Categoría: Escuela de informática, tecnología y productividad

  • Derribando los mitos de la ciberseguridad

    Derribando los mitos de la ciberseguridad

    A nivel mundial, es enorme la cantidad de ataques diarios de hackers (ciberdelincuentes) a sitios web y sistemas informáticos con datos valiosos. A modo de ejemplo, en Chile ocurrieron los conocidos casos de ransomware en el Poder Judicial, o el hackeo masivo que sufrió el Ministerio de Defensa. Hoy más que nunca, la ciudadanía está consciente de cuán importante es la ciberseguridad para la protección de nuestros datos personales. Incidentes como los mencionados dejan a la vista que no todos manejamos estos conceptos tecnológicos (que de por sí son complicados) creando percepciones equivocadas, o mitos sobre ellos:

    1. Los hackers siempre son personas externas. En muchas ocasiones, las brechas de seguridad se quebrantan ya sea por personas malintencionadas que no tienen nada que ver con una organización y que pueden actuar independientemente o en grupo o en numerosos casos, el hackeo o ciberataque proviene de algún trabajador, o de una persona con acceso a información privilegiada.
    2. Todos conocen los riesgos. La tecnología siempre avanza a pasos agigantados dejando obsoleto solo en minutos algo que creíamos ser para siempre. Nuevas vulnerabilidades nacen día a día y pueden ser informadas (o no) en dispositivos y apps nuevas o antiguas. Es muy probable que estas brechas incluso sean producto de empleados o contratistas que involuntariamente o voluntariamente causen una brecha en la seguridad de la información.
    3. Jamás podrán entrar a mi sistema. En muchas organizaciones se jactan de tener un sistema sólido anti-hackeos o de ciberataques, solo por usar robustos sistemas Linux o similares, entornos de nube, y dispositivos de internet que alegan ser seguros, pero los ciberdelincuentes se las arreglan para estar encontrando maneras de atacar todo el tiempo.
    4. Tenemos todo bajo control. El exceso de confianza es un caldo de cultivo para ciberataques y toda industria sea grande o pequeña depende de los sistemas de información, por lo tanto, esta mala práctica ha demostrado que en cosa de tiempo, un hacker o grupo de hacking puede poner en apuros a una empresa, organismo gubernamental e institución. El ransomware está adquiriendo gran popularidad ya que es un sistema donde prácticamente la información queda capturada a través de la encriptación de datos y a posterior se exige un pago para liberarla.

    Instituto Profesional Los Leones a la delantera con la ciberseguridad

    Las y los estudiantes de las carreras de Ingeniería en Informática y Ciberseguridad y Técnico en Ciberseguridad, accederán a estudiar una carrera de vanguardia, ingresando a una de las áreas tecnológicas más demandadas en la actualidad, la que donde existe una escasez de técnico y profesionales que desarrollen estrategias de ciberseguridad en cualquier orden que utilice sistemas informáticos para el florecimiento de los procesos. El Instituto Profesional Los Leones, dispone de docentes profesionales en el área de ciberseguridad, con vastos conocimientos y trayectoria dentro de empresas, así como organizaciones públicas y privadas, gestionando estrategias de seguridad y riesgo que permitirán controlar cualquier amenaza que afecten los sistemas informáticos. Esta cualidad de nuestros docentes, permite durante la carrera, instruir a los futuros especialistas, entregando conocimientos y experiencias que logren solucionar competencias actualizadas en seguridad.

    Carreras con Insignias Digitales de reconocimiento internacional

    Las carreras de Ingeniería en Informática y Ciberseguridad y Técnico en Ciberseguridad en Instituto Profesional Los Leones, permitirán a los estudiantes adquirir competencias que les permitirán lograr habilidades, las que son reconocidas a través de distintas insignias digitales, otorgadas por connotadas organizaciones de estudios tecnológicos reconocidos a nivel mundial. Un claro ejemplo de esto, es que pertenecemos a la Academia CISCO, para que nuestras y nuestros estudiantes puedan adquirir certificaciones en distintas áreas y utilicen avanzadas plataformas para adquirir conocimientos actualizados y de uso en el mercado actual. Las y los estudiantes del Instituto Profesional Los Leones estarán adaptados a los conceptos más novedosos en ciberataques.

