Categoría: Técnico en Construcción

  • Carrera de Construcción participa en «Déficit Cero»

    Carrera de Construcción participa en «Déficit Cero»

    El Instituto Profesional Los Leones, a través de su carrera de Construcción, está abordando la crisis habitacional en Chile con un enfoque innovador que incluye la adopción de nuevas tecnologías y la promoción de la sostenibilidad. Para ello, fuimos representados como instituto en el evento Déficit Cero, evento respaldado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (Minvu), que congregó a prominentes líderes del ámbito empresarial y público. Su objetivo fue abordar soluciones a la crisis habitacional en el país y reflexionar sobre cómo estas pueden impulsar el desarrollo nacional.

    Dixi Yobanolo, Jefa de Carrera de Construcción y Téc. en Construcción de IP Leones, abordó preguntas clave sobre la visión de la carrera frente a esta problemática. Subrayó la importancia de enfoques innovadores en diseño y construcción, así como la relevancia de la sostenibilidad y la adopción de nuevas tecnologías, como la construcción modular, esencial para la eficiencia.

    Preguntas:

    1. ¿Cuál es la perspectiva de la carrera frente a la crisis habitacional en el país?

    Abordamos esta crisis habitacional desde enfoques técnicos y sociales a nivel nacional e institucional. Se destaca la importancia de la colaboración entre sectores público, privado y social para impulsar iniciativas que promuevan la asequibilidad y sostenibilidad de la vivienda.

    1. ¿Ud. cree que estas perspectivas se están incorporando en las futuras generaciones de constructores civiles y técnicos?

    La carrera sigue de cerca las últimas tendencias y tecnologías en construcción, especialmente las relacionadas con la asequibilidad y sostenibilidad. La integración de enfoques sostenibles en la formación de futuras generaciones es una tendencia positiva, aunque su adopción puede variar según factores económicos y de desarrollo.

    1. ¿Cómo se visualiza el futuro de la situación habitacional en Chile?

    El compromiso del Instituto Profesional Los Leones en eventos como estos demuestra su dedicación a formar profesionales capacitados para abordar los desafíos presentes y futuros de la construcción. Contribuyen así a mejorar la calidad de vida y enfrentar la crisis habitacional desde diversas perspectivas.

    El Instituto Profesional Los Leones está comprometido a preparar a sus estudiantes para enfrentar los desafíos de la industria de la construcción, y su enfoque innovador en la enseñanza de la construcción está ayudando a abordar la crisis habitacional en Chile.

  • La Feria de Innovación en Materiales de Construcción de la Carrera de Construcción destaca la creatividad y compromiso ambiental de los estudiantes

    La Feria de Innovación en Materiales de Construcción de la Carrera de Construcción destaca la creatividad y compromiso ambiental de los estudiantes

    En un ambiente lleno de entusiasmo y creatividad, la Carrera de Construcción celebró con éxito su Feria de Innovación en Materiales de Construcción en enero de 2024, el pasado sábado 6 de enero. El evento, que contó con una destacada participación de asistentes, se centró en la presentación de nuevos productos enfocados en la sustentabilidad y la innovación.

    La feria se destacó por brindar una plataforma a los estudiantes para investigar y presentar sus propios productos creados con el objetivo de contribuir al cuidado del medio ambiente. Desde materiales reciclados hasta soluciones verdaderamente innovadoras, los estudiantes participantes mostraron un compromiso destacado con la búsqueda de alternativas más sostenibles en la industria de la construcción.

    Uno de los aspectos más significativos de la feria fue la transformación del Taller de Materiales en una oportunidad para compartir experiencias con estudiantes y colaboradores de diferentes empresas. Esta nueva etapa de avances en asignaturas permitió explorar las últimas tendencias y tecnologías proyectadas para el año 2050.

