Categoría: Técnico en Educación Parvularia

  • Expectación genera el comienzo del Programa Especial para Trabajadoras (PET) de Educación Parvularia con clases solo los días sábados

    Expectación genera el comienzo del Programa Especial para Trabajadoras (PET) de Educación Parvularia con clases solo los días sábados

    Estamos encantados de presentarles un resumen del emocionante primer día de clases para las nuevas estudiantes 2024 de este Programa Especial para Trabajadoras, donde Natalia Saldaña Lagos, coordinadora del Programa Especial de Trabajadoras (PET) y coordinadora de la carrera de Técnico en Educación Parvularia en nuestro instituto les da la bienvenida.

    Para todas las nuevas integrantes de nuestro programa especial, este primer día marcó el comienzo de un emocionante viaje educativo. En IP Leones, nos esforzamos por brindar una experiencia educativa de calidad que prepare a nuestras estudiantes para sobresalir en el campo de la educación parvularia.

    El PET ofrece la flexibilidad de estudiar una carrera técnica en corto tiempo y actualizar tus conocimientos. Gracias a la flexibilidad de su jornada con clases presenciales intensivas solo los días sábado, aumentamos la comodidad de las estudiantes para compatibilizar su vida laboral con los estudios y el tiempo de calidad con sus familias y amigos.

    En el Instituto Profesional Los Leones, nos emociona acompañarlas en su nuevo capítulo académico y profesional, trabajando juntos hacia un futuro brillante. ¡Bienvenidas y que este año esté lleno de éxito! Síguenos en redes sociales para más detalles y actualizaciones.

  • Técnico en Educación Parvularia: Una carrera esencial para el desarrollo infantil en Chile

    Técnico en Educación Parvularia: Una carrera esencial para el desarrollo infantil en Chile

    La carrera de Técnico en Educación Parvularia en Chile es una opción atractiva para quienes buscan una formación sólida en el campo de la educación infantil. Esta carrera se imparte en modalidad presencial en varias instituciones de educación superior a lo largo del país y tiene una duración de dos años.

    El plan de estudios incluye cursos de desarrollo infantil, psicología infantil, pedagogía, metodología de la educación parvularia y prácticas profesionales. Los estudiantes aprenden a planificar, implementar y evaluar actividades educativas para niños y niñas desde el nacimiento hasta los seis años de edad.

    Además de la formación técnica, la carrera también incluye cursos de comunicación efectiva, trabajo en equipo y ética profesional. Esto prepara a los estudiantes para trabajar en equipos multidisciplinarios y enfrentar los desafíos del mundo laboral.

    Los egresados de la carrera de Técnico en Educación Parvularia pueden desempeñarse como educadores de párvulos en jardines infantiles, salas cunas y otros centros educativos. También pueden trabajar como asistentes de párvulos o como educadores en programas de educación temprana.

    La carrera de Técnico en Educación Parvularia en Chile tiene excelentes perspectivas laborales. Esto se debe a que la educación parvularia es una etapa fundamental en el desarrollo de los niños y niñas, y las familias buscan cada vez más profesionales calificados para cuidar y educar a sus hijos.

    Si estás interesado en una carrera en el campo de la educación infantil, la carrera de Técnico en Educación Parvularia en Chile es una excelente opción. Esta carrera te brindará la formación y las habilidades necesarias para trabajar con niños y niñas y ayudarles a alcanzar su máximo potencial.

  • Cultivando Ambientes de Aprendizaje Positivo

    Cultivando Ambientes de Aprendizaje Positivo

    En el fundamental rol de las Técnicos en Educación de Párvulos de IP Leones, se construye la base del desarrollo infantil. Ser una educadora exitosa implica ir más allá de la simple enseñanza; requiere la posesión de habilidades esenciales que den forma a un entorno de aprendizaje positivo y estimulante.

    Cultivar un auténtico amor por los niños y niñas se convierte en un pilar fundamental. La paciencia, comprensión y cariño son esenciales, contribuyendo a la creación de un espacio seguro y acogedor donde los pequeños puedan florecer.

    El conocimiento profundo del desarrollo infantil se erige como una herramienta crucial. Comprender las diversas etapas de desarrollo físico, cognitivo, social y emocional permite adaptar actividades y enseñanzas a las necesidades individuales de cada niño, fomentando un crecimiento integral.

