Categoría: Técnico en Contador General

  • La carrera de Contabilidad General te explica los tipos de contabilidad en Chile

    La carrera de Contabilidad General te explica los tipos de contabilidad en Chile

    En Chile, se emplean diversos tipos de contabilidad para registrar las transacciones y actividades económicas de las empresas. Algunos de los tipos más comunes son:

    1. Contabilidad Financiera: Registra y controla las transacciones con el fin de generar estados financieros utilizados por entidades externas para evaluar la salud financiera de la empresa.
    2. Contabilidad Administrativa: Orientada a dueños y administradores, ayuda en la toma de decisiones, planificación y control, centrándose en la operación del patrimonio con informes como el estado de flujo de caja.
    3. Contabilidad Tributaria: Cumple con las obligaciones tributarias según las normas del Servicio de Impuestos Internos (SII), calculando y declarando impuestos como el IVA y el Impuesto a la Renta.
    4. Contabilidad de Costos: Utilizada para calcular y controlar los costos de producción, identificar costos fijos y variables, y analizar la rentabilidad, especialmente útil en empresas manufactureras y de servicios.

    Estos ejemplos representan la diversidad de contabilidades en Chile, cada una con un propósito específico y adaptada a las necesidades de cada empresa. Contar con un sistema contable adecuado es esencial para cumplir con obligaciones legales y tomar decisiones informadas.

  • Revolucionando la Contabilidad en Chile: conoce la innovación de la Facturación Electrónica

    Revolucionando la Contabilidad en Chile: conoce la innovación de la Facturación Electrónica

    La contabilidad en Chile ha experimentado una importante innovación con la implementación de la facturación electrónica. Esta nueva normativa, establecida por el Servicio de Impuestos Internos (SII), busca modernizar y agilizar los procesos contables de las empresas en el país.

    ¿Qué implica la facturación electrónica en Chile?

    1. Eliminación de documentos físicos: Con la facturación electrónica, se elimina la necesidad de emitir y almacenar facturas en papel. Todo el proceso se realiza de forma digital, lo que reduce el uso de papel y contribuye al cuidado del medio ambiente.
    2. Mayor eficiencia y rapidez: La facturación electrónica agiliza los procesos contables al eliminar la necesidad de imprimir, enviar y archivar facturas físicas. Esto permite una gestión más eficiente y reduce los tiempos de respuesta en las transacciones comerciales.
    3. Validación automática: La normativa de facturación electrónica en Chile incluye un sistema de validación automática de los documentos emitidos. Esto garantiza la integridad y autenticidad de las facturas, evitando posibles fraudes y errores en la contabilidad.
    4. Acceso en línea: Tanto los emisores como los receptores de las facturas electrónicas pueden acceder a ellas en línea, a través del portal del SII. Esto facilita la consulta y gestión de los documentos, permitiendo un seguimiento más preciso de las transacciones comerciales.

    La implementación de la facturación electrónica en Chile ha sido un gran avance en la modernización de la contabilidad. Esta innovación no solo agiliza los procesos, sino que también contribuye a la transparencia y confiabilidad de la información contable.

  • Innovaciones Contables en Chile: Transformación Digital y Eficiencia Financiera

    Innovaciones Contables en Chile: Transformación Digital y Eficiencia Financiera

    Descubre las recientes innovaciones que están revolucionando la contabilidad en Chile y optimizando los procesos financieros de las empresas. Desde la digitalización de la contabilidad hasta el cumplimiento tributario electrónico, estas tendencias están marcando un cambio significativo en el panorama contable chileno.