    Agradecimientos especiales fueron extendidos a los estudiantes de la carrera que lideraron exposiciones fascinantes como parte de la feria. Durante estas presentaciones, los relatores no solo compartieron sus conocimientos, sino que también ofrecieron orientación y respondieron a las preguntas de los participantes, enriqueciendo así la experiencia de todos los asistentes.

    La colaboración de la comisión encargada de calificar las pruebas impuestas para la feria fue fundamental para el éxito del evento. Su contribución ayudó a garantizar la calidad y relevancia de los productos presentados, consolidando así la feria como un espacio de aprendizaje y colaboración invaluable para la Carrera de Construcción.

    En resumen, la Feria de Innovación en Materiales de Construcción de enero de 2024 fue un evento donde protagonizaron el talento, la creatividad y el compromiso ambiental de los estudiantes. La comunidad educativa celebró el éxito de la feria, reconociendo su importancia en la formación de profesionales conscientes de la necesidad de soluciones sostenibles en la industria de la construcción.

  • Proyecto Colaborativo: Habilitación y Mantención Casa de Acogida Padre Hurtado

    Proyecto Colaborativo: Habilitación y Mantención Casa de Acogida Padre Hurtado

    ¡Compromiso y Solidaridad en Acción!

    Destacamos a nuestras(os) estudiantes de la carrera de Construcción del Instituto Los Leones @carrera_construccion , quienes han demostrado un inmenso corazón al brindar su apoyo a la «Casa de Acogida Madre de Dios» en un Proyecto Colaborativo: «Habilitación y Mantención Casa de Acogida Padre Hurtado», realizado el sábado 14 de octubre 2023, para abuelos en situación de calle. Este gesto noble merece un aplauso y reconocimiento por varias razones:

    1. Solidaridad y Empatía: Nuestras(os) estudiantes han demostrado una profunda comprensión de las dificultades que enfrentan los abuelos en situación de calle, mostrando empatía y apoyo.

    2. Aplicación de Conocimientos: La participación de nuestros estudiantes demuestra su voluntad de aplicar lo que han aprendido en la práctica, fortaleciendo su formación académica y mejorando las instalaciones de la casa de acogida.

    3. Impacto en la Comunidad: La reparación de las instalaciones y la entrega de apoyo marcan una diferencia directa en la calidad de vida de los abuelos, proporcionándoles un entorno más seguro y cómodo.

    4. Fomento del Voluntariado: Inspirando a otros a unirse en el voluntariado, nuestros estudiantes promueven una cultura de solidaridad y servicio a la comunidad.

    5. Colaboración Institucional: La colaboración entre el Instituto Los Leones y la «Casa de Acogida Madre de Dios» es un ejemplo de cómo las instituciones educativas pueden trabajar con organizaciones sin fines de lucro para generar un impacto positivo.

    Esta acción ejemplar de solidaridad y colaboración comunitaria es esencial para construir una sociedad más inclusiva y compasiva.

  • Charla norma sísmica

    Charla norma sísmica

    Hugo Sánchez, director de la Escuela de Informática, Tecnología y Productividad, realizó una detallada charla a todas y todos los estudiantes de la carrera Construcción Civil y Técnico en Construcción, sobre las normas sísmicas.

    El jueves 11 de mayo, el auditorio de Arturo Prat completó su aforo, gracias a la alta participación de las y los estudiantes del primer año en Construcción Civil y Técnico en Construcción.

    Hablar de los conceptos, tales como: Sismos, Movimiento telúrico, Escala de Richter, Placas tectónicas, Ondas de comprensión, Ondas transversales, entre otras; son parte de los conceptos principales que deben conocer las  y los estudiantes de primer año. Así como lo menciona el director de escuela “la presentación de hoy, apunta principalmente para que vayan interactuando de manera directa, en términos de los que significa el diseño sísmico en edificaciones de altura en Chile ”.

    La charla inició con una de las imágenes más impactantes después del terremoto ocurrido el 27F, la caída del edificio Alto Río de Concepción, y es que lamentablemente este suceso generó una revisión de la normativa del año 96’, plasmados en los decretos 60 y 61 por las fallas detectadas.

