Etiqueta: IPLL

  • Charla norma sísmica

    Charla norma sísmica

    Hugo Sánchez, director de la Escuela de Informática, Tecnología y Productividad, realizó una detallada charla a todas y todos los estudiantes de la carrera Construcción Civil y Técnico en Construcción, sobre las normas sísmicas.

    El jueves 11 de mayo, el auditorio de Arturo Prat completó su aforo, gracias a la alta participación de las y los estudiantes del primer año en Construcción Civil y Técnico en Construcción.

    Hablar de los conceptos, tales como: Sismos, Movimiento telúrico, Escala de Richter, Placas tectónicas, Ondas de comprensión, Ondas transversales, entre otras; son parte de los conceptos principales que deben conocer las  y los estudiantes de primer año. Así como lo menciona el director de escuela “la presentación de hoy, apunta principalmente para que vayan interactuando de manera directa, en términos de los que significa el diseño sísmico en edificaciones de altura en Chile ”.

    La charla inició con una de las imágenes más impactantes después del terremoto ocurrido el 27F, la caída del edificio Alto Río de Concepción, y es que lamentablemente este suceso generó una revisión de la normativa del año 96’, plasmados en los decretos 60 y 61 por las fallas detectadas.

    En el detalle de la charla, se consideró todos aquellos aspectos de resistencia de suelos sismológicos, producto de todos los sucesos que ocurren en las placas tectónicas y como puede alterar el desempeño estructural de las edificaciones, es cuando Hugo Sánchez indica que “la charla apunta que las y los estudiantes puedan identificar, relacionar y reconocer los aspectos fundamentales del diseño sísmico”, y no se refiere solo a los puntos de vistas internos de una edificación, si no que también a los agentes externos que de alguna manera limitan el desempeño estructural, tales como: suelo, viento, subducción de placas, etc.

    La Jefa de Carrera Dixi Yobanolo, aclaró que es muy importante tener estos conocimientos desde un inicio de la carrera y que este contenido “se encuentra dentro del plan de estudio, en la asignatura Obras Viales, que considera todo lo que es Procesos Constructivos como lo son las obras gruesas; a esto nos referimos principalmente con hormigones armados porque son la base de estudio de la normativa sísmica”.

    La participación de los estudiantes fue clave para demostrar el alto interés por esta materia que se mantiene en actualización a nivel país.

    Imágenes charla

  • Turismo Sustentable se prepara para el “Día de los Patrimonios»

    Turismo Sustentable se prepara para el “Día de los Patrimonios»

    Las y los estudiantes asistieron a una capacitación realizada por profesionales del Área de Educación e Inclusión del Consejo Monumentos Nacionales perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

    El sábado 6 de mayo las y los estudiantes de la carrera Turismo Sustentable, iniciaron la cuenta regresiva de lo que será su participación en el “Día de los Patrimonios”, que se celebrará el 27 y 28 de mayo. La contribución consiste en ser guías de turismo en distintos espacios declarados como patrimonios.

    En esta oportunidad el jefe de carrera, Hipólito Castillo, organizó una capacitación para todas y todos los estudiantes de segundo año de carrera, a cargo de Nicolás Aguayo y Miguel Ortíz, del área de Educación e Inclusión del CMN, responsable de convocar a los voluntarios y voluntarias de la educación superior para esta actividad nacional. Los profesionales entregaron una completa y detallada presentación sobre patrimonios protegidos, su clasificación y la ley de monumentos nacionales.

    En la capacitación detallaron las posibles funciones que tendrá cada estudiante  y además aconsejaron del actuar que deben tener al momento de ser guías de turismo “lo relevante es transmitir confianza a la institución que estén apoyando y a sus visitantes, también es fundamental tener información sobre la actividad a la cual se colabora y lo más importante tener disposición, es decir, estar atentos y atentas en caso de imprevistos o a las necesidades que surjan” fueron parte de las palabras de los profesionales.

    Estudiantes de Turismo Sustentable dicen…

    La estudiante Dominic Méndez cursa el segundo año de la carrera de Turismo Sustentable y señaló que “si bien ya tenemos un plano general de lo que debemos hacer, estas capacitaciones nos siguen motivando e incentivando y nos vuelven a conectar con el trabajo de guía”.

    Estos futuros profesionales, durante todo su periodo académico, tienen la posibilidad de participar a modo de voluntariado o como practicantes en el “Día de los Patrimonios”, esto es gracias a la gestión que realiza su jefe de carrera, con el propósito de que las y los estudiantes se preparen para enfrentar el mundo laboral.