    1. Digitalización Contable: La adopción de tecnologías digitales ha permitido una gestión más eficiente y precisa de los procesos contables. La utilización de software y herramientas en línea facilita la captura, procesamiento y análisis de datos financieros en tiempo real, mejorando la toma de decisiones.
    2. Automatización de Procesos: La automatización de tareas repetitivas agiliza y optimiza los procesos contables, reduciendo errores y tiempos asociados a tareas manuales. Esta innovación permite a los contadores enfocarse en actividades de mayor valor agregado.
    3. Inteligencia Artificial (IA): La aplicación de la inteligencia artificial mediante algoritmos y modelos de aprendizaje automático ha elevado la precisión y eficiencia en el análisis de grandes volúmenes de datos contables, proporcionando información y recomendaciones precisas.
    4. Contabilidad en la Nube: La popularidad de los sistemas de contabilidad en la nube ha crecido, ofreciendo acceso seguro y en tiempo real a la información financiera desde cualquier ubicación. Además, fomenta la colaboración entre el equipo contable y reduce la necesidad de inversión en infraestructura tecnológica.
    5. Cumplimiento Tributario Electrónico: La implementación del sistema de «Factura Electrónica» ha simplificado los procesos contables relacionados con el cumplimiento tributario. Esta medida reduce la carga administrativa para las empresas al requerir la emisión y almacenamiento electrónico de facturas y documentos tributarios.

    Estas innovaciones no solo mejoran la eficiencia y precisión de los procesos contables y financieros, sino que también facilitan la toma de decisiones basada en datos, contribuyendo a la transformación digital integral de las empresas en Chile.

  • Un primer semestre colaborativo en el IPLL

    Un primer semestre colaborativo en el IPLL

    El Programa Colaborativo de Vinculación por el Medio, llevó a cabo varias actividades que enriquecieron en conocimientos y práctica a los estudiantes del IPLL.

    A modo cierre del primer semestre, se destacan tres grandes actividades que vinculan a los estudiantes con importantes empresas y el mundo laboral, entregándoles una orientación mutua de lo que hace la organización y las aptitudes de los estudiantes del Instituto Profesional los Leones

    Los estudiantes de las carreras Técnico en Contabilidad General y Contador Auditor correspondiente a la Escuela de Negocios, Gestión e Innovación, iniciaron la primera etapa  del programa colaborativo Núcleos de Apoyo Fiscal (NAF). El objetivo de esta actividad es capacitar a los alumnos y docentes  de las carreras de Contador Auditor y Técnicos en Contabilidad, para luego prestar un servicio gratuito de orientación y apoyo a pequeños contribuyentes durante el segundo semestre 2022. 

    Esta actividad se transforma en la oportunidad perfecta para los estudiantes al poner en práctica los conocimientos aprendidos en la sala de clases y tiene como objetivo contribuir al logro del perfil de egreso. El ejercicio se basará en la entrega de servicios primarios, tales como: inicio de actividades, actualización de información, timbraje, facturación electrónica, propuesta declaración de IVA, registro de compra y venta.

    El siguiente proyecto colaborativo tiene como protagonistas a los estudiantes de Masoterapia y Naturopatía y Terapias Naturales de la Escuela de Educación, Bienestar y Calidad de Vida, también tuvieron la oportunidad de demostrar sus destrezas, a través del programa colaborativo “Salud, Bienestar y Calidad de Vida” organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El objetivo fue favorecer el bienestar laboral y calidad de vida de los funcionarios del MINCAP, a través de operativos implementados por los estudiantes. Durante el segundo semestre 2022 se tiene planificado nuevos operativos en el MINCAP. 

    También están presentes los docentes y estudiantes de Técnico en Construcción y Construcción Civil con este noble proyecto colaborativo, el cual consiste en la habilitación y mantención del hogar de acogida Padre Hurtado, que apoya y ayuda a las personas de tercera edad en condiciones de vulnerabilidad, sin ningún tipo de asistencia social o familiar. 

    Estas son algunas de las muchas actividades que realizan los estudiantes, a través de las gestiones realizadas por el Área de Vinculación con el Medio, que acercan y simulan lo que serán cuando profesionales. 

    ¡Comunidad Leona dejando huellas!

  • Charla sobre comercio exterior para Contador General y Auditoría

    Charla sobre comercio exterior para Contador General y Auditoría

    Charla sobre comercio exterior para Contador General y Auditoría

    Juan Pablo Castro, Director de Escuela de Negocios, profundizó respecto a tópicos específicos de comercio exterior que sirvan para las carreras, específicamente el proceso de importaciones y también toda la tributación en comercio exterior; el pago de los derechos, como se paga el IVA en la importación y exportación. 