    En el detalle de la charla, se consideró todos aquellos aspectos de resistencia de suelos sismológicos, producto de todos los sucesos que ocurren en las placas tectónicas y como puede alterar el desempeño estructural de las edificaciones, es cuando Hugo Sánchez indica que “la charla apunta que las y los estudiantes puedan identificar, relacionar y reconocer los aspectos fundamentales del diseño sísmico”, y no se refiere solo a los puntos de vistas internos de una edificación, si no que también a los agentes externos que de alguna manera limitan el desempeño estructural, tales como: suelo, viento, subducción de placas, etc.

    La Jefa de Carrera Dixi Yobanolo, aclaró que es muy importante tener estos conocimientos desde un inicio de la carrera y que este contenido “se encuentra dentro del plan de estudio, en la asignatura Obras Viales, que considera todo lo que es Procesos Constructivos como lo son las obras gruesas; a esto nos referimos principalmente con hormigones armados porque son la base de estudio de la normativa sísmica”.

    La participación de los estudiantes fue clave para demostrar el alto interés por esta materia que se mantiene en actualización a nivel país.

    Imágenes charla

  • Ganadores fondos concursables IPLL

    Ganadores fondos concursables IPLL

    Ocho fueron los proyectos ganadores de los fondos concursables que organizó Vinculación con el Medio.

    El concurso anunciado en septiembre, fue dirigido a docentes, directivos académicos y colaboradores que estuvieran interesados en formar parte del “Programa de Proyectos Colaborativos”, recién implementado el año 2022. 

    Desde la Dirección de Vinculación con el Medio comentaron que estos programas contribuyen directamente a la formación general de las y los estudiantes que pertenecen al IPLL.

    Otro punto importante es que están relacionados con algunos de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, de los cuales se pueden crear y establecer relaciones con el entorno.

    “Estamos muy contentos con la participación de las tres escuelas y los colaboradores”, declaró Daniel Molina Director de Vinculación con el medio. 

    Los Proyectos ganadores 

    Nombre del proyecto: Centro de Recursos de Aprendizaje Psicopedagógico y Bienestar

    Lideran el proyecto: Juana Ramírez, Katherine Escobar y Tamara Peña. 

    Carreras: Psicopedagogía, Masoterapia y Naturopatía y Terapias Naturales.

    Socios colaborativos: Programa de Habilidades para la Vida – JUNAEB Quinta Normal

    Objetivo: Implementar un espacio colaborativo de atención a la comunidad educativa, interna y externa a la institución, abordando las dificultades cognitivas y emocionales desde las distintas miradas sistémicas.

    Nombre del proyecto: Aprendiendo Juntos 

    Lideran el proyecto: Juana Ramírez y Ana Luisa Bascoli

    Carreras o áreas: Psicopedagogía y Biblioteca

    Socios colaborativos: Junta de Vecinos Gabriela Mistral, Santiago Centro

    Objetivo: Desarrollar un espacio de estimulación y participación del adulto mayor para el fortalecimiento de la lectura y convivencia, a través de implementar la biblioteca comunitaria.

    Nombre del proyecto: Difusión y promoción de beneficios sociales en la Comunidad educativa SIP

    Lideran el proyecto: Luis Ibarra Gómez

    Carreras o áreas: Servicio Social y Técnico en Servicio social 

    Socios colaborativos: Colegio SIP, La Pintana

    Objetivo: Difundir a la comunidad educativa de los colegios SIP los diferentes beneficios sociales que entrega el Estado y el Gobierno actual.

    Nombre del proyecto: Ambientes enriquecidos para el bienestar y el aprendizaje de niñas y niños

    Lideran el proyecto: Jimena Rodríguez

    Carreras o áreas: Técnico en Educación Parvularia

    Socios colaborativos: Colegio Lo Hermida de la Victoria, Cerro Navia

    Objetivo: Potenciar el desarrollo de las habilidades corporales y socioemocionales, el diálogo y la sana convivencia de niños, niñas y adultos, a través de espacios educativos enriquecidos y bien tratantes.

