nuevos y posibles escenarios que podrían significar una futura oportunidad laboral.

  • Futuros asistentes sociales conocen nueva ley sobre abuso sexual que evita la revictimización

    Futuros asistentes sociales conocen nueva ley sobre abuso sexual que evita la revictimización

    Futuros asistentes sociales conocen nueva ley sobre abuso sexual que evita la revictimización

    La charla fue focalizada en los estudiantes de quinto y séptimo semestre de la carrera Servicio Social, que están previos a su proceso de pre práctica y práctica profesional. Flor Fernández Marambio, encargada de la implementación de la ley 21.057, instructora y entrevistadora acreditada del Ministerio de Justicia de Derechos Humanos quien actualmente se desempeña en el Programa de Apoyo a Víctimas con dependencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, fue la expositora.

    Las víctimas de abuso sexual eran sometidas a múltiples entrevistas en el contexto de la investigación. Esta situación desafió al sistema judicial, incorporando un cambio de política para evitar la revictimización de los y las menores. Hoy esto se traduce en una entrevista grabada que sirve como medio de prueba, sin tener que exponer al niño o adolescente a la victimización secundaria, en el marco del resguardo a las víctimas de violencia sexual. 

    La charla «Derechos de las víctimas de delitos sexuales en menores de 18 años. Ley 21.057» impartida por la profesional de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Gobierno de Chile, Flor Fernandez Marambio, Asistente Social con el grado de Licenciada en Servicio Social de la Universidad de Valparaíso y Diplomada en “Peritaje Judicial y Social” de la Universidad Cardenal Silva Henriquez, que ha realizado numerosos cursos de especialización y capacitaciones en el área de Infancia y adolescencia, contando con amplia experiencia en el trabajo con población gravemente vulnerada, explicó la importancia de esta nueva metodología de entrevistas acotadas. 

    Flor Fernández Marambio, actualmente se desempeña en el programa de apoyo a víctimas con dependencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y recalcó que “Es sumamente relevante la instancia que generaron como Instituto Los Leones, ya que aquí están los futuros profesionales que van a trabajar en las distintas instituciones de los servicios públicos. Servicios que actualmente están implementando esta ley a través, de capacitaciones, formación de entrevistadores y también sensibilizando a nivel país respecto a cómo debemos interactuar con los niños y adolescentes que han sido víctimas de delitos. Por lo tanto ustedes van hacer una semillita para después poder dar fruto, una vez que estén en las instituciones”.

    La implementación de la ley se dividió en tres etapas, iniciandose el 2019 en las regiones de  Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Aysén, Magallanes y la Antártica Chilena, además del Maule. Ahora en estas regiones hay otro tipo de acogida a las denuncias y las entrevistas investigativas han tenido resultados positivos, porque se han obtenido mejores juicios y un mejor relato de parte de los niños y niñas.

    Para que la sociedad tenga mayor conocimiento sobre la implementación de esta ley, han habido distintas instancias de capacitación a nivel país de las distintas instituciones que tienen que ver con la sensibilización, se han realizado webinar y simulaciones a nivel de regiones. “Se está trabajando constantemente para que la ley llegue a la mayor cantidad de personas pero todavía hay harto que hacer en ese sentido. por eso lo que ustedes han generado es muy importante, porque la idea es que vayan replicando esta información”, manifestó Fernández.

    La ley también se pensó para acotar los tiempos del proceso en que se realiza una denuncia hasta la resolución del juicio, ya que pueden pasar años, porque con el paso del tiempo el niño puede ir recogiendo información de base de lo que señalen otras personas y eso contamina por una parte el relato y lo otro es que el niño puede ir olvidando algunas cosas, entonces va cambiar la información que entregó al inicio con lo que pueda decir en un juicio luego de pasar tanto tiempo. “Uno de los principios que se señala en la ley es la tramitación oportuna y preferente”, aseguró la funcionaria pública.

    Esteban Ascencio, jefe de la carrera profesional de Servicio Social, manifiesta que la importancia que tiene esta charla es motivar al estudiantado a capacitarse y especializarse. “Un profesional que se encuentra acreditado como entrevistador, tiene la potestad de generar una declaración por medio de una pauta, para evitar la revictimización. Es un “perito” que evita que exista una primera, segunda, tercera y hasta cuarta entrevista, que genera la problemática en el menor”.

    La estudiante de segundo año de Técnico en Trabajo Social, Silvana Acuña, expresó que la actividad “nos sirve para poder tener más conocimiento con respecto a las nuevas leyes que se están implementando para nuestro futuro trabajo y donde nos queremos desempeñar”.

  • Masoterapia: una herramienta para mejorar la salud

    Masoterapia: una herramienta para mejorar la salud

    Masoterapia: una herramienta para mejorar la salud

    Instituto Profesional Los Leones realizó una jornada de Autocuidado, junto a la Subsecretaría de la Cultura y las Artes, focalizada en la carrera de Masoterapia.

    Pamela Morales, encargada de Calidad de Vida del Ministerio y organizadora de la actividad, plantea qué es “súper buena instancia para los funcionarios y funcionarias, la comunidad estudiantil” agregando que estas instancias son muy necesarias, sobre todo cuando aún la pandemia no nos deja. 

    La actividad fue todo un éxito, con alta convocatoria y felices participantes, cuestión que alienta para el futuro una alianza para seguir con este trabajo altamente valorado. 

    El estudiante de Masoterapia, Matías Maldonado enfatiza “es muy importante para nosotros, porque nos da experiencia sobre lo que queremos desarrollar, ayudando a la comunidad, conectándonos con el cuerpo de los demás, lo que nos ayuda para aprender y a hacer comunidad dentro y fuera del IPLL”.

