Etiqueta: Capacitación

  • Unidad de Género de Instituto Profesional Los Leones se une al programa Stand Up: herramientas para una nueva era en la lucha contra el acoso sexual

    Unidad de Género de Instituto Profesional Los Leones se une al programa Stand Up: herramientas para una nueva era en la lucha contra el acoso sexual

    La Unidad de Género del Instituto Profesional Los Leones, en colaboración con la Fundación Para la Confianza y la marca L’Oréal Paris, ha organizado una charla y capacitación en el marco del programa Stand Up. Esta innovadora iniciativa está diseñada para combatir el acoso sexual en espacios públicos y fomentar la igualdad de género.

    El programa Stand Up se enfoca en tres pilares principales:

    • Educación y Sensibilización: Ofrece materiales educativos y capacitación para ayudar a las personas a identificar y enfrentar el acoso sexual. Incluye guías prácticas, talleres interactivos y recursos informativos diseñados para empoderar a los individuos en la prevención y respuesta al acoso.
    • Promoción del Respeto: La campaña busca transformar la cultura hacia una mayor conciencia y respeto, proporcionando herramientas para actuar de manera segura y efectiva si uno es testigo o víctima de acoso.
    • Colaboración y Alcance: Trabaja en asociación con ONGs, instituciones educativas y empresas para ampliar su impacto y asegurar una mayor difusión del mensaje.

    Con el programa Stand Up, L’Oréal Paris se compromete a crear un entorno público más seguro y respetuoso, reduciendo el acoso sexual y promoviendo una cultura de igualdad.

    La primera de una serie de charlas y capacitaciones en nuestro instituto, se llevó a cabo el día lunes 9 de septiembre en el Salón Auditorio del campus Arturo Prat 269. En esta ocasión, Macarena Zúñiga, psicóloga de la Fundación Para la Confianza, inauguró el ciclo de eventos a través de la “Metodología 5d”, consistente en enfrentar el acoso callejero a través de 5 dimensiones, que corresponden a los 5 dedos de la mano:

    1. Distraer: empieza una conversación con la persona que está siendo acosada o encuentra una manera de desviar la atención.
    2. Delegar: consigue ayuda de los demás, de un tercero.
    3. Documentar: puedes grabar o tomar fotografías del incidente, puede ser de ayuda para la persona. Pregunta si así lo desea.
    4. Dar asistencia: cuando acabe el incidente comprueba que la persona esté bien.
    5. Dirigir: puedes hablar con la persona que está siendo acosada. Pregunta: ¿Estás bien? ¿Te ayudo en algo?

    Carmen Gloria Guzmán, encargada de la Unidad de Género del Instituto Profesional Los Leones, comentó: “La capacitación ‘Stand Up Contra el Acoso Callejero‘ ha sido invaluable para nuestra comunidad. Nos ha proporcionado técnicas de intervención segura en situaciones de acoso, tanto si somos víctimas como testigos, bajo la metodología ‘5D’ (Distraer, Delegar, Documentar, Dar Asistencia y Dirigir). Cada persona puede elegir la técnica con la que se sienta más segura y cómoda. Contar con esta capacitación de nivel internacional, ya implementada en 27 países, es sin duda una oportunidad única.

  • La Comunidad Educativa de IP Leones se capacita sobre la Ley Karin

    La Comunidad Educativa de IP Leones se capacita sobre la Ley Karin

    La Mutual de Seguridad CChC ha ofrecido recientemente una serie de capacitaciones dirigidas a la comunidad educativa del Instituto Profesional Los Leones (IP Leones). Estas capacitaciones se centraron en la Ley 21.643 o “Ley Karin”, que combate el acoso laboral y sexual, brindando a las y los colaboradores del instituto, herramientas clave para identificar y gestionar estos problemas en el entorno académico y laboral.

    Durante las sesiones, se abordaron la identificación de comportamientos de acoso, el proceso de denuncia, y estrategias para crear un ambiente de respeto. Luisa Henríquez, Psicóloga Laboral de la Mutual de Seguridad CChC: «Nuestro objetivo es proporcionar a la comunidad educativa de IP Leones herramientas efectivas para enfrentar y prevenir situaciones de acoso. Queremos que todas y todos, desde el personal hasta los estudiantes, estén plenamente informados sobre la aplicación de la Ley Karin en su entorno diario.» destacó la profesional. 