    Los conceptos más novedosos en ciberataques

    Aunque los profesionales de ciberseguridad trabajan arduamente para solucionar las brechas de seguridad, los atacantes siempre están buscando nuevas formas de pasar desapercibidos por el equipo de informática, evadir las medidas de defensa y aprovechar las vulnerabilidades emergentes. Las últimas amenazas de ciberseguridad están dando un nuevo giro a las amenazas «conocidas», aprovechando los entornos de trabajo desde casa, las herramientas de acceso remoto y los nuevos servicios en la nube. Estas amenazas en evolución incluyen:

    Malware

    El término «malware» se refiere a variantes de software malicioso, como gusanos informáticos, virus, troyanos y programas espía, que brindan acceso no autorizado o causen daños a una computadora. Los ataques de malware son cada vez más «sin archivos» y están diseñados para evadir métodos de detección familiares, como herramientas antivirus, que escanean archivos adjuntos maliciosos.

    Ransomware

    El ransomware es un tipo de malware que bloquea archivos, datos o sistemas y amenaza con borrar o destruir los datos, o hacer que los datos sean privados o confidenciales al público, a menos que se pague un rescate a los ciberdelincuentes que lanzaron el ataque. Los recientes ataques de ransomware están dirigidos a gobiernos estatales y locales que son más fáciles de piratear que las corporaciones y están bajo presión para pagar rescates para restaurar las aplicaciones y los sitios web en los que confían sus ciudadanos.

    Fraude por correo electrónico/Ingeniería social

    El fraude por correo electrónico es una forma de ingeniería social que engaña a los usuarios para que proporcionen su PII o información confidencial. En este tipo de estafa, un correo electrónico o mensaje de texto que solicita información confidencial, como detalles de la tarjeta de crédito o credenciales de inicio de sesión, parece ser de una empresa legítima. El FBI ha notado un aumento en el fraude por correo electrónico relacionado con la pandemia relacionado con el aumento del trabajo remoto.

    Amenazas internas

    Cualquier empleado actual o anterior, socio comercial, contratista o cualquier persona con acceso anterior a un sistema o red podría verse como una amenaza interna si abusa de sus privilegios de acceso. Las amenazas internas pueden ser invisibles para las soluciones de seguridad tradicionales, como los firewalls y los sistemas de detección de intrusos que se centran en las amenazas externas.

    Ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS)

    Los ataques DDoS a menudo intentan derribar un servidor, sitio web o red al sobrecargarse con tráfico de múltiples sistemas coordinados. El ataque DDoS abruma las redes corporativas

    Amenazas persistentes avanzadas (APT)

    En una APT, un atacante o grupo de intrusos ingresa a un sistema y permanece sin ser detectado durante un período prolongado de tiempo. Los intrusos pueden evitar espiar las actividades comerciales, robar datos confidenciales y tomar contramedidas dejando intactas las redes y los sistemas. La reciente brecha de seguridad de Solarwinds en los sistemas del gobierno de EE. UU. es un ejemplo de APT.

    El ataque man-in-the-middle

    El ataque man-in-the-middle es un ataque de espionaje en el que los ciberdelincuentes interceptan y envían mensajes entre dos partes para robar datos. Por ejemplo, una red Wi-Fi no segura permite que un atacante intercepte los datos enviados entre el dispositivo de un invitado y la red.

  • Conoce a Andrea Allende, estudiante de Ing. en Informática/Ciberseguridad y capitana de fútbol

    Conoce a Andrea Allende, estudiante de Ing. en Informática/Ciberseguridad y capitana de fútbol

    Andrea Allende es estudiante de la carrera Ingeniería en Informática y
    Ciberseguridad de nuestro Instituto Los Leones, además lidera como capitana
    a las “Chumbeke”, equipo de futbol femenino que participa en la liga
    organizada por la CORDEP (Área deportiva de la Municipalidad de Peñalolén).