    Nombre del proyecto: Habilitación y mantención casa acogida Padre Hurtado

    Lideran el proyecto: Dixi Yobanolo

    Carreras o áreas: Construcción Civil y Técnico en Construcción civil 

    Socios colaborativos: Casa de acogida Padre Hurtado

    Objetivo: Mejorar las diferentes instalaciones donde viven adultos mayores en situación de calle, sin ninguna asistencia social.

    Nombre del proyecto: Estrategias para desarrollar cultura preventiva en niños 

    Lideran el proyecto: Marcia Heuser y Ana Marcela Santana

    Carreras o áreas: Técnico en Prevención de Riesgos

    Socios colaborativos: Colegio General San Martín, Maipú.

    Objetivo: Mejorar una cultura preventiva desde la infancia, con el objetivo de crear un cambio en materias de prevención.

    Nombre del proyecto: Rescate Patrimonial y Turístico comuna de San Bernardo

    Lideran el proyecto: Carmen Paulina Martínez

    Carreras o áreas: Turismo Sustentable

    Socios colaborativos: Oficina Turismo I. Municipalidad San Bernardo y Corporación Memorial Cerro Chena

    Objetivo: Generar trabajo colaborativo entre las organizaciones e IPLL para rescate patrimonial e información turística de la Comuna de San Bernardo.

    Los proyectos ganadores de los Fondos Concursables, comenzaron sus intervenciones a partir de septiembre y durarán hasta diciembre de este año.

    Desde la Dirección de Vinculación con el Medio, señalaron que “Agradecemos a las y los colaboradores, docentes, estudiantes y jefaturas de carreras que participarán durante los próximos meses en los proyectos colaborativos. Invitamos a todas y todos a apoyar y a seguir el hermoso trabajo con la comunidad”. 

  • Paneles solares: gran alternativa energética con bajos niveles de contaminación

    Paneles solares: gran alternativa energética con bajos niveles de contaminación

    Los paneles solares, altamente demandados en la actualidad, son capturadores de luz solar que transforman la radiación solar en electricidad por intermedio de pequeñas celdas que están compuestas por silicio, fósforo y boro, encargadas de producir un efecto fotosensible.

    En Chile, su uso ha experimentado un crecimiento sostenido tanto en zonas rurales como también en polos urbanos, principalmente en edificaciones en altura. “En el país tenemos muchos parques fotovoltaicos que están en auge y no podemos olvidar que en la construcción cada vez hay paneles solares en más viviendas, puesto que ya en su proyecto de construcción se ha realizado el estudio que incluye la instalación y desarrollo de energía fotovoltaica”, aseveró Christian Oyarce Silva, docente de las carreras de Construcción Civil y Técnico en Construcción en el IPLL.

    Hugo Sánchez, Director de Escuela de Informática, Tecnología y Productividad señala que el beneficio de usar paneles solares es ideal para cualquier vivienda e incluso se puede alimentar por sectores en la industria si es necesario. Este sistema, que reduce las emisiones de carbono, produce energía eléctrica limpia sin dañar al medio ambiente. 

    Como todo cambio, al principio del uso de esta tecnología existe una inversión mayor al instalar los equipos, pero en un período de cinco años de funcionamiento ya está pagado en su totalidad, lo que lo convierte en una gran alternativa para la matriz energética con cero niveles de contaminación.

    Respecto a precios, en el mercado es posible encontrar una amplia variedad de calidad y valores que son muy accesibles. Además, existe una vasta aplicación de formatos tales como paneles que semejan una teja de cubierta (techumbre), entre otros.

    En el Instituto Profesional Los Leones existe la totalidad de elementos, herramientas y materiales para el entendimiento y correcta enseñanza de esta tecnología, lo que permite que el estudiante obtenga competencias y conocimientos en su formación disciplinar, lo que es beneficioso porque Chile experimenta un déficit en la mano de obra tecnificada y profesional en este ámbito.