    Para más información, visita el sitio web oficial de la Mutual de Seguridad CChC y La Ley Karin en la Biblioteca del Congreso Nacional bcn.cl


  • Exitosa capacitación en Microsoft Teams para docentes de Instituto Profesional Los Leones

    Exitosa capacitación en Microsoft Teams para docentes de Instituto Profesional Los Leones

    El pasado 17 de abril, se llevó a cabo con gran éxito una capacitación integral centrada en el uso de la suite Microsoft Teams, especialmente diseñada para docentes con un enfoque en su aplicación académica. Esta capacitación online, contó con la destacada presencia de nuestras autoridades académicas y administrativas, entre ellos Rodrigo González, Vicerrector Académico (subrogante) Fernando Cifuentes, Director de la Dirección de Tecnologías e Informática; Hugo Sánchez, Director Académico de la Vicerrectoría Académica (subrogante); y Evelyn Loyola, Coordinadora Académica y jefa de la Carrera de Farmacia, además de las y los jefes de las distintas carreras que forman parte de IP Leones.

    La capacitación estuvo a cargo de la empresa TI Chile, bajo la conducción de Edgar Naeter como presentador. Durante el evento, se abordaron diversos temas fundamentales para el uso efectivo de Microsoft Teams en el entorno académico, incluyendo herramientas de comunicación, colaboración y organización de clases virtuales.

    Entre las funciones destacadas que ofrece Microsoft Teams para docentes se encuentran:

    – Creación de equipos para cada clase o proyecto.

    – Organización de material educativo en pestañas.

    – Programación de reuniones virtuales para clases sincrónicas.

    – Asignación y seguimiento de tareas.

    – Retroalimentación rápida a través de comentarios y calificaciones.

    Mientras que para los alumnos, las funciones de Teams incluyen:

    – Acceso a material educativo y recursos compartidos.

    – Participación en discusiones y debates.

    – Entrega de tareas de forma virtual.

    – Colaboración en proyectos grupales.

    – Comunicación fluida con docentes y compañeras/os.

    Agradecemos sinceramente a todas y todos los asistentes por su compromiso con la mejora continua de la educación en línea, una parte fundamental del progreso constante para mantenernos actualizados tecnológicamente en IP Leones y seguir avanzando hacia un futuro educativo más innovador y conectado.

  • El IP Leones cuenta con 19 Agentes Preventivos/as de la Violencia de Género en su comunidad

    El IP Leones cuenta con 19 Agentes Preventivos/as de la Violencia de Género en su comunidad

    La Unidad de Género del IP Leones llevó a cabo con éxito el Programa de Capacitación de «Agentes Preventivos/as de la Violencia de Género», en colaboración con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género y la Ilustre Municipalidad de Santiago.

    La capacitación, que se desarrolló del 16 de octubre al 27 de noviembre, contó con la participación activa de 27 personas representantes de diferentes sectores de la comunidad del IP Leones: estudiantes, colaboradores, docentes y directores de la institución. De estos participantes, 19 fueron certificados como Agentes Preventivos/as al completar con éxito el programa.

    Durante seis sesiones de una hora y media cada una, los participantes se sumergieron en un proceso de aprendizaje basado en una metodología participativa y reflexiva. Abordaron diversas temáticas fundamentales, como patriarcado, conceptos introductorios a la Violencia de Género (VG), derechos humanos, diversidades sexo-genéricas, manifestaciones de la VG y dispositivos que abordan la VG en Chile. Este enfoque integral proporciona a cada agente preventivo/a las herramientas necesarias para comprender y abordar de manera efectiva las diversas tipificaciones de la violencia de género.

    La iniciativa culminó con la entrega de un trabajo final titulado «Explorando la Violencia de Género desde la reflexión y la creatividad». Cada participante, desde su propia imaginación y perspectiva crítica, elaboró estudios cuantitativos, análisis de casos, videos, presentaciones, poemas, cuentos, juegos interactivos y más.

    Las 19 personas que concluyeron la capacitación y cumplieron con los requisitos están próximas a recibir un certificado firmado por la encargada territorial del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género y la alcaldesa de Santiago. De esta manera, se conforman como Agentes Preventivos/as de la Violencia de Género dentro de nuestra institución y en su vida cotidiana, contribuyendo a generar, desde un entendimiento reflexivo, acciones que prevengan el acoso, la discriminación y la violencia de género.

    Rocío Saavedra, encargada de la Unidad de Género, menciona que: “el Instituto Profesional Los Leones reafirma su compromiso con la formación integral de su comunidad, impulsando iniciativas que contribuyen al desarrollo de competencias para abordar desafíos sociales relevantes. La certificación en Prevención de Violencia de Género es un paso más en la construcción de una cultura institucional comprometida con la equidad y el respeto”.

  • Es tarea de todas y todos

    Es tarea de todas y todos

    Capacitarse a través de la Plataforma Moodle, fue una de la últimas tareas que realizaron todas y todos los colaboradores por la Ley 21.369.

