Etiqueta: IPLL

  • Constanza Saavedra: “La inspiración aparece en todo momento, me apasiona y me encanta mi trabajo”

    Constanza Saavedra: “La inspiración aparece en todo momento, me apasiona y me encanta mi trabajo”

    Proyectó su imaginación y mundo interior en obras de artes, representadas en distintos productos para que estén al alcance de todas las personas. 

    Sus obras son protagonizadas por composiciones fantásticas llenas de colores, formas extrañas y personajes muy particulares, buscando así transmitir sus estados del alma y algo fuera de la realidad que nos rodea. La artista nos invita a disfrutar su mundo estridente e interior, a través de su arte y procesos creativos para vivir una experiencia divertida y alucinatoria.

    Presentamos a Constanza Saavedra, titulada de la carrera Técnico en Diseño y Comunicación Digital, quien nos habla de su paso por el IPLL y como la educación académica que recibió la ayudaron a poder desarrollarse y convertirse en una artista. 

    Constanza, también conocida como Konidub, confiesa que desde pequeña nació su interés por el arte y el diseño. A los 10 años después de haber nacido su primer hijo tomó la decisión de estudiar lo que le apasionaba “busqué un centro educacional que fuera preferente en años y que me ayudara a perfeccionar la técnica, ya que contaba con conocimientos previos de diseño”. 

    Averiguando llegó al Instituto, en forma presencial logró ver el laboratorio donde confiesa lo encontró completo, luego obtuvo información de la malla y con eso bastó para matricularse. 

    ¿Cómo fue tu desarrollo académico en el IPLL?

    “Fue muy bueno, en el periodo de titulación mis profesores me dijeron que fui una de las más destacadas y creo que fue porque fui muy aplicada, siempre me gusto mucho la carrera, era muy “busquilla” en relación a las materia, siempre quise aprender más”.

    En tu desarrollo académico ¿Sentiste el apoyo de los docentes, jefe de carrera?

    “Si, es un grupo de docentes muy humano que siempre se preocuparon de comunicar bien para que los alumnos aprendieran toda la materia, a parte de ser muy creativos”. 

    Además agrega  que “la calidad siempre fue buena, recuerdo a mi profesora de marketing de ese tiempo tenía una comunicación tan buena, que en tiempo de pandemia con la modalidad online se entendía muy bien lo que explicaba”. 

    Entre medio de risas recuerda anécdotas que vivió por su paso en el IPLL y concluye que todos los docentes que le enseñaron eran “secos” y alude en especial al Jefe de carrera, ya que Koni paso por un momento muy difícil a nivel familiar que la había llevado a tomar la decisión de congelar la carrera. Sin embargo el jefe de carrera al enterarse de esta situación la alentó para terminar “tengo un agradecimiento gigante con él, me llamó y me hizo entender muchas cosas desde afuera, es un acto que no se ve en todos lados y al final terminé y fue una de las mejores decisiones”. 

    El despegue profesional y artístico

    Antes de estudiar tenía conocimientos en diseño, además de una gran imaginación y creatividad, Koni señala que el apoyo tecnológico y comunicacional, más las herramientas práctico – teórico, la ayudaron a tener confianza de su trabajo y también a desenvolverse con la gente que busca adquirir sus productos “hasta el día de hoy aplico todas las herramientas que me entregaron” indica. 

    Confiesa que “la inspiración me aparece en todo momento, me apasiona y me encanta mi trabajo”, nos declara que el objetivo es que la gente se enamore de lo que hace y que les llame la atención los colores, anhelando que la gente tenga una de sus piezas en las casas porque es un trabajo que realiza con mucho amor. 

    Diseño Konidub
    Diseño Konidub

    Sus diseños, marca y sello en los encendedores Ronson

    “Hace dos años partí mostrando mi trabajo por Instagram y cuando entre a este mundo empecé hacer redes con muchos ilustradores y artistas nacionales e internacionales y uno de ellos,  el que más me llamó la atención tenía una colaboración con Ronson y ahí me pregunté ¿por qué no?”. 

    Fue en julio del 2021 cuando le escribió a la empresa Ronson por instagram, quienes le enviaron el correo de Marketing, a las dos horas después de enviarles un correo le respondieron que vieron sus diseños y querían trabajar con ella. A los dos meses firmó contrato y finalmente en julio de este año nació su primera colección para la empresa de encendedores Ronson.

    Los diseños son distribuidos en todo Chile y en algunos países de Latinoamérica, declara que esta colección en especial fue muy importante porque “es la primera marca grande con la que puedo trabajar y marcó el comienzo de mi carrera artista, además porque lo hice en el momento más difícil de mi vida, que fue la enfermedad de mi papá. De hecho hay un diseño en particular que quería dejar el sello de mi papá como homenaje a él”. 

    Diseños de Konidub para la empresa Ronson
    Un llamado inspirador

    Constanza envía un mensaje a todos los estudiantes que cursan la carrera de diseño en estos momentos “disfruten mucho su carrera tanto jóvenes como adultos, nunca dejen de aprender y siempre vayan más allá. Aliméntese del diseño y es muy importante tener siempre una motivación poderosa para no perder el foco.