    Andrea nos comenta que esta liga, completamente femenina, cuenta con la
    participación de equipos de varias comunas de Santiago, donde las
    “Chumbeke” han comenzado con el pie derecho, ya que en su primer partido
    derrotaron por 5 a 1 a la “Villa Román” de Peñalolén. Andrea espera junto a su
    equipo, salir campeonas de la liga, considerando que el nivel futbolístico que se
    aprecia en las rivales es alto, pero de todas maneras, ella se demuestra con
    confianza en las capacidades y aptitudes que poseen las “Chumbeke”.

    En el plano académico, cada vez es más frecuente ver a mujeres ocupando
    cargos en especialidades que años atrás se consideraban “solo para hombres”,
    sobretodo en áreas como la informática y las ciencias, en ese contexto: ¿por
    qué te llamó la atención la carrera de Ingeniería en Informática y
    Ciberseguridad en IP Los Leones?


    Yo trabajo en informática y sin querer siempre he estado trabajando en el área
    de seguridad. Solo que antes no existía como nombre (la carrera) de
    ciberseguridad y puedo decir que me encanta, considero que es un nuevo
    enfoque que amplia aún más el campo y las posibilidades de estudiar esta
    especialidad. Además dentro de todo, me acomoda muchísimo la modalidad de
    clases solo 3 días a la semana, ya que se me hace mucho más fácil
    compatibilizar el poder jugar a la pelota con los estudios. Definitivamente
    permite organizar mejor tus tiempos.
    Llegué al Instituto Los Leones por compañeros de trabajo quienes me lo
    recomendaron. Era uno de varios institutos que imparten la carrera de
    Ciberseguridad. Otros institutos ofrecen la modalidad online, pero considero
    que Los Leones lidera con el tema de facilidad de horarios, 3 días a la semana,
    otros institutos ofrecen modalidad online, pero considero que en una carrera
    que es tan práctica, solo online no es algo que al menos a mí me guste mucho.
    Yo prefiero el sistema en aula. al menos para ramos prácticos.

    ¿Y sobre tu faceta futbolística, nos puedes comentar cómo es que el fútbol se
    hizo importante en tu vida?


    Siempre he jugado fútbol, partí jugando en la villa con los amigos de pequeña…
    Luego por temas de tiempo tuve que dejarlo, pero se armó una instancia en
    una liga y estoy tratando de cuadrar mis horarios para poder dedicarle un día a
    la semana al equipo que es el que jugamos la liga, las “Chumbeke”.

    ¿Dónde se puede ir a apoyarte y además nos gustaría saber cuáles son los
    premios a repartir de la liga en que participas?


    Los partidos de la liga se realizan todos los días lunes de 20:00 a 21:00 hrs. En
    el Estadio Municipal de Peñalolén. El torneo está recién comenzando y en su
    fase inicial contempla siete partidos, de los cuales el primero lo ganamos 5 a 1,
    y en el segundo perdimos 2 a 5 lamentablemente, además tuvimos la baja de
    tres de nuestras jugadoras debido al COVID, esperamos que se recuperen y
    puedan reintegrarse prontamente.
    En el caso de los premios a repartir de la liga, son cien mil pesos para el primer
    lugar, ochenta mil para el segundo lugar, y cada uno tendrá medallas
    honoríficas. Esperamos obviamente quedarnos con el primer puesto.

  • El futuro energético es sustentable

    El futuro energético es sustentable

    El futuro energético es sustentable

    Los estudiantes de Construcción Civil del IPLL, ya integran en sus aprendizajes las nuevas fuentes de energía sustentable, para responder al apremio energético y la calidad de vida en cuanto a bajar los costos, así como ser responsables ecológicamente. 

    La carrera de Construcción Civil, participó de una charla sobre la integración de paneles solares a todo tipo de edificaciones, dejando atrás un modelo que mella la salud de los ecosistemas y sus habitantes, y encarece el costo de vida.