    La comunicación efectiva emerge como una destreza indispensable, tanto en el ámbito verbal como no verbal. Establecer una comunicación clara y efectiva con niños, padres y colegas se vuelve esencial para el desarrollo educativo y emocional de los pequeños.

    Además, la planificación y organización efectivas son clave para el éxito de una educadora de párvulos. La capacidad de estructurar actividades educativas y gestionar rutinas diarias no solo crea ambientes de aprendizaje estimulantes, sino que también contribuye a la gestión eficiente del tiempo y los recursos.

    El trabajo en equipo se convierte en un elemento central. Colaborar de manera efectiva con otras educadoras, padres y la comunidad permite compartir ideas, colaborar en proyectos y resolver desafíos de manera conjunta, fortaleciendo así el impacto educativo.

    La creatividad e innovación florecen como una característica distintiva. La habilidad para diseñar actividades y experiencias de aprendizaje nuevas y atractivas para los niños no solo nutre su curiosidad, sino que también crea un ambiente dinámico.

    La paciencia y flexibilidad son virtudes invaluables. En un entorno que enfrenta cambios y desafíos constantes, la capacidad de adaptarse y mantener la calma en situaciones difíciles se revela como un atributo esencial para el éxito educativo.

    En conjunto, estas habilidades, complementadas por la sólida formación académica de IP Leones, definen el camino hacia el éxito para aquellas que aspiran a ser Técnicas en Educación Parvularia. Este conjunto de destrezas no solo contribuye a la creación de un ambiente de aprendizaje positivo y estimulante para los niños y niñas, sino que también desempeña un papel fundamental en ayudarles a alcanzar su máximo potencial.

  • Educando sobre la seguridad vial: Una charla informativa de la Fundación Emilia para Estudiantes de Técnico en Educación Parvularia

    Educando sobre la seguridad vial: Una charla informativa de la Fundación Emilia para Estudiantes de Técnico en Educación Parvularia

    El pasado sábado 6 de enero, la Fundación Emilia, representada por Benjamín Silva, Vicepresidente Ejecutivo de la organización, visitó el auditorio del campus Zenteno de nuestro instituto. El propósito de esta visita fue impartir una charla informativa sobre seguridad vial, dirigida a todas las estudiantes de la carrera de Técnico en Educación Parvularia. La Fundación Emilia, reconocida organización sin fines de lucro dedicada a la prevención de accidentes de tránsito y al apoyo de las víctimas de estos lamentables sucesos, llevó a cabo esta significativa actividad, reafirmando así su compromiso con la educación y la concienciación en temas cruciales de seguridad vial.

    Las estudiantes pudieron aprender sobre la prevención de accidentes de tránsito y el apoyo incondicional a las víctimas que otorga la fundación. Benjamín Silva explicó que a través de la investigación, promoción de políticas públicas y campañas de concientización, la fundación busca generar cambios significativos que fomenten una ciudadanía responsable en la vía pública y contribuyan a evitar más tragedias viales. La reciente charla ofrecida a las estudiantes de Técnico en Educación Parvularia refleja su compromiso continuo con la educación y concientización en torno a la seguridad vial.

    ¿Cuáles son los propósitos de la Fundación Emilia?

    La Fundación Emilia, a través de su página web www.fundacionemilia.cl, ofrece una amplia gama de actividades y servicios que reflejan su compromiso con la seguridad vial y el apoyo a las víctimas de accidentes de tránsito. Entre las principales acciones que lleva a cabo, destacan:

    1. Apoyo a las Víctimas:
    La fundación proporciona apoyo psicológico, orientación jurídica y contención a las víctimas de delitos viales, enmarcados bajo la Ley Emilia. Además, se dedica a promover campañas de concientización en instituciones y redes sociales, con el objetivo de fomentar una ciudadanía responsable en la vía pública.

    2. Investigación y Políticas Públicas:
    Con un enfoque en el desarrollo de investigaciones, la Fundación Emilia trabaja para plantear políticas públicas, gestión ciudadana y cambios legislativos relacionados con la formación y educación del comportamiento en la plaza pública. Su misión es incidir legislativamente para lograr una política de tolerancia cero en siniestros y delitos viales, promoviendo cambios que aborden los excesos de los conductores y sus consecuencias.

    3. Donaciones:
    A través de su sitio web, la fundación ofrece la posibilidad de realizar donaciones mediante Webpay o mediante depósito a su cuenta corriente en el Banco Santander. Estas donaciones son fundamentales para financiar las diversas actividades y servicios que brinda la organización en beneficio de las víctimas de accidentes de tránsito.