    ¡Si es lo que les apasiona pueden ser imparables!

    Sigan el trabajo de Constanza Saavedra, a través de su Instagram @konidub

  • Taller Reconocimiento Emocional para el Liderazgo en Aula

    Taller Reconocimiento Emocional para el Liderazgo en Aula

    La actividad buscó conformar una base emocional de cada participante, es decir que supieran reconocer sus emociones para luego lograr con el tiempo y un trabajo constante ser un líder emocional. 

    Una de las iniciativas que se están realizando en el contexto de colaborar con nuestros titulados para perfeccionarse constantemente fue el taller “Reconocimiento Emocional para el Liderazgo de Aula”, presentado por la Fundación Cumbayá el pasado sábado 27 de agosto en dependencias de nuestro Campus Arturo Prat 269. 

    El taller fue organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio del IPLL, al que convocaron más de 30 titulados del Instituto. 

    La encargada de dictar el taller fue Paula Flores, Directora de Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Fundación Cumbayá, docente universitaria que trabaja en asignaturas sujetas al bienestar emocional y el liderazgo. Flores inició su carrera como estudiante del IPLL, posteriormente se desempeñó como docente en el Instituto Profesional Los Leones, además de impartir clases en la Universidad de Chile.

    Contenido del taller Reconocimiento Emocional

    Al inicio el taller se presentó un video, que contestaba a una actividad que debían hacer los titulados en grupo con el objetivo de identificar y expresar el o los sentimientos que les produjo el video, Flores comentó que “nuestro trabajo está expuesto desde las emociones, en donde se comienza un reconocimiento emocional desde el desarrollo de la conciencia y esto implica aprender a ponerle nombre a tu emoción pero con precisión”.

    El proceso explicado por Paula se refiere al concepto llamado “Granularidad Emocional”, y asegura que “cuando tú logras eso, es que ya eres más consciente de ti”. Lograr el punto de conciencia emocional y poder regularlas, además de gestionar los procesos emocionales, es recién en ese momento cuando la o el profesional está capacitado para entrar a un aula y contener a los estudiantes. 

    La invitación realizada por Paula Flores consistió en hacer una aproximación y entregarles unas pequeñas herramientas a todas esas personas que logran el acompañamiento y contención de sus estudiantes, porque la formación de un líder emocional es aquel que tiene las herramientas para generar un clima favorable del aula.

    La Directora de Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Fundación Cumbaya nos indicó que “según los estudios, un clima favorable de aula es el primer elemento que los estudiantes necesitan para poder tener un mejor rendimiento académico que es lo primero que se mejora, a través, de esta herramienta y luego viene todo el proceso enfocado en la convivencia escolar”.

    El lado práctico del taller se vivió en una segunda y última actividad, en donde Paula Flores cambió el ambiente de la sala a uno más relajado y silencioso, acompañado de una música relajante, invitándolos a cerrar los ojos y concentrarse en su lugar de trabajo, con el objetivo de identificar todas las emociones que le provoca pensar y ver ese lugar. 

    La actividad fue muy emotiva, tocando la sensibilidad de los muchos presentes y expresando sus emociones. 

    Al finalizar todos los titulados describieron en una palabra que les pareció el taller y todos coincidieron en: Calidad, gratitud, agradecimiento, retroalimentación, satisfactorio, intenso, feliz y motivacional. 

    Paulina también concluyó mencionando que “este es el primer taller de los muchos que se vienen y que se estarán desarrollando para las diferentes escuelas y carreras, estamos felices de la participación que hay en este momento, como tú ves, hay bastantes participantes y la idea es poder desarrollar esta jornada desde una mirada teórico práctica”.

    Si deseas conocer más sobre el trabajo de la Fundación Cumbaya ingresa AQUÍ.

  • Charla y Taller Práctico: «El trabajo de buscar trabajo»

    Charla y Taller Práctico: «El trabajo de buscar trabajo»

    En el auditorio de nuestro Instituto Profesional Los Leones (IPLL) se presentó el taller práctico de empleabilidad de la Municipalidad de Providencia: “El trabajo de buscar trabajo «, instancia organizada por el Depto. De empleo y HUB Providencia, en conjunto con Vinculación con el Medio del IPLL.

    El taller apuntó a que las y los egresados presentes pudiesen comprender todos los aspectos prácticos acerca de la búsqueda de empleo, siendo apoyados con tips, consejos y herramientas de empleabilidad, para así enfrentarse al armado correcto de un currículum vitae, cómo responder bien en una entrevista laboral, descripción de los distintos tests que se aplican en la búsqueda de un perfil de candidato, etc.

    Las y los egresados y titulados de diferentes carreras de nuestro instituto como: Técnico en Recursos Humanos, Psicopedagogía y la carrera de Técnico en Ciberseguridad, hicieron preguntas al respecto a cómo encontrar su primer trabajo, temiendo si es que su currículum vitae que están compartiendo en los distintos portales de empleo, y que posteriormente revisan los reclutadores, estaba del todo completo, o si falta información importante para agregar. También los egresados comentaron del difícil escenario que enfrentan para poder encontrar ofertas laborales que se adapten a un recién egresado sin experiencia, ya que actualmente muchas ofertas están exigiendo tres o más años de experiencia laboral.