    El docente Cristian Carrasco de la asignatura Energías Renovables de la carrera de Construcción Civil,  plantea que lo principal es que los estudiantes conozcan el sistema de paneles solares y el concepto de sustentabilidad, que implica eficiencia energética y cuidado del medio ambiente. “Estos paneles solares vienen a complementar el aspecto constructivo, ya sea a gran escala o a nivel inmobiliario”, sostuvo.

    Las soluciones son amplias, pues no existe un solo tipo de panel solar, lo que implica que existen posibilidades de adaptar la captación de energía en un amplio espectro de construcciones de manera eficiente y más barata, haciendo posible la autonomía energética de cara al futuro. 

  • Construcción Civil y Prevención de Riesgos se capacitan en seguridad minera

    Construcción Civil y Prevención de Riesgos se capacitan en seguridad minera

    Construcción Civil y Prevención de Riesgos se capacitan en seguridad minera

    Chile “cobre y mineral”, necesita de los mejores profesionales, capacitados a la vanguardia de los desafíos mundiales en el rubro. Los Leones se encarga de dotar de las herramientas necesarias, ligando a las carreras afines para conseguir profesionales preparados para responder a los requerimientos de esta actividad productiva esencial. 

    La importancia que tiene la minería en Chile es innegable. Somos una potencia en la materia y el Instituto Profesional Los Leones se encuentra preparando profesionales a la vanguardia de la innovación en este rubro. Es por eso que se realizó una charla sobre Seguridad Minera, dictada por el docente Jaime Aravena, catedrático de la carrera de Prevención de Riesgos.

    Esta charla tuvo como objetivo dotar el conocimiento que deben que tener los estudiantes en base al futuro en cuanto a la Construcción como en la Prevención de Riesgos, en la minería. Enfocarse en la seguridad, pero también en los desafíos globales que van a estar enlazados con su vida profesional en el futuro cercano. 

    Jaime Aravena docente de la carrera de prevención de riesgos manifestó: “Es un acercamiento de mi carrera con otras carreras que están muy ligadas y que debieran tener conocimientos sobre normativa legal vigente y sobre características que atañen a Prevención de Riesgos junto a Construcción y minería. Es un lazo que va a estar de manera permanente en sus trabajos y que lo van a conocer y realizar durante su quehacer laboral en su futuro como profesionales”. 

  • Carrera de Prevención de Riesgos ya es todo terreno

    Carrera de Prevención de Riesgos ya es todo terreno

    Carrera de Prevención de Riesgos ya es todo terreno

    Estudiantes vespertinos del IPLL, se arrojan a la experiencia laboral in situ, de la mano de Empresa Constructora EBCO

    Los estudiantes de la jornada vespertina , en virtud del proceso de formación de Técnicos en Prevención de Riesgos, junto a la Empresa Constructora EBCO, aprendieron en terreno las distintas habilidades que se requiere para la formación general en una obra.

    El profesor Luis Valenzuela señala que “como docente me siento muy contento de que los estudiantes puedan en terreno conocer la construcción de una obra y poder cumplir con la formación general que se espera para el aprendizaje y el egreso de la carrera, EBCO nos ha abierto las puertas para que nuestros estudiantes puedan desarrollarse de forma eficaz”.

    De esta forma, el Instituto Profesional Los Leones se compromete con dar continuidad laboral a los estudiantes, dotándolos de experiencias clave en el desarrollo de su carrera para desempeñarse con soltura en el mercado, dejando la huella de nuestra institución. 

  • 28 de abril: Día Internacional de las Niñas en las TIC

    28 de abril: Día Internacional de las Niñas en las TIC

    28 de abril: Día Internacional de las Niñas en las TIC

    Cada 28 de Abril de 2022 se conmemora el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), efeméride que busca alentar a las niñas y mujeres jóvenes a considerar la posibilidad de encaminar sus estudios y profesiones al campo de las carreras tecnológicas.

    Fue en el año 2010 en que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo adscrito a la Organismo de Naciones Unidas (ONU) estableció esta fecha debido a la gran brecha digital de género que se ha evidenciado a través de los años 

    Según datos entregados por la UIT, el porcentaje de mujeres entre los profesionales de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es inferior al 30%. A nivel mundial, el número de alumnas que estudian materias STEM en los centros de enseñanza superior es aproximadamente la mitad que el de los alumnos.