    Al concluir, se llevaron a cabo dinámicas lúdicas con el objetivo de comprometer a las estudiantes, motivándolas en su papel como futuras técnicas. Se fomentó la posibilidad de que se convirtieran en voluntarias y se les instó a mantenerse informadas a través de los canales de comunicación de la fundación de Instagram y Facebook.

  • Estrategias para comunicarse efectivamente con niñas, y niños

    Estrategias para comunicarse efectivamente con niñas, y niños

    En el proceso de comunicación con los más pequeños, es fundamental emplear estrategias que fomenten un entendimiento claro y fortalezcan vínculos positivos. A continuación, se presentan algunas estrategias inclusivas para comunicarse de manera efectiva tanto con niños como con sus padres:

    Comunicación con Niñas(os):

    Nivel de Ojo a Ojo:

    • Asegúrese de estar al mismo nivel que el niño, ya sea agachándose o sentándose. Esto facilitará el contacto visual y establecerá una conexión más personal.

    Lenguaje Sencillo y Claro:

    • Utilice un lenguaje simple y comprensible, evitando conceptos o palabras que puedan resultar confusos. Hable despacio, con claridad y asegúrese de captar la atención del niño.

    Paciencia y Empatía:

    • Sea paciente y comprensivo, reconociendo que los niños pueden requerir tiempo para procesar la información. Permita que respondan a su propio ritmo y evite frustrarse si no comprenden de inmediato.

    Preguntas Abiertas:

    • Fomente la expresión de pensamientos y sentimientos mediante preguntas abiertas. Evite aquellas que puedan responderse con un simple «sí» o «no».

    Escucha Activa:

    • Cuando un niño comparta sus pensamientos, escúchelo con atención y evite interrumpir. Demuestre interés genuino en lo que tiene para decir.

    Positividad y Estímulo:

    • Reconozca y elogie los esfuerzos del niño, incluso en situaciones de no éxito. Esto contribuirá al desarrollo de su autoestima y confianza.

    Uso del Humor Apropiado:

    • Introduzca el humor de manera apropiada para la edad del niño. El humor puede ser una excelente herramienta para conectar y crear un ambiente cómodo.

    Comunicación con Padres:

    Relación Positiva desde el Principio:

    • Establezca conexiones positivas con los padres desde el inicio, mostrando interés en colaborar para apoyar el desarrollo del niño.

    Comunicación Regular:

    • Mantenga a los padres informados sobre el progreso de sus hijos, así como cualquier preocupación. Utilice reuniones regulares, llamadas telefónicas o correos electrónicos para mantener una comunicación constante.

    Honestidad y Transparencia:

    • Sea honesto sobre el progreso del niño, incluso si no es completamente positivo. Proporcione a los padres una visión clara para que tomen decisiones informadas sobre la educación de sus hijos.

    Receptividad a Preocupaciones:

    • Escuche las inquietudes de los padres y tómelas en serio. Colabore con ellos para encontrar soluciones que beneficien al niño.

    Respeto y Profesionalismo:

    • Trate siempre a los padres con respeto y profesionalismo, reconociendo que son los expertos en sus hijos. Su papel es apoyar y trabajar conjuntamente en beneficio del desarrollo integral.

    Al emplear estas estrategias efectivas de comunicación, se construye un entorno positivo y de apoyo que potencia tanto el aprendizaje como el desarrollo de los niños, promoviendo una colaboración sólida entre educadores, niños y padres.

  • “Feria Anual de Material Didáctico” de la carrera Técnico en Educación Parvularia

    “Feria Anual de Material Didáctico” de la carrera Técnico en Educación Parvularia

    El miércoles 29 de noviembre, las y los estudiantes de último año de la carrera de Técnico en Párvulo llevaron a cabo, como es tradición, la “Feria Anual de Material Didáctico”. Este evento, realizado como parte de la culminación de su cuarto semestre en la carrera, sirvió como plataforma para exhibir estrategias innovadoras destinadas al desarrollo del pensamiento y del lenguaje verbal en la primera infancia.

    El propósito principal de la feria fue brindar a las y los estudiantes, la oportunidad de demostrar las habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo de su formación. Cada grupo de estudiantes trabajó para presentar propuestas pedagógicas que promovieron un ambiente educativo estimulante y enriquecedor.