    Con el propósito de llevar a cabo la implementación de la nueva política institucional, la ley 21.369 “que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior”, la Dirección de Recursos Humanos creó un plan para capacitar a toda la comunidad del IP Leones.

    Los temas a destacar

    La capacitación estuvo disponible para las y los colaboradores del IP Leones contó con el siguiente contenido:

    • La historia de la ley 21.369 ¿cómo nace?
    • ¿Qué dice la ley 21.369?
    • Protocolos de la ley 21.369

    La presentación de cada módulo se acompañaba de un video explicativo, además de material de apoyo y para finalizar cada tema debían contestar un test.

    La capacitación finalizó el 21 de enero, desde la Dirección de Recursos Humanos, comentaron que este fue el primer paso de la implementación y agregaron que iniciando el periodo de clases se retomará las capacitaciones para docentes y estudiantes.

  • Cuarta Reunión General: ley 21.369

    Cuarta Reunión General: ley 21.369

    El día lunes 26 de diciembre en el Salón Auditorio del campus Zenteno, se celebró la Cuarta Reunión General, cuya temática principal fue abordar los alcances de la Ley 21.369 que: Regula el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en el Ámbito de la Educación Superior”, conforme a ello, la instancia fue aprovechada para capacitar a las y los colaboradores de IP Leones sobre la implementación de la política integral desarrollada por el instituto, además de la descripción de las actividades que se desarrollarán en torno a la difusión y capacitación de esta ley.

    El rector de IP Leones, Don Emilio Gautier, destacó que el tema central de la reunión es muy oportuno y relevante, tanto para nuestra institución, como en la sociedad, puesto que la ley 21.369 apunta a situaciones más comunes de lo habitual y que suceden lamentablemente dentro de las instituciones de educación superior, encontrándose éstas altamente expuestas a sufrir la violencia de género en sus distintas formas.

    Don Emilio Gautier rector de IP Leones

    Por tal razón, Gautier habló a los colaboradores presentes de la doble importancia de interiorizarse y adoptar consciencia sobre esta ley, la cual, en un corto a mediano plazo, definitivamente va a tener un impacto en los currículos de las carreras, en las prácticas educativas e incluso en el diseño de la infraestructura de las instituciones de educación superior, porque temáticas emergentes como las que apunta la ley 21.369, son precisamente las que han estado cambiando los paradigmas dentro de la educación en los últimos años.

    El rector Gautier fue enfático respecto a la aplicación de la ley dentro de IP Leones: “Debemos comprometernos de verdad, dado que somos una institución educacional, nuestra intención como institución no es solo cumplir la ley, sino que, dentro de nuestra institución, podamos decir el día de mañana que tenemos garantizado que todas y todos los que estudian y trabajamos en IP Leones, no vamos a estar expuestos al acoso, violencia ni a la discriminación”. La autoridad también señaló que el desarrollo de esta política, se ha efectuado de manera seria, en conjunto a todos los actores de IP Leones, igualmente junto a asesores técnicos y expertos en la materia como la fundación Foro Educativo. 

    Avanzando en el tema, Nelson Garrido, director de Recursos Humanos (RR.HH.) de IP Leones, hizo un repaso de la ley 21.369, a modo de introducción a los asistentes a la Cuarta Reunión General, explicando todo el proceso de trabajo involucrado para llegar a una política que también tome en cuenta la realidad del Instituto Profesional Los Leones, ante lo cual, Garrido comentó: “Esta es una política integral que tiene un modelo de acciones concretas de: prevención, información, sensibilización, capacitación, monitoreo, evaluación y sanción, una política integral que está ahora disponible y visible para todo el público en el sitio web de IP Leones”. 

    Agregando a lo anterior, se estableció que existe un plan de trabajo de corto, mediano y largo plazo, todo afín de incorporar y asentar esta política integral dentro de la organización. Garrido también agradeció y destacó el trabajo de difusión de la Dirección de Admisión y Comunicaciones (DAC), quienes actuaron sensibilizando y comunicando sobre la ley 21.369 a través de distintos medios de comunicación interna. 

    “Los protocolos y reglamentos se elaboraron de manera participativa y paritaria, en coordinación para la formación de unidades especializadas para prevenir, investigar y sancionar los casos, que en un principio, será la Dirección de Recursos Humanos (RR.HH.) de IPLL, transicionando eventualmente hacia la creación de una Unidad de Género, por mientras que los responsables de llevar a cabo los modelos de investigación y sanción serán la Secretaría General y obviamente con equipos cuatriestamentales, o sea todas las áreas en forma paritaria también van a apoyar este proceso”, fue una de las declaraciones de Nelson Garrido. 