    El tema en que gira esta celebración 2022 es “acceso y seguridad” que se seleccionó como una prioridad para que las niñas puedan acceder al entorno digital de forma segura. El 48% de las mujeres del mundo utilizan Internet versus el 55% de los hombres, lo que corresponde a una brecha de género de 12,5% a nivel mundial. 

    La UIT afirma que mientras las mujeres no puedan acceder a Internet y sentirse seguras en línea, no podrán desarrollar las competencias digitales necesarias ni participar en los espacios digitales. Lo anterior disminuye las oportunidades de hacer carrera en los campos de STEM. 

    De hoy en adelante, Cisco Networking Academy, organismo al que pertenece el Instituto Profesional Los Leones, estará apoyando la organización de eventos propios de cada Academia, en la fecha que cada institución decida, entregando soporte con actividades, recursos y activos en Redes Sociales. 

    Para inscribirse en los eventos de cada Academia, hay que ingresar al AQUÍ y un colaborador de CISCO los contactará. La Academia Cisco del IP Los Leones estará realizando e informando sobre cursos y charlas abiertas al público en general.

  • Paneles solares: gran alternativa energética con bajos niveles de contaminación

    Paneles solares: gran alternativa energética con bajos niveles de contaminación

    Los paneles solares, altamente demandados en la actualidad, son capturadores de luz solar que transforman la radiación solar en electricidad por intermedio de pequeñas celdas que están compuestas por silicio, fósforo y boro, encargadas de producir un efecto fotosensible.

    En Chile, su uso ha experimentado un crecimiento sostenido tanto en zonas rurales como también en polos urbanos, principalmente en edificaciones en altura. “En el país tenemos muchos parques fotovoltaicos que están en auge y no podemos olvidar que en la construcción cada vez hay paneles solares en más viviendas, puesto que ya en su proyecto de construcción se ha realizado el estudio que incluye la instalación y desarrollo de energía fotovoltaica”, aseveró Christian Oyarce Silva, docente de las carreras de Construcción Civil y Técnico en Construcción en el IPLL.

    Hugo Sánchez, Director de Escuela de Informática, Tecnología y Productividad señala que el beneficio de usar paneles solares es ideal para cualquier vivienda e incluso se puede alimentar por sectores en la industria si es necesario. Este sistema, que reduce las emisiones de carbono, produce energía eléctrica limpia sin dañar al medio ambiente. 

    Como todo cambio, al principio del uso de esta tecnología existe una inversión mayor al instalar los equipos, pero en un período de cinco años de funcionamiento ya está pagado en su totalidad, lo que lo convierte en una gran alternativa para la matriz energética con cero niveles de contaminación.

    Respecto a precios, en el mercado es posible encontrar una amplia variedad de calidad y valores que son muy accesibles. Además, existe una vasta aplicación de formatos tales como paneles que semejan una teja de cubierta (techumbre), entre otros.

    En el Instituto Profesional Los Leones existe la totalidad de elementos, herramientas y materiales para el entendimiento y correcta enseñanza de esta tecnología, lo que permite que el estudiante obtenga competencias y conocimientos en su formación disciplinar, lo que es beneficioso porque Chile experimenta un déficit en la mano de obra tecnificada y profesional en este ámbito.

    Gracias al auge del uso de paneles solares en Chile, Oyarce explicó que el mercado laboral se amplía en el momento en que un Técnico de Nivel Superior en Construcción o Constructor Civil posee los conocimientos para realizar la instalación y el funcionamiento de estos. El sistema de paneles solares es parte de lo que tiene que entender un constructor civil.

    La carrera de Construcción Civil impartida por el IPLL contempla la asignatura de Energías Renovables, en la que se integran estos conocimientos y tecnología de manera teórica y práctica para los estudiantes, en talleres en los cuales interactúan desde el proceso de instalación de los equipos, en la generación, acumulación y distribución de energía.