    Desde juegos interactivos hasta actividades sensoriales, fueron las propuestas abordadas en la feria, mostrando una amplia gama de estrategias destinadas a las y los niños con los que trabajarán en el futuro. Las docentes de cada asignatura desempeñaron un papel crucial al evaluar las presentaciones. Analizaron la originalidad de las estrategias, su relevancia pedagógica y la capacidad de las estudiantes para explicar y fundamentar su elección de materiales.

    Por otro lado, las y los estudiantes compartieron sus reflexiones sobre la experiencia, destacando la importancia de aplicar teorías pedagógicas en situaciones prácticas y la satisfacción de ver cómo sus ideas cobran vida a través del material didáctico.

  • Ganadores fondos concursables IPLL

    Ganadores fondos concursables IPLL

    Ocho fueron los proyectos ganadores de los fondos concursables que organizó Vinculación con el Medio.

    El concurso anunciado en septiembre, fue dirigido a docentes, directivos académicos y colaboradores que estuvieran interesados en formar parte del “Programa de Proyectos Colaborativos”, recién implementado el año 2022. 

    Desde la Dirección de Vinculación con el Medio comentaron que estos programas contribuyen directamente a la formación general de las y los estudiantes que pertenecen al IPLL.

    Otro punto importante es que están relacionados con algunos de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, de los cuales se pueden crear y establecer relaciones con el entorno.

    “Estamos muy contentos con la participación de las tres escuelas y los colaboradores”, declaró Daniel Molina Director de Vinculación con el medio. 

    Los Proyectos ganadores 

    Nombre del proyecto: Centro de Recursos de Aprendizaje Psicopedagógico y Bienestar

    Lideran el proyecto: Juana Ramírez, Katherine Escobar y Tamara Peña. 

    Carreras: Psicopedagogía, Masoterapia y Naturopatía y Terapias Naturales.

    Socios colaborativos: Programa de Habilidades para la Vida – JUNAEB Quinta Normal

    Objetivo: Implementar un espacio colaborativo de atención a la comunidad educativa, interna y externa a la institución, abordando las dificultades cognitivas y emocionales desde las distintas miradas sistémicas.

    Nombre del proyecto: Aprendiendo Juntos 

    Lideran el proyecto: Juana Ramírez y Ana Luisa Bascoli

    Carreras o áreas: Psicopedagogía y Biblioteca

    Socios colaborativos: Junta de Vecinos Gabriela Mistral, Santiago Centro

    Objetivo: Desarrollar un espacio de estimulación y participación del adulto mayor para el fortalecimiento de la lectura y convivencia, a través de implementar la biblioteca comunitaria.

    Nombre del proyecto: Difusión y promoción de beneficios sociales en la Comunidad educativa SIP

    Lideran el proyecto: Luis Ibarra Gómez

    Carreras o áreas: Servicio Social y Técnico en Servicio social 

    Socios colaborativos: Colegio SIP, La Pintana

    Objetivo: Difundir a la comunidad educativa de los colegios SIP los diferentes beneficios sociales que entrega el Estado y el Gobierno actual.

    Nombre del proyecto: Ambientes enriquecidos para el bienestar y el aprendizaje de niñas y niños

    Lideran el proyecto: Jimena Rodríguez

    Carreras o áreas: Técnico en Educación Parvularia

    Socios colaborativos: Colegio Lo Hermida de la Victoria, Cerro Navia

    Objetivo: Potenciar el desarrollo de las habilidades corporales y socioemocionales, el diálogo y la sana convivencia de niños, niñas y adultos, a través de espacios educativos enriquecidos y bien tratantes.

    Nombre del proyecto: Habilitación y mantención casa acogida Padre Hurtado

    Lideran el proyecto: Dixi Yobanolo

    Carreras o áreas: Construcción Civil y Técnico en Construcción civil 

    Socios colaborativos: Casa de acogida Padre Hurtado

    Objetivo: Mejorar las diferentes instalaciones donde viven adultos mayores en situación de calle, sin ninguna asistencia social.

    Nombre del proyecto: Estrategias para desarrollar cultura preventiva en niños 

    Lideran el proyecto: Marcia Heuser y Ana Marcela Santana

    Carreras o áreas: Técnico en Prevención de Riesgos

    Socios colaborativos: Colegio General San Martín, Maipú.

    Objetivo: Mejorar una cultura preventiva desde la infancia, con el objetivo de crear un cambio en materias de prevención.