    Asimismo en la reunión, se explicó en qué consiste el modelo de prevención, los objetivos de la ley y sus principales actores involucrados en el desarrollo de la política integral, por consiguiente, expuso Víctor Osorio, docente de la carrera de Contador General y Contador Auditor, además de ser uno de los participantes de La Mesa de Redacción de la política integral, Mesa que se constituyó a través de una instancia paritaria y con representación estamental, en la cual participaron activamente para la construcción de la Política Integral y está compuesta tanto por estudiantes, docentes y colaboradores de IP Leones.

    Finalizando esta Cuarta Reunión General, fue el turno de exponer para Ingrid Pino, de la Unidad de Tecnología Educativa de la Vicerrectoría Académica, quien presentó a los colaboradores, el curso de capacitación de la ley 21.369, el cual fue dictado a través del Campus Virtual IP Leones, empleando la tecnología otorgada por la plataforma Moodle, tras contestar las dudas de los presentes, se procedió a concluir la instancia tras una prolífica jornada de concientización y aprendizaje.

  • Taller para directivos revisó el Sistema de Monitoreo del Logro del Perfil de Egreso

    Taller para directivos revisó el Sistema de Monitoreo del Logro del Perfil de Egreso

    Esta capacitación estuvo dirigida a Directores de Escuela, Jefes de Carrera y Coordinadores y fue organizada por la Unidad de Evaluación del Aprendizaje.

    En el marco de las capacitaciones que está realizando el departamento de Unidad de Evaluación del Aprendizaje del Instituto Profesional Los Leones a sus docentes, el pasado martes 4 y jueves 6 de mayo se llevó a cabo el taller “Sistema de Monitoreo del Logro del Perfil de Egreso”. Esta capacitación estuvo a cargo de Rocío Poblete, y fue dirigida a Directores de Escuela, Jefes de Carrera y Coordinadores.

    Una de las primeras interrogantes que se planteó en el inicio del taller fue ¿qué es el Sistema de Monitoreo del Logro del Perfil de Egreso?, en especial con un Modelo Basado en Competencias como el que rige a nuestra Institución. Este sistema, por tanto, consiste en la evaluación que se desarrolla a nivel Institucional, se aplica a todas las carreras y en todos los niveles, de manera transversal.

    Este sistema de monitoreo, explicó Rocío Poblete, recoge evidencias del logro de las competencias asociadas a cada perfil de egreso y tienen como objetivo realizar seguimiento del logro de Perfil de Egreso durante la trayectoria formativa del estudiante, realizar un levantamiento de información para identificar e implementar medidas de mejora oportuna, y por último, dar cumplimiento a los requerimientos y estándares de calidad de la Acreditación Institucional.

    En relación a ese último objetivo y atendiendo los procesos de acreditación, el Sistema de Monitoreo del Logro del Perfil de Egreso cumple con un ciclo formativo que contempla la Actividad de Integración y la Autoevaluación de Competencias. A su vez, estos dos procedimientos cuentan con instrumentos de evaluación que se ajustan a cada uno de los procesos, una rúbrica en el caso de la Actividad de Integración y una Encuesta de Autoevaluación en el caso de la Autoevaluación de Competencias.

    Un aspecto fundamental en este ciclo formativo y que toda la comunidad académica de nuestra Institución debe conocer, es de dónde emanan y cuál es el objetivo de ambos instrumentos de evaluación. Tanto la rúbrica de la Actividad de Integración como la Encuesta de Autoevaluación emanan desde la Unidad de Evaluación. En el caso de la primera, se diseña a partir de los Criterios de Evaluación de la asignatura y se aplica al trabajo final que realizan los estudiantes. Por su parte, la Encuesta de Autoevaluación es un instrumento que el docente le aplica a sus estudiantes, a partir de los datos que arroje esa encuesta, se recaba la percepción acerca del logro de las competencias.

    Otro de los ciclos que también es parte del Sistema de Monitoreo es el ciclo de finalización. Este proceso incluye, por una parte, la Práctica Profesional y el Taller Integrado. En el caso de la Práctica consta de dos etapas de evaluación, la primera le corresponde al empleador y la segunda a una autoevaluación que realiza el propio estudiante en relación con su desempeño en dicha tarea.

    En cuanto al Taller Integrado su evaluación le corresponde única y exclusivamente al docente. En ambos casos y tal como ocurre con el ciclo formativo, los instrumentos de evaluación emanan desde la Unidad de Evaluación. Un punto importante para destacar en este ciclo de finalización es que ambos procesos generan informes que más tardes se utilizan para elaborar Planes de Mejora.

    La jornada de capacitación finalizó con una importante pregunta de reflexión, en este Sistema de Monitoreo ¿cuál es el rol de los Jefes de Carrera?


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/jsmayornet/public_html/sitios/ipleones2/wp-includes/functions.php on line 5464