    Gracias al auge del uso de paneles solares en Chile, Oyarce explicó que el mercado laboral se amplía en el momento en que un Técnico de Nivel Superior en Construcción o Constructor Civil posee los conocimientos para realizar la instalación y el funcionamiento de estos. El sistema de paneles solares es parte de lo que tiene que entender un constructor civil.

    La carrera de Construcción Civil impartida por el IPLL contempla la asignatura de Energías Renovables, en la que se integran estos conocimientos y tecnología de manera teórica y práctica para los estudiantes, en talleres en los cuales interactúan desde el proceso de instalación de los equipos, en la generación, acumulación y distribución de energía.

    “Tenemos la posibilidad de conexión a paneles con un corrector de carga que permite que carguen las baterías y se desconecte cuando éstas ya están completamente cargadas. También un conversor de electricidad que transforma corriente continua a alterna que es la que se ocupa en una vivienda”, indicó Oyarce. 

    Sánchez destacó que desde el primer año de la carrera se incorpora este tema en los contenidos disciplinares, con el fin de estimular en los estudiantes el aprendizaje y dominio técnico en esta área. El IPLL realiza permanentemente actividades de extensión académica por medio de empresas que ponen a disposición de los estudiantes esta tecnología cada vez más demandada en proyectos habitacionales y de baja escala en Chile.

    Para los próximos años, se proyecta un incremento en la contratación de técnicos y profesionales que manejen esta tecnología, puesto que las energías convencionales serán cada vez más caras debido a la sequía y el cambio climático. Las energías renovables resolverán este problema, se demandarán nuevos puestos y plazas de trabajo que den cobertura a los futuros proyectos de energías renovables de aquí al año 2030.

  • Escuela de Informática, Tecnología y Productividad dio inicio a un ciclo de actividades de Vinculación con el Medio

    Escuela de Informática, Tecnología y Productividad dio inicio a un ciclo de actividades de Vinculación con el Medio

    La agenda incluye seminarios, webinar y reuniones de trabajo con asociaciones gremiales como la Cámara Chilena de la Construcción.

    La Escuela de Informática, Tecnología y Productividad del Instituto Profesional Los Leones, a través de sus carreras de Construcción Civil y Técnico en Construcción, dieron inicio a una serie de actividades que se enmarcan dentro del contexto de Vinculación con el Medio durante el mes de abril.  

    La actividad encargada de dar el vamos fue el encuentro “Programa Construcción Académica: Alcances, objetivo e iniciativas 2021”, el jueves 8 de abril. Esta reunión de trabajo, como fue calificada por los directivos de ambas carreras, es impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) y se enmarca dentro del contexto del encuentro antes mencionado. 

    “Esta fue una instancia que como carrera nos permitió observar las tendencias, crecimiento y digitalización de medios en función de los procesos constructivos y proyectos de ingeniería civil. A la vez, se establecieron trabajos bidireccionales colaborativos con Universidades, Institutos Profesionales y empresas del sector, que promueven la inserción laboral de nuestros egresados y titulados”, precisó Hugo Sánchez, Director de la Escuela de Informática, Tecnología y Productividad

    El académico, además, valoró enormemente la interacción que hubo con los pares, en especial, con profesionales de otras empresas y con miembros de la Cámara Chilena de la Construcción. “Este tipo de instancias son muy enriquecedoras para el quehacer profesional y académico, sobre todo desde el punto de vista de la interacción con otros profesionales porque son actividades que nos invitan a una reflexión académica-laboral acerca de la pertinencia de los perfiles de egreso de nuestros profesionales, en función del cumplimiento de las expectativas y demandas en el mundo del trabajo, bajo los actuales contextos sanitarios y sociopolíticos”, subrayó. 