    Nombre del proyecto: Rescate Patrimonial y Turístico comuna de San Bernardo

    Lideran el proyecto: Carmen Paulina Martínez

    Carreras o áreas: Turismo Sustentable

    Socios colaborativos: Oficina Turismo I. Municipalidad San Bernardo y Corporación Memorial Cerro Chena

    Objetivo: Generar trabajo colaborativo entre las organizaciones e IPLL para rescate patrimonial e información turística de la Comuna de San Bernardo.

    Los proyectos ganadores de los Fondos Concursables, comenzaron sus intervenciones a partir de septiembre y durarán hasta diciembre de este año.

    Desde la Dirección de Vinculación con el Medio, señalaron que “Agradecemos a las y los colaboradores, docentes, estudiantes y jefaturas de carreras que participarán durante los próximos meses en los proyectos colaborativos. Invitamos a todas y todos a apoyar y a seguir el hermoso trabajo con la comunidad”. 

  • ¿Por qué educar a través del arte?

    ¿Por qué educar a través del arte?

    ¿Por qué educar a través del arte?

    Los beneficios de educar por medio del arte son variados, puesto que así se asegura un desarrollo de manera integral de la niña y el niño, ya sea desde sus emociones, área cognitiva y física, entre otras.

    Una de las vías principales para educar con la ayuda del arte son los lenguajes artísticos, por donde los niños y niñas se expresan no sólo mediante el lenguaje oral o escrito, sino también a través de las artes plásticas, música, danza, expresión corporal, literatura, teatro, etc. 

    Si bien los niños desarrollan el lenguaje a partir de los dos a tres años aproximadamente, y este período es decisivo para adquirir las habilidades del lenguaje, los menores comienzan a expresarse mediante el arte desde su nacimiento.

    Natalia Saldaña, coordinadora de la carrera de Técnico en Educación Parvularia, señala que hay que tener en cuenta que los lenguajes artísticos son considerados fundamentales para que los párvulos puedan expresar sus emociones, puesto que esto permite que exista más de una vía de comunicación, manifestándose mediante un dibujo, baile, creación musical, cantando, cuentos y literatura. 

    Existen distintas metodologías que vinculan el arte con el aprendizaje desde la sala cuna, como el enfoque Reggio Emilia. La docente Bárbara Remonsellez de la carrera Técnico en Educación Parvularia del IPLL, comenta que estos métodos están en constante proceso de actualización. Además destaca que éstos facilitan la enseñanza de otras ramas, por ejemplo, la música está ligada con las matemáticas.

    Siguiendo con los lenguajes artísticos, es crucial entender que éstos tienen por finalidad la apreciación estética, esto quiere decir que el niño y niña valore el arte desde todos sus sentidos y la expresión artística desde todas las áreas.

    Durante todos los semestres de las carreras de Técnico en Educación Parvularia y el Programa Especial para Trabajadoras de nivel de Educación Parvularia que imparte el IPLL, las estudiantes reciben aprendizajes relacionados con lenguajes artísticos, ya que es algo transversal en todos sus cursos

    Ruth Rojas, Jefa de Carrera de Técnico en Educación Parvularia, indica que en la carrera existen prácticas desde primer año y que, si bien la primera práctica es de observación, las estudiantes van preparándose para planificar y apoyar experiencias de aprendizaje relacionadas con el arte. 

  • Técnico en Educación Parvularia: estudiantes PET realizan circo

    Técnico en Educación Parvularia: estudiantes PET realizan circo

    El lunes 10 de enero, las estudiantes PET de Técnico en Educación Parvularia realizaron el evento de “Circo Internacional Remonsellez” y “Circo Leonas de Colores”, presentaciones mostradas a través de la plataforma Zoom.

    Los circos fueron organizados por la sección 1, a cargo de la docente Bárbara Remonsellez, y la sección 2, a cargo de la docente Cory Peredo. Hubo un total de 169 conectados a Zoom que pudieron disfrutar de las presentaciones, el público también incluyó la presencia de familiares y cercanos invitados por las propias estudiantes.

    El circo surgió con la finalidad de realizar una función dirigida para niños y niñas, dentro de un concepto lúdico, y que permitiera evidenciar los once contenidos motrices que se trabajan en el núcleo de corporalidad y movimiento en Educación Parvularia.