    El ingeniero de comercio exterior, profesor durante 25 años de esta materia, trabajador en agencia de aduanas, y actualmente Director de la Escuela de Negocios del IPLL, dictó una  charla para las carreras de Contador General y Auditoría, para tratar de profundizar conceptos específicos. “Si bien el IPLL tiene una carrera de comercio exterior que no se ha impartido, sería importante y atractivo que para estas carreras que sí existen, que se agregue una cátedra de comercio exterior. Como vamos a hacer una actualización de malla el 2024, quizás sea relevante poner una asignatura de Comercio Exterior en toda la línea de negocios porque es un campo laboral atractivo para los estudiantes, por lo tanto se les puede abrir una oportunidad de colocación, o, quizás más adelante de emprendimiento, en la línea del comercio exterior”, aseguró Castro.  

    Esta fue una charla de profundización de conceptos. Un auditor y contador, tienen tareas específicas bien conocidas, pero si el estudiante llega a trabajar a una empresa importadora o exportadora, va a necesitar nociones de Comercio Exterior, por ejemplo formas de pago, tributación y procesos aduaneros. Justamente esta es la importancia de esta ponencia que buscó concientizar sobre el comercio exterior en Chile, que al ser un país exportador, tiene a  todas las empresas relacionadas con este tipo de comercio.    

    En la ocasión se expuso el proceso contable del ingreso de mercancía extranjera.  Ya hay un tópico de mercancía en tránsito, que el docente profundizó para efectos contables, que finalmente va evaluar. “Va a haber un impacto, aunque es una charla que no tiene carácter obligatorio, queremos realizar en el futuro, este tipo de actividades de formación complementaria con los estudiantes o una actividad extra programática. Que se puedan incorporar tópicos que no son de las especialidades en las distintas carreras, le da al alumno una visión mucho más amplia, de que si bien, en este caso en particular, son alumnos de contabilidad o auditor, pueden incursionar en otras áreas, o trabajar en empresas de este rubro”. 

    Victor Hugo Osorio Ávila, docente de la carrera de contador general y contador auditor, que organizó la charla, explicó que “esto comenzó con una temática de asignatura, porque es un asunto cotidiano que se ve día a día. Por eso muchas asignaturas han comenzado con charlas, lo que sirve para hacer carrera. Conocimientos transversales que logran unir a distintos niveles que se ven atraídos por aristas que en lo laboral impactan profundamente. Uno aporta desde la sala de clases lo que me tiene muy contento”. 

    La mejor noticia es que, según los académicos, esta charla va a trascender como un taller, en donde por medio de documentos, facturas, contratos de transporte, certificados de seguros y de origen, el estudiante pueda simular una situación de trabajo, donde pueda ejercitar los conceptos, que le van a servir para integrarse al trabajo, porque el proceso de inducción que hacen las empresa va a ser más rápido, por lo tanto el egresado va a ser más efectivo en el corto plazo, para trabajar en esa empresa. 

    Los estudiantes que asistieron, se mostraron muy abiertos a la idea y reconocieron en estos espacios la integración de los distintos niveles, por lo cual pueden conocer a sus compañeros, dialogar y compartir experiencias y conocimientos, al alero de la institución, destacando que el IP Los Leones, fomenta el desarrollo de una cultura de mejora continua, impactando fuertemente en la calidad de sus carreras. 

  • Contador Auditor y General: Estudiantes y funcionarios del SII realizan charla

    Contador Auditor y General: Estudiantes y funcionarios del SII realizan charla

    Contador Auditor y General: Estudiantes y funcionarios del SII realizan charla

    El miércoles 1 de junio se realizó la primera actividad del año de las carreras de Contador Auditor y Contador General en las dependencias del Campus Arturo Prat 269. La instancia fue liderada por el docente Víctor Osorio Ávila y contó con la presencia del Director de la Escuela de Negocios, Gestión e Innovación, Juan Pablo Castro, y la Jefa de las carreras de Contador General y Contador Auditor, Carolina Rojas. 