    La mirada  que tienen estos estudiantes, sobre el conocimiento o información que maneja la sociedad, es critica; por lo mismo son muy consientes de la labor previa que deben hacer, así como lo menciona la la estudiante Daniela Goldenber “no toda la gente sabe que esta pasando al lado de un monumento histórico, creo que hace falta mucha información”.

    Además, los estudiantes agregaron que “esto no solo sirve para el trabajo, si no que también para la vida cotidiana, ahora al caminar por diferentes partes tenemos conocimiento y estudio de lo que es cada monumento o lugar patrimonial”.

    Esta experiencia se enmarca por un Proyecto Colaborativo, en conjunto con Vinculación con el Medio del IPLL, donde estudiantes, docente y socios comunitarios, trabajan en conjunto para hacer de esta experiencia académica más significativa y relevante para el proceso laboral de las y los estudiantes.

    Este trabajo se demuestra en los diferentes lugares que las y los estudiantes podrán participar como guías turísticos, tales como: Viña Santa Rita, Museo Andino, Teatro Municipal, Museo Colonial de San Francisco, Palacio Cousiño, Museo Ferroviario, Museo de Historia Natural, Sitio de Memoria Cerro Chena y el Palacio de la Alhambra (que abre sus puertas después de muchos años).

  • Cuentacuentos no cuenteros

    Cuentacuentos no cuenteros

    A través de distintas técnicas de narración, las estudiantes de la carrera Técnico en Educación Parvularia se deleitaron con una presentación de cuentacuentos. 

    En continuidad a la celebración del Día de la Educación Parvularia, el sábado 26 de noviembre, la carrera organizó un Cuentacuentos expuesto por la docente María Cristina Pérez, quien reconoció estar muy feliz por la invitación.

    María Cristina Pérez estudió en el Instituto Profesional los Leones, es Educadora de Párvulos, Licenciada en Ciencias de la Educación y tiene un Magíster en Arte y Educación. Es de oficio Cuentacuentos y mediadora de lectura, además de ser docente del IPLL de la asignatura Comunicación y Recursos Digitales. 

    La docente a cargo de la actividad, nos explicó que la técnica de contar cuentos es muy antigua “El propósito es reunir a las personas o incluso se veía como una ofrenda por parte del relator para generar lazos emocionales, además de fomentar la comunicación verbal y no verbal”.

    En esta oportunidad presentó tres cuentos, narrados con distintos acompañamientos que ayudan a trabajar distintos sentidos, expuestos para distintas edades que van desde la sala cuna hasta adultos. 

    Los cuentos

    El primer cuento se llama “Las tres hermanitas”, es autoría de la propia docente  y el material didáctico que utilizó son muñecos de género realizados por ella misma. El cuento está pensado para contárselo a niñas y niños de nivel sala cuna.

    El segundo cuento se llama “Frederick” de Leo Lionni, donde utilizó solo la narración oral acompañada de instrumentos (kalimba y armónica) para crear una atmósfera sonora. La idea de la narración oral es que tanto niños como adultos creen sus propias imágenes mentales al momento de escuchar la narración.

    El tercer cuento se llama “¡Bravo, Rosina!” de María José Thomas, contado en formato kamishibai (Es un escenario pequeño, donde se pasan láminas visuales). Este cuento habla de la música clásica, por esto la narrativa estuvo acompañada de unos vals. Para utilizar la técnica del kamishibai, el narrador debe ser más neutro y estar detrás del kamishibai, además sugiere ritualizar la mesa con un mantel y algunos objetos que estén relacionados al contexto del cuento. Este último cuento va dirigido del nivel transición hasta el adulto.

  • Enseñar a expresar las emociones

    Enseñar a expresar las emociones

    Las estudiantes del Programa Especial para Trabajadoras (PET) del día sábado, contaron con la presencia de Javiera Cáceres, Psicóloga Clínica, quien por medio de diferentes actividades les enseñó a trabajar las emociones a través del cuerpo. 

    La docente a cargo de la asignatura Estrategias para el Aprendizaje, Andrea Jaque, comentó que “vivimos una experiencia donde las estudiantes tuvieron un bloque para poder reconocer y expresar sus emociones. Esta es una herramienta significativa que van a poder claramente aplicar en aula, que es donde nosotras nos movemos y trabajamos diariamente”.

    ¿Porqué es importante?