    La jornada de actividades continuó el martes 13 con webinar “Hormigones estructurales” a cargo de la exposición de Hugo Sánchez quien es Constructor Civil e Ingeniero. Esta actividad abordó un tema tan relevante para las carreras de Construcción como lo es la actividad sísmica, en ese aspecto, explicó el expositor, la sesión consideró un análisis sobre el componente normativo asociado a la sismicidad en nuestro país, basado en los terremotos por subducción  y su impacto en las deformaciones progresivas registradas en los elementos estructurales de hormigón armado, así también, se abordaron los distintos tipos de hormigones, dependiendo de los requerimientos en función de las resistencias a compresión, flexión y flexo tracción. 

    Esta actividad tuvo una alta convocatoria de estudiantes, especialmente de primer año, alcanzando un total de 244 estudiantes conectados. Un importante número de los presentes se mostró muy satisfecho con la iniciativa, destacándose, principalmente, las palabras de agradecimiento por la expertiz del docente, así como también, por el motivador mensaje que el Director de Escuela le transmitió a los estudiantes al final de la jornada. 

    El trabajo de Vinculación con el Medio continuó el viernes 16 de abril con el seminario “Ecomezclas Asfálticas”, iniciativa que organizó la Universidad de La Frontera y que contó con la participación de destacados exponentes, entre ellos,  Cristián Díaz, Director del Comité de Asfaltos de Chile, Claudio Fonseca, Ingeniero de Investigación y Desarrollo de Autopista Vespucio Norte y Rodrigo Uribe, Jefe de Área de Asfalto, Laboratorio Nacional de Vialidad, Chile.

    Las temáticas abordadas en este seminario, destacó Juan Carrasco, Jefe de Carrera de Construcción Civil y Técnico en Construcción, estuvieron enfocadas en las tendencias que vienen en cuanto a construcción; tendencias que son más sustentables y de alta tecnología. “Lo que se está trabajando muchísimo hoy en día, en especial en la construcción de calles y carreteras es el uso del ecoasfalto, material que promueve la reutilización de residuos no recuperables para generar mezclas asfálticas que reduzcan las temperaturas de procesado y el impacto ambiental. Todo esto se obtiene a través de maquinarias que poseen tecnología de avanzada y que son amigables con el medio ambiente, puesto que tienen poca emisión de gases y baja emisión de ruido”, destacó.  

    Este primer ciclo de actividades de Vinculación con el Medio finalizó el jueves 22 de abril con el webinar “Innovación energética en el sector inmobiliario”, evento que contó con la participación de Claudio Candia, Head of e-industries Enel X Chile, Alfonso Barroilhet, Gerente de Desarrollo de Negocios Sencorp Innovaciones Energéticas: Primer proyecto de Fachadas Fotovoltaicas de Sudamérica y Gian Franco Patrone, Head of Nuevas Energías Enel X Chile, el rol de moderara estuvo a cargo de Katherine Martínez, Subgerente de Sustentabilidad CDT. En la ocasión se presentaron múltiples innovaciones energéticas para el sector inmobiliario, así como también, se dieron a conocer casos y proyectos donde se haya integrado tecnología y sustentabilidad. 

  • Estudiantes de Técnico en Construcción y Construcción Civil participan en actividad de CChC

    Alumnos y docentes del Instituto Profesional Los Leones participan en el Seminario organizado por la Cámara Chilena de la Construcción.

    «Transformación en la Industria: Desafíos para los futuros profesionales de la Construcción», es el nombre de la actividad que contó con más de 800 participantes de las distintas universidad e institutos profesionales de país.

    Estudiantes y docentes de las carreras de Técnico en Construcción y Construcción Civil de nuestro Instituto Profesional Los Leones tuvieron una alta convocatoria y una brillante participación en el Seminario que se realizó este martes 27 de octubre a las 10:30 de la mañana mediante la plataforma Zoom.

    En la jornada se trataron distintos temas como el desafío de la transformación digital, presentado por Luis Alonso, emprender en la era digital por Franco Giaquinto y el aporte de las mujeres en la construcción por Jacqueline Gálvez.