    La charla fue impartida por cuatro estudiantes de séptimo nivel: Ariel Salas, Andrea Rojas, Samuel Henríquez e Ignacio Sepúlveda. Todos ellos trabajan en el Servicio de Impuestos Internos (SII) en la Dirección Regional Santiago Centro, Santiago Norte y Santiago Poniente. 

    Los estudiantes expusieron sobre el ciclo de vida y asistente al contribuyente, con énfasis en la iniciación de actividades en el SII. Carolina Rojas explicó que desde las carreras coordinaron para que estos cuatro estudiantes describieran estas temáticas a sus compañeros de primer nivel y así dar a conocer de forma más amplia el trabajo que realiza el SII. 

    Uno de los oradores fue Ariel Salas, quien trabaja hace 10 años en el SII, e indicó que es escencial que los estudiantes de primer año conozcan esta información sumamente importante para un contador.

    Entre los temas incluidos en la charla están el inicio de actividades, la explicación de las obligaciones que tiene un contribuyente sujeto a impuestos, los distintos tipos de sociedad, la construcción de empresas, cuáles documentos son en papel y cuáles han pasado a ser digitales, entre otros. 

    Samuel Henriquez lleva 11 años trabajando en el SII y mencionó que “fue una actividad bastante importante en lo personal porque transmitimos hacia los demás estudiantes lo fundamental que es estudiar la carrera”. Además, agregó que la instancia demuestra lo comprometido que está el IPLL con el tema tributario. Por último, añadió que la invitación a realizar la charla “es un respaldo tanto como estudiantes y como funcionarios”.

    Los charlistas afirmaron que la jornada también fue útil para hacerle saber a los estudiantes recién ingresados que nunca es tarde para estudiar y que la carrera está bien cotizada en el mercado laboral.

  • Importaciones: ¿Qué tener en cuenta al momento de importar?

    Importaciones: ¿Qué tener en cuenta al momento de importar?


    El Intercambio comercial de Chile con el mundo aumentó 19,9% en enero de este año de acuerdo al reporte estadístico que prepara periódicamente el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas. Cada vez son más comunes las importaciones por parte de pequeños comerciantes. 

    Las y los estudiantes de la carrera de Contador Auditor y Contador General tienen distintas asignaturas que incluyen el aprendizaje sobre tributación internacional, por lo que cuentan con herramientas que les permiten realizar asesorías, ya que conocen el proceso de importación y los hechos económicos que incluyen este trámite. 

    Según datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, actualmente Chile cuenta con 26 acuerdos comerciales, los que deben ser considerados al momento de importar, ya que de esta forma se garantiza un proceso exitoso de importación, explica Carolina Rojas, Jefa de Carrera de Contador Auditor en el Instituto Profesional Los Leones. 

    Victor Osorio, docente de las carreras de Contador Auditor y Contador General, explica que para poder importar, lo primero que hay que tener claro es saber qué productos se quiere comprar. También hay que contemplar que el producto a importar no tenga prohibición de entrada y saber los requisitos (certificados, permisos o visaciones) de entrada necesarios cuando corresponda. 

    Por otro lado, al momento de importar se incurre en diversos gastos que es indispensable tener claro: cargos por estadía del producto en aduana, el arancel aduanero que corresponde al 6% sobre el valor CIF (perteneciente al costo de la mercancía, prima del seguro y valor del flete de traslado) del producto. A esto hay que sumar el pago del IVA (19%) sobre el valor CIF. 

    No hay que olvidar que existe mercancía que paga hasta un 50% extra de impuesto adicional como joyas de plata y oro, alfombras finas, armas de aire, artículos de pirotecnia, bebidas alcohólicas y tabaco.

    China es uno de los países con que Chile mantiene un mayor intercambio comercial. Los productos que más se importan desde allá son: teléfonos inteligentes, vehículos de turismo, máquinas automáticas para procesamiento de datos y notebooks, laptops y similares. 