    Por otro lado, Javiera Cáceres explicó que durante la actividad hicieron un recorrido por la propia emocionalidad y el reconocimiento de estas vivencias en el cuerpo. Además agrega que es muy importante realizar este trabajo para el autocuidado en términos colectivos y/o individuales. 

    “Como los tiempos son acotados, lo que hicimos principalmente es reconocer las emociones y dejar abierta la pregunta ¿Qué es para cada una de las estudiantes un momento de autocuidado?, la idea es instalar la inquietud y que ellas mismas puedan otorgarse un espacio para pensar en la vida cotidiana”. 

    Fueron tres actividades que ayudaron a identificar sus emociones, donde trabajaron en grupo e individualmente. 

  • Dermik estuvo presente en el IPLL

    Dermik estuvo presente en el IPLL

    Las y los estudiantes del primer año de la carrera Estética Integral del vespertino, participaron de una charla teórico – práctico, impartida por Laboratorios Dermik.

    Laboratorios Dermik ha trabajado por varios años en colaboración con el IPLL, por motivos de pandemia los talleres y charlas se cancelaron, sin embargo el día 23 de noviembre llegaron en gloria y majestad.

    En esta oportunidad, Yasna Ramírez Asesora técnico de Laboratorios Dermik, presentó un tratamiento reductivo, el cual describe como innovador.

    ¿En que consiste el tratamiento?

    Es un tratamiento lipolítico, liporeductor que va enfocado principalmente en la zona abdominal, asegurando que “es una de las zonas que más complica a nuestras clientas”, además agrega que “es un tratamiento rápido, efectivo y con excelentes resultados”.

    La efectividad de este tratamiento se visualiza en cada sesión, sin embargo en la sexta asistencia hay un antes y un después en los cuerpos de las y los clientes.

    Mientras les enseñaban las técnicas del masaje, promocionaron los productos de Laboratorios Dermik para realizar tratamientos reductivos, tales como: loción preparadora corporal, exfoliante corporal, activo reductor, emulsión termoactivadora corporal, crema oxireductora y máscara reductora.

    Al preguntar por los cuidados, Yasna indicó que todo se complementa con el “tratamiento hogar”, ya que el tratamiento reductor hecho por las esteticistas hace el 60% del trabajo pero este, debe ser acompañado por una buena alimentación desde que comienza la primera sesión en adelante. Esto último es un consejo que siempre debe dar el o la profesional de Estética Integral con el propósito de concientizar a las personas con el autocuidado.

    También nos explicó que antes de comenzar un tratamiento se realiza la anamnesis- conjunto de datos que se recogen para el historial clínico del paciente, que incluye la actividad física, alimentación y consumo de agua- para luego indicar a la o el paciente cual es el tratamiento que le corresponde hacer. 

    Durante la charla, las y los estudiantes fueron muy participativos, a pesar de que algunos contenidos son aprendidos en los semestres siguientes de su carrera, demostraron conocimiento en todo los pasos mostrados. 

    Finalmente Yasna Ramírez mencionó que “siempre hemos sido bienvenidos y es muy grato trabajar con ustedes, realizamos esto con todo el cariño”. 

  • Centro de Recursos de Aprendizajes Psicopedagógicos y Bienestar

    Centro de Recursos de Aprendizajes Psicopedagógicos y Bienestar

    Un proyecto que representa con creces a la Escuela de Educación, Bienestar y Calidad de Vida. 

    Es unos de los proyectos ganadores de los Fondos Concursables, organizado por Vinculación con el Medio, el cual involucra a 3 carreras: Psicopedagogía, Masoterapia y Naturopatía y Terapias Naturales. 

    Tiene el propósito de implementar un espacio colaborativo de atención a la comunidad educativa, tanto interna como externa de la Institución, para abordar las dificultades cognitivas y emocionales desde las distintas miradas sistémicas. 

    La Historia del Centro 

    En el año 2017 nace el Centro de Recursos de Aprendizajes Psicopedagógicos, donde solo estaba involucrada la carrera de Psicopedagogía, este importante proyecto incentivado por la Jefa de Carrera Juana Ramírez, se crea con el objetivo de ayudar a las y los estudiantes a realizar sus prácticas profesionales.

    La iniciativa expandió la intervención al resto de la comunidad del IPLL, ya que, los estudiantes en práctica podían atender a colaboradores, estudiantes de otras carreras y a las familias de estos, atendiendo distintas dificultades que presentaban en relación al aprendizaje, conductas, sociales, etc. 

    Bajo la misión inicial de formar un espacio de atención a la comunidad, este año 2022 se complementaron con las carreras de Masoterapia y Naturopatía y Terapias Naturales. 