    “Tenemos la posibilidad de conexión a paneles con un corrector de carga que permite que carguen las baterías y se desconecte cuando éstas ya están completamente cargadas. También un conversor de electricidad que transforma corriente continua a alterna que es la que se ocupa en una vivienda”, indicó Oyarce. 

    Sánchez destacó que desde el primer año de la carrera se incorpora este tema en los contenidos disciplinares, con el fin de estimular en los estudiantes el aprendizaje y dominio técnico en esta área. El IPLL realiza permanentemente actividades de extensión académica por medio de empresas que ponen a disposición de los estudiantes esta tecnología cada vez más demandada en proyectos habitacionales y de baja escala en Chile.

    Para los próximos años, se proyecta un incremento en la contratación de técnicos y profesionales que manejen esta tecnología, puesto que las energías convencionales serán cada vez más caras debido a la sequía y el cambio climático. Las energías renovables resolverán este problema, se demandarán nuevos puestos y plazas de trabajo que den cobertura a los futuros proyectos de energías renovables de aquí al año 2030.

  • IPLL participa de Programa Nacional para incentivar participación de la Mujer en la Conectividad y Ciberseguridad

    IPLL participa de Programa Nacional para incentivar participación de la Mujer en la Conectividad y Ciberseguridad

    Más de 3.5 millones de profesionales de ciberseguridad son necesarios en el mundo. Los trabajos relacionados con ciberseguridad están creciendo tres veces más rápido que los de Tecnologías de la Información en general. Pese a esto, la participación de la mujer es considerablemente más baja en comparación al porcentaje de hombres.

    El jueves 3 de marzo se realizó el pre lanzamiento del Programa Chilenas Conectadas y Seguras a las Academias NetAcad Chile. La reunión, que se llevó a cabo a través de Zoom, estuvo encabezada por Diana Tamashiro, Gerente de Responsabilidad Social de Cisco.

    “Los países se están transformando, se vio con la pandemia que todas las personas necesitamos aún más de la conectividad para poder seguir avanzando”, comentó Tamashiro.

    La empresa Cisco tiene 36 partners en Chile, incluyendo el Instituto Profesional Los Leones, y del total de beneficiados, solo el 12% corresponde a mujeres, por lo que el Programa Chilenas Conectadas y Seguras es una propuesta de Cisco Chile para acelerar la transformación digital. Su objetivo es desarrollar nuevos talentos en seguridad cibernética para servir a la creciente demanda de profesionales en esta área. La capacitación de instructores es parte del legado de Cisco.

    El Programa Chilenas Conectadas y Seguras, promovido por el programa de inversión Chile Country Digital Acceleration y Cisco Networking Academy (NetAcad), es parte de los esfuerzos de la compañía para acelerar la transformación digital y la inclusión de género en Chile.

    La Maratón CiberChicas Cisco Chile, una de las actividades con la que comienza el programa, es una oportunidad donde las academias Cisco Chile ofrecen una capacitación gratuita a toda la comunidad chilena para profundizar sus conocimientos básicos de ciberseguridad.

    Las estudiantes que completen este curso y deseen seguir una carrera de ciberseguridad también tendrán la oportunidad de participar de un Reto para competir por un cupo en el entrenamiento profesional en Operaciones de Redes y Ciberseguridad.

    El Programa está dedicado a fomentar la participación de las mujeres chilenas en el mercado de Tecnologías de la Información, aunque no está restringido al género femenino, ya que los hombres también son bienvenidos.

  • Academia CISCO: IPLL pertenece a la organización en tecnologías de conectividad más grande del mundo

    Academia CISCO: IPLL pertenece a la organización en tecnologías de conectividad más grande del mundo

    El Instituto Profesional Los Leones es parte de las Academias CISCO, una organización con sede principal en Estados Unidos, y con presencia en todo el mundo a través de sus academias en el programa de formación tecnológica Networking Academy.