    Los contadores son importantes en los procesos que implican el comercio internacional, ya que pueden llevar la contabilidad de los ingresos y egresos de pequeñas y medianas empresas. Por lo que estudiar Contador Auditor o Contador General es una buena opción, ya que solo en la pandemia se crearon diariamente 365 pymes en Chile de acuerdo al estudio de Radar Pyme de RedCapital.

  • “Rugiendo en Tiempos de Crisis”: la exitosa feria para emprendedores que organizó la Escuela de Administración y Negocios

    La iniciativa permitió a los emprendedores dar a conocer sus productos a la comunidad y obtener asesorías gratuitas para potenciar sus negocios en los tiempos de crisis.

    El pasado sábado 14 de diciembre, en la explanada del Campus Arturo Prat #269 del Instituto Profesional Los Leones, se llevó a cabo la feria para emprendedores “Rugiendo en Tiempos de Crisis”, organizada por la Escuela de Administración y Negocios.

    La actividad, que tuvo como objetivo apoyar y potenciar los negocios de las pymes afectadas durante la contingencia nacional, contó con asesorías gratuitas en áreas de marketing, publicidad, recursos humanos y contabilidad. Asimismo, se desarrollaron diversos conversatorios con expertos en la materia que instruyeron a los emprendedores en temas de financiamiento.

    La Asesora del Centro de Negocios de Santiago, Flor Araneda, quien realizó una charla para los microempresarios, indicó que “nuestra charla trató acerca del financiamiento de Sercotec, dando a conocer nuestros programas de apoyo al emprendimiento tanto a empresas formalizadas como a aquellas que no lo están. Estamos contentos con la acogida que tuvimos, los emprendedores se mostraron muy esperanzados e interesados, ya que sus ideas de negocios pueden verse beneficiadas gracias a estos recursos del Estado, ya sea para comenzar sus emprendimiento o bien para hacerlos crecer a aquellos que ya lo tienen”.

    La estudiante de sexto semestre de la carrera de Ingeniería en Marketing, Alejandra Molina, sostuvo que  “a raíz de la contingencia nacional, todas las carreras de la Escuela de Administración y Negocios, estamos prestando asesorías a las pymes que presentaron problemas en este periodo, como bajas ventas, poco retorno de dinero, etc., entonces los estudiantes nos organizamos y evaluamos sus problemáticas y buscamos soluciones. Han llegado pymes que nos han pedido cambio de logos, nuevas estrategias comerciales, etc. Es una muy buena iniciativa por parte del Instituto para tratar de levantar el negocio de gente que vive de eso”.

     

  • Carreras de Contador Auditor y Técnico en Contador General recibieron charla del Colegio Nacional de Contadores

    Los estudiantes y egresados pudieron ponerse al tanto de la discusión sobre el nuevo sistema tributario.

    El pasado miércoles 24 de octubre estudiantes y egresados de nuestra carrera profesional de Contador Auditor y de Técnico en Contador General recibieron una charla sobre la discusión actual que está teniendo nuestro sistema tributario, ocasión que tuvo la participación del docente y asesor del Colegio Nacional de Contadores de Chile, Elías Casanova.

    ‘‘Estamos viendo la discusión del proyecto de modernización tributaria, que evalúa temas que involucran al campo de los estudiantes como, por ejemplo, la recaudación que tienen que hacer todos los contribuyentes y que es materia fundamental que los contadores auditores y general manejen’’, comentó el especialista.

    Según el Jefe de Carrera, Pedro Sepúlveda, estos contenidos mantienen al tanto a nuestros estudiantes acerca de las modificaciones en su área de formación. ‘‘Lo que pretendemos es estar a la vanguardia de la contingencia en términos de tributación, tema que es importante de reforzar a raíz de los cambios vertiginosos que tiene esta área’’, dijo agregando que la actividad se extendió a los egresados en resguardo del compromiso de seguir apoyándolos en su formación. ‘‘En esta actividad también pudimos convocar a los ex alumnos de la institución y desde allí ver qué actividades podemos seguir generando para potenciar el vínculo’’, agregó.