    La medicina china así como el masaje como herramienta terapéutica es una manera de autocuidado importante, más aún con las largas jornadas en trabajos de oficina, manifiesta el estudiante, poniendo de relieve la carrera de Masoterapia para una mejor salud de los y las chilenas. 

  • Carrera de Psicopedagogía realiza Feria de Neurociencia

    Carrera de Psicopedagogía realiza Feria de Neurociencia

    Carrera de Psicopedagogía realiza Feria de Neurociencia

    La actividad a cargo de los docentes Jorge Vargas y Camila Jabalquino en la sede Arturo Prat, abordó los diferentes sistemas que componen nuestro cerebro, a través de distintas maquetas de neurociencias y exposiciones. 

    La Escuela de Educación, Bienestar y Calidad de vida, con el objetivo de buscar el acercamiento y aprendizaje de las temáticas que aborda el estudio científico del cerebro, logró que los estudiantes y docentes realizaran exposiciones para toda la comunidad.

    La actividad que buscaba abrir un espacio abierto para todos los que deseaban saber más sobre neurociencias, consiguió que nuestra comunidad tuviera más información y se interesara en las bases biológicas que componen el órgano más misterioso que poseemos. 

    El docente Jorge Vargas de la carrera de Psicopedagogía, se refirió a la experiencia con mucho entusiasmo, dando cuenta que «Tanto en Naturopatía como en Psicopedagogía, ha sido muy linda esta actividad y que se comunique y expanda”.

    Vargas enfatizó en la comunidad en general “que conozcan lo importante que son los sistemas de la neurociencia y que nos acerquen más a las personas independiente de la carrera o lugar que sea, para enseñarle a las personas. Estamos agradecidos que se nos haya dado el espacio y esperamos que a nivel social y educacional puedan haber más actividades cómo esta».

  • Ex estudiante de IPLL da charla motivacional a estudiantes de la carrera Laboratorista Dental

    Ex estudiante de IPLL da charla motivacional a estudiantes de la carrera Laboratorista Dental

    Ex estudiante de IPLL da charla motivacional a estudiantes de la carrera Laboratorista Dental

    Esta actividad organizada en conjunto con la empresa Laval Vita, fue comandada por Diego Morales, ex estudiante y egresado del IPLL quien es actualmente el Trainer de la empresa

    Obtener experiencia es por lejos el anhelo de cualquier estudiante de pregrado. Es por eso que la Jefa de carrera Laboratorista Dental, Evelyn Maturana, convocó a una charla motivacional que trató sobre los logros que pudo alcanzar Diego Morales, quien relató a los y las asistentes sus vivencias en el rubro, compartiendo la buena noticia de que hay mucho campo para el desarrollo profesional. 

    El invitado manifestó “Me parece importante que el IP los Leones que es donde yo estudié, siga motivando a los chicos para que estudien esta carrera tan linda. Cuando egresas te das cuenta que hay mucho campo laboral. Yo preferí ser laboratista a ser técnico odontólogo, y ahora tengo mi propio negocio y laboratorio y mi misión es venir a decirles a los chicos que sí se puede estudiar esta carrera, que una vez egresados pueden seguir desarrollándose, y es importante que cada casa de estudios pueda aportar lo mismo».

    Además de esto, se realizó una exposición para dar a conocer las herramientas necesarias a la hora de tener un laboratorio. En síntesis, se trató de una charla motivacional y la exposición de herramientas a entregar a los profesionales y técnicos de esta carrera.     

  • Día Nacional del Laboratorista Dental

    Día Nacional del Laboratorista Dental

    Día Nacional del Laboratorista Dental

    Cada 6 de Mayo se celebra el Día Nacional del Laboratorista Dental en memoria del día en que se fundó la Asociación de Mecánicos Dentales en 1936. La relevancia de los laboratoristas dentales no solo se reduce a una mejora en la salud bucodental. 

    Iván Navarrete, docente de la carrera Laboratorista Dental en el Instituto Profesional Los Leones, indica que el rol social de esta profesión es “devolver la sonrisa a los pacientes y devolver el autoestima”, ya que muchos pacientes no ríen o no conversan, lo que afecta su autoestima. Este es un trabajo que se da de forma indirecta y en colaboración con los odontólogos, quienes se hacen cargo de la parte clínica. 

    La tarea del laboratorista dental es fundamental, ya que son quienes confeccionan y entregan todos los dispositivos protésicos al odontólogo desde el inicio al término de un tratamiento. Evelyn Maturana, Jefa de Carrera de Laboratorista Dental en el IPLL, señala que estos profesionales son parte importante de una rehabilitación oral. 

    En el IP Los Leones, los estudiantes aprenden todas las especialidades de laboratorio dental. Desde los métodos convencionales a los más modernos de planificación y diseño digital, pasando además por anatomía bucodentaria preventiva, interceptiva y correctiva. 

    Maturana agrega que en la carrera se enseña todo sobre bases metálicas y rehabilitación removible total y parcial, así como también prótesis fija unitaria y plural, por lo que los egresados tienen las competencias necesarias para desenvolverse integralmente en un laboratorio dental.

    Hoy saludamos a todas y todos los Laboratoristas Dentales, con especial énfasis a los docentes del IP Los Leones y a nuestros estudiantes futuros laboratoristas dentales. 


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/jsmayornet/public_html/sitios/ipleones2/wp-includes/functions.php on line 5464