    Agente Colaborativo 

    El alma que tienen estos proyectos ganadores, consiste en buscar una institución, fundación, organización, etc. que trabaje de forma colaborativa y obtener beneficios de manera mutua. 

    En el caso de este proyecto, están trabajando con el programa Habilidad para la Vida de Junaeb en la comuna de Quinta Normal. Gracias a esto, los estudiantes en práctica del CRAB pueden atender a alumnos de distintos colegios y a sus funcionarios, entregándoles una atención completa y de calidad. 

    La estudiante en práctica de Psicopedagogía Romina Pezo, menciona que “ofrecemos técnicas y hábitos de estudios, evaluaciones, tutorías, asesoramiento con apoyo en la comprensión lectora y razonamiento matemático” para las y los estudiantes del Instituto y hace una cordial invitación a que se acerquen al lugar de atención, ubicado en el campus 284 piso 5, sobre todo ahora que se cierra el año académico. 

    Andrés Carrasco estudiante en práctica de la carrera de Naturopatía y Terapias Naturales, invita a todas y todos los estudiantes y colaboradores a atenderse en el CRAB “podemos realizar atenciones para aromaterapia, reflexología, Flores de Bach, orientación nutricional y otras disciplinas como auriculoterapia y masajes”.

    Las jefas de carrera, Tamara Peña de Masoterapia, Katherine Escobar de Naturopatía y Terapias Naturales y Juana Ramírez de Psicopedadogía, dejan la invitación abierta a las y los estudiantes y colaboradores del IPLL para que aprovechen los servicios que entrega el centro, que si bien, cerrará en diciembre de 2022, esperan poder continuar el próximo año. 

  • Diplomado Docente en el IPLL

    Diplomado Docente en el IPLL

    El programa organizado por la Vicerrectoria y la Dirección académica, entrega nuevas competencias y herramientas a los docentes para mejorar aún más las metodologías de enseñanzas aplicadas en clases.

    El Diplomado dio inicio el día miércoles 19 de octubre, bajo un ambiente relajado, ameno y amistoso entre todos los docentes y jefes de carrera que comenzaron este curso. La primera sesión del diplomado, contó con la presencia del Vicerrector académico Alejandro Villela quien les dio la bienvenida a todos los presentes, mencionó “para nosotros es altamente satisfactorio poder entregar un diplomado, que esta vez tiene características bien particulares, ya que el curso va a estar ingresado en el U+, transformándose en estudiantes del IPLL”. Con este punto dio a entender que le dan la formalidad y la solemnidad que corresponde a un diplomado para que sea reconocido y además darle las características en el contenido para que se vea reflejado en la pedagogía dirigida a los estudiantes.

    El llamado para el diplomado se realizó de forma interna entre los docentes, manifestando una gran participación, es Daniela Villate la Directora Académica quien comentó en primer lugar, estar muy contentos por la alta convocatoria.

    También contó que debido a todas las postulaciones que recibieron tuvieron que generar algunos criterios extras, los cuales fueron:

    Los requisitos para la postulación

    • Docentes con al menos un año de antigüedad 
    • Evaluación docente con categoría “destacado”
    • Docente de formación disciplinar

    Diplomado Docente 2022 – 2023

    Está dirigido a todos los jefes de carrera y docente del instituto, consta de 5 módulos, el diplomado este año son 10 sesiones presenciales y se retoma en abril hasta junio del próximo año, 26 sesiones en total. Tiene el propósito de entregar herramientas a las y los docentes para mejorar la pedagogía, es decir, hagan mejores clases a nuestros estudiantes. 

    La Directora Académica agregó que “nuestros docentes tienen experiencia laboral y no siempre docente, por eso el diplomado les va a facilitar el ejercicio docente, sobre todo pensando en las metodologías activas de enseñanza y en el modelo educativo basado en competencias que la institución tiene planteadas”.

    Los resultados del diplomado se verán, por un lado, en la evaluación docente del próximo año sobre todo el nivel de satisfacción que tienen nuestros estudiantes con las y los docentes. Además esto permite que las y los profesionales en docencia puedan subir su evaluación.

    Para finalizar Daniela Villate agregó que “hoy premiamos a esto profesores que están destacados, porque queremos seguir trabajando con ellos, queremos seguir fortaleciendo la comunidad educativa, porque además, se viene un proceso de actualización de carreras y hoy día esta actualización incluye la implementación del marco de cualificaciones y este módulo del diplomado enseña sobre esto, así aprovechamos de prepararlos en esta actualización. Finalmente no es solo como mejoramos en clases sino de generar núcleos de docentes para que trabajen y desarrollen actividades en conjunto”. 