    Ser parte del programa Networking Academy permite que los estudiantes y docentes de la institución tengan acceso a una plataforma de estudios que ofrece un abanico de cursos en las áreas de Redes, Programación y Ciberseguridad, reconocidas a nivel mundial como un estándar de la industria para diseño y soporte de redes, garantizando altos niveles de conocimientos y confiabilidad.

    José Santibáñez, Jefe de carrera de Ingeniería en Informática y Ciberseguridad, explica que pertenecer al programa CISCO permite que los estudiantes reciban una sólida formación teórica y práctica, con softwares específicos para el desarrollo de cada uno de los laboratorios que se realizan en cada curso de la oferta académica del instituto.

    “Ser parte del programa de educación de CISCO, sin duda, nos da un prestigio institucional, considerando que ofrecemos los mismos contenidos que cualquier institución de educación nacional e internacional, con un equipo de instructores altamente calificados, quienes han sido destacados a nivel mundial por su calidad profesional y capacidad docente”, resalta Santibáñez. 

    Iván Rojas, Jefe de Carrera Técnico en Conectividad y Redes y Analista Programador, señala que formarse en una institución educativa asociada a Cisco Networking Academy permite obtener los conocimientos y habilidades necesarias para abrirse camino en un mercado laboral tan competitivo como es el sector de la tecnología.

    Respecto al mercado de trabajo, Guillermo Aguirre, Director Ejecutivo de Fundación Red de Academias Digitales, menciona que “desde hace ya algunos años la demanda de profesionales del área ha ido creciendo por dos razones: la irrupción digital en la industria y los servicios de consumo, y la disminución de estudiantes en esta área”. Además, la pandemia aumentó los requerimientos de cobertura de internet, nuevas capacidades para enfrentar la demanda de video y las aplicaciones transaccionales para los servicios de consumo.

    Si bien la cantidad de estudiantes de estas carreras ha ido aumentando, queda aún mucho por hacer para que la industria sepa mostrar y comunicar el aporte de las Tecnologías de la información y comunicación a la vida diaria, y el rol que pueden cumplir estos nuevos profesionales en los temas redes, aplicaciones, programación y seguridad”.

    Dentro de los beneficios que existe para los estudiantes, está la opción de descargas gratuitas de software. Además, el IPLL participa anualmente en las actividades organizadas por CISCO, como charlas y ferias tecnológicas, entre otras. 

    Gracias a que el instituto es una Academia CISCO, los estudiantes obtienen certificado de aprobación en algunas de las asignaturas impartidas dentro de las mallas curriculares de las carreras del área informática, tales como: Ingeniería en Informática y Ciberseguridad, Técnico en Ciberseguridad, Analista Programador y Conectividad y Redes, las que se desarrollan bajo la supervisión de los instructores de cada una de estas. 

    Los cursos impartidos en la Academia CISCO, no tienen ningún costo para los estudiantes del IP Los Leones, ya que la membresía Netacad se incluye dentro de la matrícula anual en cada carrera.

  • Escuela de Informática, Tecnología y Productividad dio inicio a un ciclo de actividades de Vinculación con el Medio

    Escuela de Informática, Tecnología y Productividad dio inicio a un ciclo de actividades de Vinculación con el Medio

    La agenda incluye seminarios, webinar y reuniones de trabajo con asociaciones gremiales como la Cámara Chilena de la Construcción.

    La Escuela de Informática, Tecnología y Productividad del Instituto Profesional Los Leones, a través de sus carreras de Construcción Civil y Técnico en Construcción, dieron inicio a una serie de actividades que se enmarcan dentro del contexto de Vinculación con el Medio durante el mes de abril.  

    La actividad encargada de dar el vamos fue el encuentro “Programa Construcción Académica: Alcances, objetivo e iniciativas 2021”, el jueves 8 de abril. Esta reunión de trabajo, como fue calificada por los directivos de ambas carreras, es impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) y se enmarca dentro del contexto del encuentro antes mencionado. 