    La Cámara Chilena de Construcción, CChC, el Instituto de la Construcción, IC, y La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, a  través de este encuentro 100% online,  busca promover y difundir temáticas relevantes para la industria de la construcción con una bajada directa a la academia y los estudiantes del sector.

    En virtud de la importancia con las temáticas abordadas, este encuentro Construcción Academia 2020 promueve el emprendimiento de nuestros estudiantes y les entrega una mirada integral de estrategias de planificación urbana, crecimiento sostenible e inteligente y las nuevas tendencias que rigen la estructura organizacional de las constructoras en Chile.

    Fue una  instancia de aprendizaje y de vinculación hacia una perspectiva innovadora que potencia el perfil de nuestros estudiantes.

  • Carreras de Construcción participan del exitoso webinar “Construcción y Licitaciones”

    La jornada contó con la relatoría del docente Jaime Peña y alcanzó una asistencia de 110 estudiantes de las carreras de Técnico en Construcción y Construcción Civil.

    El contexto de trabajo en línea y educación a distancia ha dado paso a una serie de actividades online que van desde charlas, conversatorios y el webinar, este último, una reunión interactiva de tipo seminario y que se inscribe dentro de la colaborativa web 2.0. Y es precisamente este formato el que utilizaron las carreras de Técnico en Construcción y Construcción Civil para la realización del webinar “Construcción y Licitaciones” y que se llevó a cabo el pasado 29 de julio vía Meet.

    Esta iniciativa contó con la relatoría del docente Jaime Peña y alcanzó un peak de 110 conectados en las cerca de dos horas veinte que duró la transmisión. En la instancia se abordaron temáticas relacionadas al presente por el cual está atravesando la industria de la construcción, así como también, los desafíos que le impone el actual contexto a los futuros titulados de las carreras de Técnico en Construcción y Construcción Civil del Instituto Profesional Los Leones.

    “En este webinar se dio un nivel de conversación que nos permitió reflexionar en comunidad acerca de las obligaciones, deberes y derechos de los Constructores Civiles en el ámbito profesional, en especial en un mundo cada vez más competitivo y globalizado”, destacó Hugo Sánchez, Jefe de Carrera de Construcción Civil y Técnico en Construcción.

    El académico, además, agregó que se destacaron las competencias del perfil de egreso que tienen que tener los estudiantes de nuestra institución y cómo estas competencias constituyen un valor agregado al momento de la inserción laboral. “Desde el punto de vista de la
    experiencia individual, cada estudiante afianzó su compromiso de persistir en la carrera, con objetivos y metas claras conducentes al título de Constructor Civil, promoviendo así, la formación técnica profesional como una potente herramienta de movilidad social”, expresó.

    Por su parte, Mauricio Daza, estudiante de primer año de la carrera Técnico en Construcción, agradeció enormemente la instancia, así como también, la calidad de educación que le está entregando nuestra casa de estudios. “En lo personal soy una persona con bastante experiencia en el ámbito de la construcción, porque me he desempeñado por muchos años como contratista, pero me faltaba lo teórico.

    Entonces en esa búsqueda de dónde estudiar, me encontré con el Instituto Profesional Los Leones, y debo de decir que me siento sumamente agradecido de haber llegado a esta institución, tanto por el nivel de su educación, por el apoyo que me han entregado los docentes, y por su arancel, muy por debajo de la competencia. Así que nada que decir, creo que fue la mejor decisión”, destacó.

    Una de las muchas funciones que cumple el webinar es de carácter formativo y que en el caso de “Construcción y Licitaciones” se canalizó a través de la expertiz de su relator, Jaime Peña, constructor civil y docente de nuestra casa de estudios con la asignatura Estudios de Proyecto en las carreras de Construcción. “Se les entregó a los estudiantes una perspectiva de lo que es el constructor civil y el desarrollo que este profesional tiene que tener en la industria de la construcción, pasando por antecedentes históricos de la carrera en Chile, y revisando las diferentes posibilidades de desarrollo que tiene este profesional, tanto en el ámbito público como privado, en el rol de empresario, Constructor ejecutor, Parte de oficinas técnicas, Inspector técnico de obras ITO, entre otros”, ejemplificó.