  • Celebración: Día del Psicopedagogo en el IPLL

    Celebración: Día del Psicopedagogo en el IPLL

    Charlas, concursos, premiaciones, exposiciones, entre otras actividades fue lo que se vivió en la celebración del Psicopedagogo.  

    Si bien la celebración real es el día 17 de septiembre, el Instituto Profesional los Leones conmemoró a los estudiantes de Psicopedagogía los días 29 de septiembre y 1 de octubre. 

    Las actividades iniciaron con un conversatorio llamado “Psicopedagogía Comunitaria: orientación y acción hacia la transformación social”, donde expusieron dos titulados de la carrera, comentando su experiencia laboral y como han llevado la psicopedagogía en sus diferentes funciones.

    Acto seguido, contaron con la presencia de funcionarios de la Policía de investigaciones, la cual fue liderada por un estudiante de la carrera de psicopedagogía quien pertenece a la PDI, junto a otro funcionario de la institución más la presencia de dos perritos, demostraron que el trabajo de los amigos caninos consiste en ayudar a trabajar un área determinada con un paciente en proceso de recuperación.

    Y mucho más

    En el horario vespertino continuó la celebración con una feria y exhibición de los trabajos realizados por los estudiantes de Psicopedagogía del sexto semestre. La exhibición de sus trabajos se relacionaban a la intervención de las habilidades matemáticas dirigida a los adultos mayores. 

    Acercándose el cierre de la jornada, realizaron la premiación de un concurso por tik tok, una estudiante de la carrera demostró su talento interpretando unas canciones finalizando con agradable música, convocando a todos los estudiantes y docentes de la carrera quienes se mostraron muy participativos y contentos con las jornadas. 

    Durante los dos días de celebración se vivieron actos significativos, donde destacaron a 3 docentes de la carrera por trayectoria y vocación, estos fueron: Priscila Puentes Reyes, Victor Elgueta Gasta e Hilda Rojas Acevedo. 

    Además, premiaron al primer lugar del concurso “Relatos Breves” a la estudiante Jennifer Helen González Catalán. 

    La actividad fue organizada principalmente por la jefa de carrera Juana Ramírez en conjunto con los docentes, quienes demostraron un alto despliegue en la producción y preocupación por todos los detalles del evento. 

  • TÉCNICAS MILENARIAS CHINAS: EL COMPLEMENTO TERAPÉUTICO QUE BRINDAN SALUD Y BIENESTAR

    TÉCNICAS MILENARIAS CHINAS: EL COMPLEMENTO TERAPÉUTICO QUE BRINDAN SALUD Y BIENESTAR

    Es uno de los mejores remedios naturales para combatir patologías físicas, mentales e incluso emocionales. 

    No todos conocen los reales beneficios que la Masoterapia puede entregarle a una persona. Resulta que no es solo un masaje que dura un tiempo determinado con el propósito de relajar, también reduce el estrés y aumenta la relajación; reduce el dolor, inflamación y tensión de los músculos; mejora la circulación y da mucha energía; ayuda a disminuir la frecuencia cardiaca y la presión arterial, además de generar mejoras en la funciones inmunológicas. 

    Además diversos estudios realizados han confirmado que otorga beneficios para la ansiedad, trastornos digestivos, fibromialgia, dolores de cabeza, insomnio, lumbalgia, síndrome del dolor miofascial, neuralgia, distinciones o lesiones de los tejidos blandos, lesiones deportivas, dolor en las articulaciones, dolor de cuello y/o espalda.

    Masoterapia en el IPLL

    La carrera de Masoterapia en el Instituto Profesional Los Leones, tiene integrada en su malla curricular dos asignaturas que introducen a los estudiantes en la técnica china “Tai Chi Qi Gong”. 

    Esta importante técnica milenaria, funciona como un complemento de todo lo aprendido, agregándole gran valor a la educación del estudiante, ya que los ayuda a tener una mirada más amplia del paciente, así mismo, les permite integrar ejercicios en pro de mejorar la funcionalidad y potenciar la salud del paciente.

    El docente Francisco Lazo Lepillan, quien imparte las asignaturas de esta especialidad en la carrera de Masoterapia, nos señala que “básicamente el QI Gong es una herramienta de la medicina china que nos puede ayudar, a través de ciertos movimientos tanto a diagnosticar como a mejorar la funcionalidad de nuestro cuerpo como lo son, sistema de órganos, cardiovascular, nervioso, entre otros”.