    Cory Peredo mencionó que la exposición incluyó actos relacionados con la “coordinación dinámica general, equilibrio, esquema corporal, relajación, respiración, nociones témporo espaciales, lanzamiento, coordinación visomotriz, ritmo y movimiento, y lanzamiento”. Los circos tuvieron espectáculos como “Las indomables de Axé” y “Las ninjas del acrobacia”.

    Respecto al tiempo que tomó organizar los circos, Bárbara Remonsellez comentó que “comenzamos con las indicaciones en la última clase de diciembre, lo que hace casi cuatro clases de preparación de toda la actividad”.

    La participación de cada una de las estudiantes fue muy relevante para las docentes, puesto que cada una aporta dentro de su grupo de artistas. Remonsellez explicó que “tuvieron que organizarse en sus pequeños grupos y a la vez en el grupo curso, que no es menor, ya que es un curso numeroso. Implica adaptar tiempos y espacios de cada estudiantes para poder realizar el global del circo”.

    Al final de la muestra, Natalia Saldaña, Coordinadora de Carrera de Técnico en Educación Parvularia, felicitó a las estudiantes: “no puedo más que sentirme orgullosa de ustedes, ni ustedes se imaginaron lo que podían hacer durante el año, y orgullosa de los niños que participaron y del esfuerzo que hicieron”.

  • IPLL celebró la semana de la Educación Parvularia con actividades

    IPLL celebró la semana de la Educación Parvularia con actividades

    Entre el 22 y el 27 de noviembre, el Instituto Profesional Los Leones celebró el día de la Educación Parvularia con actividades, charlas y talleres para las estudiantes de la carrera de Técnico en Educación Parvularia.

    Desde 1991, todos los 22 de noviembre se celebra el Día de la Educación Parvularia y este año, el IPLL organizó, a través de la plataforma Zoom, actividades para las estudiantes de Técnico en Educación Parvularia de jornada diurna, vespertina y el Programa Especial para Trabajadoras (PET). Las jornadas incluyeron la participación de expositores especializados
    en distintas temáticas.

    Bárbara Remosellez, docente de la carrera de Técnico en Educación Parvularia, mencionó que las estudiantes son parte importante del nivel educativo y que “las actividades fueron una forma de hacerlas parte de lo que implica trabajar en un establecimiento de educación parvularia”.

    Alejandra Salazar, artista visual especializada en técnicas gráficas en lenguaje inclusivo y magíster en Educación Artística, fue la encargada de la primera charla sobre “Artes Hápticas”, enfocada en una didáctica para aulas inclusivas.

    Maritza Iturrieta, estudiante de Técnico en Educación Parvularia, que asistió a tres de las actividades, comentó que “fue una semana muy enriquecedora donde tuvimos la oportunidad de participar de bellas actividades y charlas, conocí a unos excelentes profesionales como a Alejandra Salazar, artista visual, quien nos mostró el arte háptico para niños no vidente y cómo se puede trabajar esta área con ellos”.

    Una de las actividades con excelente recepción por parte de las estudiantes, y que contó con una gran convocatoria, fue el conversatorio hecho por Amnia Lab, compañía teatral y Laboratorio de Investigación Artística para la primera infancia a cargo de los hermanos Natalie Sève y Christian Sève.

    En éste se mostró un minidocumental sobre una gira realizada en el norte de Chile enfocada a jardínes infantiles. Además de coincidir en que Amnia Lab es un proyecto novedoso, las estudiantes pudieron compartir sus dudas y opiniones con los hermanos Sève.

    El taller “Cuerpo, Fronteras y Encuentro”, realizado por la psicóloga clínica Javiera Cáceres, invitó a las estudiantes a un espacio con ellas mismas y reforzó la importancia del autocuidado.

    Gracias a la colaboración del Museo de la Memoria y Derechos Humanos, las estudiantes pudieron realizar una visita virtual guiada “Leo y Fer” por el museo y acercarse a temas como los Derechos Humanos, la memoria y democracia.

    Por último, Natalia Saldaña, Coordinadora de Carrera de Técnico en Educación Parvularia, explicó que están felices por el resultado de las actividades que se realizaron en la semana de la Educación Parvularia y que fue “una semana de encuentros y de conocimientos, en donde logramos reunirnos como carrera, generando una instancia llena de emociones y
    hermosos conocimientos que enriquecen nuestra profesión y nuestras vidas, gracias de corazón a los y las relatores por su disposición y entrega”.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/jsmayornet/public_html/sitios/ipleones2/wp-includes/functions.php on line 5464