Etiqueta: Construcción Civil

  • Charla norma sísmica

    Charla norma sísmica

    Hugo Sánchez, director de la Escuela de Informática, Tecnología y Productividad, realizó una detallada charla a todas y todos los estudiantes de la carrera Construcción Civil y Técnico en Construcción, sobre las normas sísmicas.

    El jueves 11 de mayo, el auditorio de Arturo Prat completó su aforo, gracias a la alta participación de las y los estudiantes del primer año en Construcción Civil y Técnico en Construcción.

    Hablar de los conceptos, tales como: Sismos, Movimiento telúrico, Escala de Richter, Placas tectónicas, Ondas de comprensión, Ondas transversales, entre otras; son parte de los conceptos principales que deben conocer las  y los estudiantes de primer año. Así como lo menciona el director de escuela “la presentación de hoy, apunta principalmente para que vayan interactuando de manera directa, en términos de los que significa el diseño sísmico en edificaciones de altura en Chile ”.

    La charla inició con una de las imágenes más impactantes después del terremoto ocurrido el 27F, la caída del edificio Alto Río de Concepción, y es que lamentablemente este suceso generó una revisión de la normativa del año 96’, plasmados en los decretos 60 y 61 por las fallas detectadas.

    En el detalle de la charla, se consideró todos aquellos aspectos de resistencia de suelos sismológicos, producto de todos los sucesos que ocurren en las placas tectónicas y como puede alterar el desempeño estructural de las edificaciones, es cuando Hugo Sánchez indica que “la charla apunta que las y los estudiantes puedan identificar, relacionar y reconocer los aspectos fundamentales del diseño sísmico”, y no se refiere solo a los puntos de vistas internos de una edificación, si no que también a los agentes externos que de alguna manera limitan el desempeño estructural, tales como: suelo, viento, subducción de placas, etc.

    La Jefa de Carrera Dixi Yobanolo, aclaró que es muy importante tener estos conocimientos desde un inicio de la carrera y que este contenido “se encuentra dentro del plan de estudio, en la asignatura Obras Viales, que considera todo lo que es Procesos Constructivos como lo son las obras gruesas; a esto nos referimos principalmente con hormigones armados porque son la base de estudio de la normativa sísmica”.

    La participación de los estudiantes fue clave para demostrar el alto interés por esta materia que se mantiene en actualización a nivel país.

    Imágenes charla

  • Un primer semestre colaborativo en el IPLL

    Un primer semestre colaborativo en el IPLL

    El Programa Colaborativo de Vinculación por el Medio, llevó a cabo varias actividades que enriquecieron en conocimientos y práctica a los estudiantes del IPLL.

    A modo cierre del primer semestre, se destacan tres grandes actividades que vinculan a los estudiantes con importantes empresas y el mundo laboral, entregándoles una orientación mutua de lo que hace la organización y las aptitudes de los estudiantes del Instituto Profesional los Leones

    Los estudiantes de las carreras Técnico en Contabilidad General y Contador Auditor correspondiente a la Escuela de Negocios, Gestión e Innovación, iniciaron la primera etapa  del programa colaborativo Núcleos de Apoyo Fiscal (NAF). El objetivo de esta actividad es capacitar a los alumnos y docentes  de las carreras de Contador Auditor y Técnicos en Contabilidad, para luego prestar un servicio gratuito de orientación y apoyo a pequeños contribuyentes durante el segundo semestre 2022. 

    Esta actividad se transforma en la oportunidad perfecta para los estudiantes al poner en práctica los conocimientos aprendidos en la sala de clases y tiene como objetivo contribuir al logro del perfil de egreso. El ejercicio se basará en la entrega de servicios primarios, tales como: inicio de actividades, actualización de información, timbraje, facturación electrónica, propuesta declaración de IVA, registro de compra y venta.

    El siguiente proyecto colaborativo tiene como protagonistas a los estudiantes de Masoterapia y Naturopatía y Terapias Naturales de la Escuela de Educación, Bienestar y Calidad de Vida, también tuvieron la oportunidad de demostrar sus destrezas, a través del programa colaborativo “Salud, Bienestar y Calidad de Vida” organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El objetivo fue favorecer el bienestar laboral y calidad de vida de los funcionarios del MINCAP, a través de operativos implementados por los estudiantes. Durante el segundo semestre 2022 se tiene planificado nuevos operativos en el MINCAP. 