    Estos ejercicios, se pueden perfectamente aplicar en pacientes con disfunciones orgánicas, falta de motricidad, coordinación, regular el sistema nervioso y también sirve como autocuidado, ya que, les entregan al paciente una guía de auto masajes tanto para ellos como para que los pueda aplicar en otra persona. 

    A pesar de entregar beneficios que ayudan a combatir distintos tipos de dolencias, dolores, disfunciones orgánicas; la Masoterapia y sus técnicas aplicadas no reemplazan otro tipo de medicina tradicional. 

  • Seminario “Prevención de violencia vial en niñas y niños menores de 6 años”

    Seminario “Prevención de violencia vial en niñas y niños menores de 6 años”

    La actividad fue realizada como un Proyecto Colaborativo organizado por Vinculación con el medio y la Fundación Emilia para las estudiantes de la carrera Técnico en Educación Parvularia. 

    El pasado 31 de agosto se dictó un seminario educativo protagonizado por el Vicepresidente de la Fundación Emilia, Benjamín Silva. 

    Benjamín inició el seminario cambiando el término “Accidente Vial” por “Violencia Vial” y aclara que los accidentes ocurren bajo eventos que no se pueden evitar, sin embargo, las situaciones automovilísticas son todas prevenibles, aludiendo a lo ocurrido con su hija cuando los chocó por detrás un auto cuyo conductor iba en estado de ebriedad, resultado de esto fue el lamentable fallecimiento de Emilia con tan solo nueve meses. 

    En esta oportunidad se creó un Proyecto colaborativo entre la Fundación Emilia, la carrera de Técnico en Educación Parvularia y Vinculación con el Medio del IPLL. Benjamín hizo hincapié en que las futuras técnicos son parte fundamental de la educación temprana de los niños y es muy importante educar desde un inicio sobre la Violencia Vial. 

    El Vicepresidente de la Fundación específico que los objetivos están centrados en acompañar a las víctimas y entornos familiares de afectados por delitos vinculados a la Ley Emilia, busca entregar apoyo personal, psicosocial y jurídico; desarrollar campañas de sensibilización, formación y educación que permitan promover una ciudadanía más responsable y fiscalizadora de su comportamiento en la plaza pública; por último desarrollar investigación interdisciplinaria en temas de seguridad y educación vial, la cual permita plantear aportes en: Políticas, Gestión ciudadana y cambios legislativos. 

    En la exposición se presentaros duros números, como por ejemplo: el 96% de violencia vial es causado por hombres bajo efectos del alcohol y se determinó que entre el año 2014 al 2018:

    9.670 personas fallecieron por violencia vial 

    44.447 resultaron lesionados graves 

    total: 54.117

    Sin embargo, bajo una ardua investigación que realizó la Fundación, se concluyó que el total de víctimas en esos años fue de 67.664.

    Lo cierto es que la Violencia Vial no solo afecta a las personas protagonistas del hecho, si no que también a toda su familia. Un estudio internacional menciona que 1 persona que resulte fallecida o lesionada grave afecta a 8 personas más aproximadamente. 

    En los últimos 5 años hubo 541.144 afectados, traducidos al 38% de la población. 

    Estos datos clave más otros presentados en el seminario, son fundamentales para crear conciencia y formar un cambio cultural en la sociedad. 

    Cómo mejorar o disminuir los indicadores:
    • Vincular cárcel efectiva a los delitos viales 
    • Subir las sanciones y exigencias a los conductores
    • EDUCACIÓN CIUDADANA EN: JARDÍNES; ESCUELAS; CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA, UNIVERSITARIA Y EMPRESAS. 

    El seminario se manifestó muy participativo por parte de todos los presentes, quienes manifestaron haber sido parte o un familiar de una Violencia Vial, además de agradecer a Benjamín por la exposición y contar su historia. 

    Finalmente hace un llamado a SER PROTAGONISTA DEL CAMBIO y los invita a seguir el sitio web de la Fundación www.fundacionemilia.cl y sus redes sociales:

    • Twitter: @fundacionemiia
    • Facebook: fundación Emilia Silva Figueroa víctima de accidentes
    • Instagram: @fundacionemilia

    Si desean mayor información también pueden escribir a contacto@fundacionemilia.cl 


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/jsmayornet/public_html/sitios/ipleones2/wp-includes/functions.php on line 5464