    Objetivos que comparte el orador de la jornada, quien valorizó positivamente la participación de los estudiantes y la oportunidad dada. ‘‘Esto es un aporte general que está haciendo tanto la institución como también el Colegio. Creo que las instituciones de educación tienen este rol y es parte de su objeto el hecho de contribuir a la comunidad a través de la vinculación con el medio’’, dijo Elías Casanova.

    Por otro lado, estas iniciativas permiten que los estudiantes puedan estar mejor preparados para enfrentar su futuro profesional, cumpliendo con las competencias que contempla su Perfil de Egreso. ‘‘Tenemos como expectativa que los estudiantes tengan todas las competencias y, en este sentido, se les abra una puerta gigantesca para que puedan dar la mejor recomendación a sus empresas y se distingan por ello’’, concluyó el Jefe de Carrera.

  • SII realizó charla sobre nuevo sistema de creación de sociedades en nuestro IP Los Leones

    La jornada, organizada por la carrera de Contador Auditor, se abrió para todos los estudiantes de nuestra comunidad, los que participaron de manera activa.

    El pasado martes 14 de agosto, el IP Los Leones recibió a Guillermo Plata, representante del Servicio de Impuestos Internos (SII) quien realizó una charla sobre el Registro Electrónico de Empresa (RES). La actividad estuvo a cargo de la carrera de Contador Auditor de la Escuela de Gestión y Finanzas y tuvo lugar en el Auditorio del Campus Arturo Prat #269, que se repletó de estudiantes y académicos que participaron atentos de la charla.

    “El RES es un sistema que simplifica la creación de sociedades, en comparación al régimen tradicional que tenemos hoy, es más rápido y económico. (…) A los estudiantes les beneficia contar con esta información para cuando quieran emprender, o asesorar a algún cliente y contar con un sistema más ágil y frágil”, explicó el relator de la exitosa jornada que contó con la presencia de estudiantes de varias de nuestras carreras.

    El ex alumno y actual Jefe de Carrera de Contador Auditor, Pablo Sepúlveda, comentó que: “los estudiantes, tanto técnicos como profesionales, tendrán relación directa con la situación impositiva de sus clientes, con sus negocios, ellos mismos como personas naturales respecto a la importancia que tienen los impuestos en el país y las contribuciones”.

    Esta nueva charla se suma a las actividades que complementan el aprendizaje de nuestros estudiantes, para el caso del SII, esta es la cuarta vez que prestan colaboración a nuestra institución. ‘‘Servicio de Impuestos Internos ha realizado aproximadamente cuatro charlas previamente y siempre han sido muy positivas y con mucha participación de los estudiantes”, comentó Elizabeth Flores, miembro del SII y quien apoyó la gestión de la actividad.

    “Desde que yo era alumno siempre se realizaron charlas que tengan que ver con la contingencia del aspecto impositivo de Chile, y se genera un calendario que toman el primer y segundo semestre generando una continuidad respecto al tema”, destacó además Pablo Sepúlveda.

    Por su parte, Francisco Reyes, estudiante de IV semestre de Contador General agradeció la gestión de estas actividades y destaca que “ayudan al fortalecimiento de la misma institución y a la credibilidad que tienen los estudiantes y sus nuevas competencias para el mercado. Es por eso que creo que debemos aprovechar estas oportunidades que nos da el instituto”.

    En el lugar también estuvo presente Sergio Gallardo, profesor de Auditoría de la Escuela Gestión y Finanzas que comentó que: “siempre es importante tener una opinión externa, sobre todo si viene de una entidad reguladora a hablarnos sobre el tratamiento tributario. Para los estudiantes es un acercamiento a la realidad concreta, donde se abarcan los requerimientos del SII y la reforma tributaria que afecta los procesos de compra, de venta, la forma de recaudar, etc.”.

    Además, añade que para el IP Los Leones es relevante contar con este tipo de actividades para los estudiantes, en el marco del proceso de Autoevaluación de cara a la Acreditación, diciendo que: “es una visión clara respecto a lo que es nuestro trabajo con la vinculación con el medio, en este caso los estudiantes tendrán un acercamiento con la realidad tributaria de este país”, comentó el docente.

     


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/jsmayornet/public_html/sitios/ipleones2/wp-includes/functions.php on line 5464