    También están presentes los docentes y estudiantes de Técnico en Construcción y Construcción Civil con este noble proyecto colaborativo, el cual consiste en la habilitación y mantención del hogar de acogida Padre Hurtado, que apoya y ayuda a las personas de tercera edad en condiciones de vulnerabilidad, sin ningún tipo de asistencia social o familiar. 

    Estas son algunas de las muchas actividades que realizan los estudiantes, a través de las gestiones realizadas por el Área de Vinculación con el Medio, que acercan y simulan lo que serán cuando profesionales. 

    ¡Comunidad Leona dejando huellas!

  • Estudiantes de las carreras de construcción participan de charla técnica “Gestión y Desarrollo Inmobiliario”

    Estudiantes de las carreras de construcción participan de charla técnica “Gestión y Desarrollo Inmobiliario”

    Esta actividad contó con la relatoría del docente Jaime Espinosa y es la primera de dos charlas.

    Continuando con la agenda de actividades de Vinculación con el Medio, la Escuela de Informática, Tecnología y Productividad del Instituto Profesional Los Leones, a través de sus carreras de Construcción Civil y Técnico en Construcción, realizó el jueves 6 de mayo la charla técnica “Gestión y Desarrollo Inmobiliario” a cargo del docente Jaime Espinosa, Magíster en Políticas Públicas e Ingeniero Industrial.

    Esta actividad estuvo dirigida a docentes, estudiantes de continuidad y tuvo como objetivo fortalecer el Perfil de Egreso con contenidos y conocimientos que puedan potenciar futuros desempeños en el ámbito de los negocios inmobiliarios.

    “Este tipo de charlas son muy positivas para los estudiantes puesto que les muestra la construcción desde otro punto de vista y los invita a preguntarse cómo, dónde y para quién construir. Todas preguntas que son sumamente transcendentales debido a que no todas las viviendas están construidas para las mismas personas. Es decir, hay distintos tipos de sectores, de casas, de arquitectura, etc. Por tanto, no es no es llegar y construir, todo está normado y visualizado para el tipo de clientes que tengan como objetivo las inmobiliarias. ¡No basta solo con saber construir, sino que también para quién construimos!”, subrayó, Juan Carrasco, Jefe de Carrera de Construcción Civil y Técnico en Construcción.

    Para conocer a ese cliente, explicó el expositor, se debe conocer la evolución que ha experimentado la ciudad a lo largo de los años, así, por ejemplo, podemos saber que el primero en hablar de planificación de la ciudad fue el ingeniero y arquitecto de origen austríaco, Karl Brunner, quien realizó destacadas obras e intervenciones urbanísticas en Chile y Colombia. Es gracias al aporte de Brunner y de otros destacados ingenieros chilenos que el año 1960 nace el primer plano regulador de la ciudad de Santiago.

    Este plano regulador, explicó el académico, contempló 17 municipios y estableció el límite de las áreas urbanas y suburbanas de Santiago, siendo la circunvalación de Américo Vespucio y la Carretera Norte Sur las primeras vías estructurales de ese límite urbano.

    “En ese entonces todo lo que estuviera fuera de la circunvalación de Américo Vespucio contemplaría un cinturón de áreas verdes, con esto se buscaba que las ciudades satélites como Puente Alto, Maipú, Quilicura, no se juntaran con el centro de la ciudad porque se pensaba que esos polos de urbanismo debían ser capaces de crecer de forma sustentable. Por tanto, eran comunas que debían tener la capacidad de administrarse solas, ya que era inconcebible que una persona que vivía en San Bernardo se trasladara todos los días hasta Santiago para venir a trabajar. Sin duda una idea muy revolucionaria, pero que no prosperó”, expresó.

    En el transcurso de la charla se abordaron también aspectos como el déficit habitacional, los tipos de hogares, clasificados en Unipersonal, Nuclear Monoparental, Nuclear biparental con hijos, Nuclear biparental sin hijos, Compuesto, Extenso y Sin Núcleo, el tipo de metodología que utiliza el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para destinar las viviendas sociales, el precio del suelo y el futuro del mercado inmobiliario pos-pandemia.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/jsmayornet/public_html/sitios/ipleones2/wp-includes/functions.php on line 5464