    Esta instancia, añadió el profesional, fue propicia para recordarles a los estudiantes las competencias que el Instituto Profesional Los Leones le está entregando a su perfil de egreso. “La charla les permitió a los estudiantes conocer cuáles son sus posibilidades como profesional del IPLL, sus competencias ante el mercado y las fortalezas que se adquieren en el transcurso de su aprendizaje”, destacó.

    Finalmente, precisó, la jornada fue muy beneficiosa para los estudiantes, ya que se respondió preguntas concernientes a la presentación y se percibió un espíritu de fraternidad. “Se formularon preguntas que muchas veces se plantearon en el contexto de la sala de clases o en forma particular a los profesores y que en esta ocasión y gracias a la temática planteada, encontraron respuesta. En resumen, fue una actividad de unión y fraternidad, que fomentó el espíritu de unidad, de equipo, que, por lo demás, siempre son necesario. Esta actividad nos permitió identificarnos con un solo espíritu, el de nuestra querida Escuela de Construcción y Minería del Instituto Profesional Los Leones”, manifestó.

  • ¡Qué gran noticia! Carrera de Técnico en Construcción del IPLL obtuvo Acreditación (certificación) por 4 años

    ¡Qué gran noticia! Carrera de Técnico en Construcción del IPLL obtuvo Acreditación (certificación) por 4 años

    La carrera desarrolló un largo proceso de autoevaluación, con el fin de evidenciar los principales avances alcanzados desde su anterior certificación, apoyada siempre desde Rectoría, Vicerrectoría Académica y la Dirección de Planificación y Aseguramiento de la Calidad (DIPAC).

    Con alegría y satisfacción por el gran trabajo realizado, los directivos, docentes y estudiantes de la carrera de Técnico en Construcción del Instituto Profesional Los Leones, recibieron la noticia de la acreditación (certificación) de la carrera por cuatro años, durante el periodo comprendido entre enero del 2020 a enero del 2024.

    La obtención de esta importante certificación, es un reconocimiento a la calidad y, al mismo tiempo, un compromiso por continuar por la senda del mejoramiento continuo de la institución y sus diversas carreras.

    El Rector del IPLL, Alberto Vásquez, destacó este importante logro y reconoció el esfuerzo y trabajo colaborativo de los directivos, docentes y administrativos de la Escuela de Construcción y Minería.

    “Junto con la satisfacción de haber recibido la información que la carrera Técnico en Construcción ha sido certificada (acreditada) por 4 años, hago llegar mis felicitaciones por tan alto y oportuno logro, a título personal y en representación de toda nuestra comunidad académica, particularmente porque nos refuerza los ánimos para continuar empeñados en recuperar nuestra acreditación institucional. Hago extensivas estas felicitaciones a todos los profesores y administrativos que contribuyeron a este obtener esta certificación. Asimismo, mis agradecimientos a la Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría de Administración y a la Dirección de Planificación y Aseguramiento de la Calidad”.

    Asimismo, el Director de la Dirección de Planificación y Aseguramiento de la Calidad (DIPAC), Reinaldo Cifuentes, señaló que «Desde la DIPAC queremos felicitar a la carrera de Técnico en Construcción y a la Escuela de Construcción y Minería por la obtención de 4 años de acreditación (certificación). Felicitaciones por el trabajo colaborativo y la mejora de la calidad que ellos implica”.

    Felicitamos a los directivos y docentes de la carrera de Técnico en Construcción del IP Los Leones, quienes trabajaron arduamente para conseguir este importante logro en pos de la calidad en la formación de sus estudiantes.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/jsmayornet/public_html/sitios/ipleones2/wp-includes/functions.php on line 5464