    “Esta fue una instancia que como carrera nos permitió observar las tendencias, crecimiento y digitalización de medios en función de los procesos constructivos y proyectos de ingeniería civil. A la vez, se establecieron trabajos bidireccionales colaborativos con Universidades, Institutos Profesionales y empresas del sector, que promueven la inserción laboral de nuestros egresados y titulados”, precisó Hugo Sánchez, Director de la Escuela de Informática, Tecnología y Productividad

    El académico, además, valoró enormemente la interacción que hubo con los pares, en especial, con profesionales de otras empresas y con miembros de la Cámara Chilena de la Construcción. “Este tipo de instancias son muy enriquecedoras para el quehacer profesional y académico, sobre todo desde el punto de vista de la interacción con otros profesionales porque son actividades que nos invitan a una reflexión académica-laboral acerca de la pertinencia de los perfiles de egreso de nuestros profesionales, en función del cumplimiento de las expectativas y demandas en el mundo del trabajo, bajo los actuales contextos sanitarios y sociopolíticos”, subrayó. 

    La jornada de actividades continuó el martes 13 con webinar “Hormigones estructurales” a cargo de la exposición de Hugo Sánchez quien es Constructor Civil e Ingeniero. Esta actividad abordó un tema tan relevante para las carreras de Construcción como lo es la actividad sísmica, en ese aspecto, explicó el expositor, la sesión consideró un análisis sobre el componente normativo asociado a la sismicidad en nuestro país, basado en los terremotos por subducción  y su impacto en las deformaciones progresivas registradas en los elementos estructurales de hormigón armado, así también, se abordaron los distintos tipos de hormigones, dependiendo de los requerimientos en función de las resistencias a compresión, flexión y flexo tracción. 

    Esta actividad tuvo una alta convocatoria de estudiantes, especialmente de primer año, alcanzando un total de 244 estudiantes conectados. Un importante número de los presentes se mostró muy satisfecho con la iniciativa, destacándose, principalmente, las palabras de agradecimiento por la expertiz del docente, así como también, por el motivador mensaje que el Director de Escuela le transmitió a los estudiantes al final de la jornada. 

    El trabajo de Vinculación con el Medio continuó el viernes 16 de abril con el seminario “Ecomezclas Asfálticas”, iniciativa que organizó la Universidad de La Frontera y que contó con la participación de destacados exponentes, entre ellos,  Cristián Díaz, Director del Comité de Asfaltos de Chile, Claudio Fonseca, Ingeniero de Investigación y Desarrollo de Autopista Vespucio Norte y Rodrigo Uribe, Jefe de Área de Asfalto, Laboratorio Nacional de Vialidad, Chile.

    Las temáticas abordadas en este seminario, destacó Juan Carrasco, Jefe de Carrera de Construcción Civil y Técnico en Construcción, estuvieron enfocadas en las tendencias que vienen en cuanto a construcción; tendencias que son más sustentables y de alta tecnología. “Lo que se está trabajando muchísimo hoy en día, en especial en la construcción de calles y carreteras es el uso del ecoasfalto, material que promueve la reutilización de residuos no recuperables para generar mezclas asfálticas que reduzcan las temperaturas de procesado y el impacto ambiental. Todo esto se obtiene a través de maquinarias que poseen tecnología de avanzada y que son amigables con el medio ambiente, puesto que tienen poca emisión de gases y baja emisión de ruido”, destacó.  

    Este primer ciclo de actividades de Vinculación con el Medio finalizó el jueves 22 de abril con el webinar “Innovación energética en el sector inmobiliario”, evento que contó con la participación de Claudio Candia, Head of e-industries Enel X Chile, Alfonso Barroilhet, Gerente de Desarrollo de Negocios Sencorp Innovaciones Energéticas: Primer proyecto de Fachadas Fotovoltaicas de Sudamérica y Gian Franco Patrone, Head of Nuevas Energías Enel X Chile, el rol de moderara estuvo a cargo de Katherine Martínez, Subgerente de Sustentabilidad CDT. En la ocasión se presentaron múltiples innovaciones energéticas para el sector inmobiliario, así como también, se dieron a conocer casos y proyectos donde se haya integrado tecnología y sustentabilidad. 


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/jsmayornet/public_html/sitios/ipleones2/wp-includes/functions.php on line 5464