    Estas dudas fueron resueltas a través de tips y consejos aplicables a cada situación particular, como, por ejemplo, datos para poder actualizar tu currículum vitae con información relevante para las empresas y descartar lo que no es de importancia. Además de relatar aspectos del cómo emplearse hoy en día, los procesos de adaptabilidad a través de los conocimientos profesionales adquiridos, junto a las habilidades blandas y técnicas necesarias al estudiar una carrera, así como experiencias de vida que también pueden sumar a construir nuestro perfil laboral. 

    Adicionalmente, se habló de la importancia que tiene el portal BNE (Bolsa Nacional de Empleos), donde también existe un área para la búsqueda de un primer empleo que no requiera de experiencia previa, así como también instancias de voluntariado que también pueden sumar a un currículum sin experiencia laboral previa.

    También se puso en el tapete el autoconocimiento, o la experiencia de realizarnos como personas en un análisis profundo de cómo soy, cuáles son mis debilidades y fortalezas, cómo estoy planificando esta búsqueda de empleo, cómo colocar objetivos, organizar bien mi tiempo y cómo determinar las brechas entre cada uno de estos elementos.

    No solo es posible también sacar provecho de las debilidades de nuestra personalidad o perfil de trabajador, una pregunta común en una entrevista laboral como el “nombrar cuáles son las virtudes y defectos de cada uno”, por ejemplo, el ser una persona detallista, puede verse de dos maneras: como una desventaja si se quiere ver en términos de rendimiento, ya que el futuro trabajador puede verse perjudicado por su lentitud, pero viendo a alguien como detallista podría significar una ventaja si se le aprecia desde un punto de vista de asegurar la calidad del trabajo, destacando los siguientes elementos:

    • LinkedIn, mantener mi currículum vitae actualizado y visible para los empleadores en búsqueda de mi profesión.
    • Postular a varias ofertas laborales a la vez.
    • Perseverar en la búsqueda y revisar las ofertas.
    • Sobreponerse y ser constante.
    • Gracias a la puesta en práctica de todos estos elementos, es muy posible que aparezca la oferta laboral tan ansiada.

    En suma, se explicaron en cuales son los requerimientos mínimos que se están solicitando a los postulantes, como, por ejemplo: poseer un nivel del software Microsoft Excel intermedio, también conocer y saber manejar la suite de Microsoft Office, poseer habilidades de “saber moverse” en las redes sociales y estar al tanto de las nuevas tecnologías que aparecen constantemente y son de vital importancia para poder desempeñar un trabajo de una manera óptima, etc.

    Más aún, el consejo también es visitar constantemente los portales de empleo disponibles, definir si mi búsqueda será a través de avisos, ex compañeros de curso, etc. También resulta valorable la experiencia laboral como:

    • ¿Qué sé hacer?
    • ¿Con cuáles elementos soy capaz de ayudar o solucionar a las empresas o grupos de interés?
    • ¿Qué me gusta hacer?
    • ¿Con qué puedo aportar?
    • ¿Dónde requieren un profesional con mis características?

    Para concluir, la charlista indicó que las empresas te buscarán porque requieren a alguna persona que le ayude a implementar, solucionar o desarrollar algún proceso de mejora que permita crecer organizacionalmente, utilizando muchas de las competencias que hoy son valoradas como la capacidad de adaptación y la empatía, entre otros. 


  • El desarrollo del aprendizaje y sus dificultades en manos de la carrera de Psicopedagogía

    El desarrollo del aprendizaje y sus dificultades en manos de la carrera de Psicopedagogía

    Dentro de la amplia oferta académica que presenta el Instituto Profesional Los Leones, está la carrera de Psicopedagogía, donde se forman profesionales especializados en prestar atención a los problemas de desarrollo y aprendizaje para ayudar a mejorarlos. 

    “El corazón de la carrera está en aportar al mejoramiento en la calidad de vida de los sujetos, desde la niñez al adulto mayor.”

    Juana Ramírez, jefa de carrera de Psicopedagogía, explica que la carrera en el IPLL tiene un enfoque social y humano en donde los profesionales de psicopedagogía comprenden las dificultades de las personas con las que trabajan, con base en sus competencias, reconoce la emocionalidad y dificultad de las personas.

    Las personas interesadas en la carrera en el IPLL, aprenderán a intervenir en el proceso de aprendizaje, con herramientas que les permiten desenvolverse en cualquier contexto laboral e intervenir procesos en las distintas etapas etarias, con sólidos conocimientos psicopedagógicos y capacidad de trabajo en equipo.

    Además, agrega que los docentes son “especialistas activos, insertos en diversos contextos laborales, contribuyendo a la actualización de los conocimientos psicopedagógicos que se ven expresados en la malla curricular, que se adapta a las necesidades de nuestras y nuestros estudiantes y del campo laboral, entregando saberes actualizados desde su experiencia, con estudios de postgrado y Magíster”.

    Una malla destacada 

    La  malla curricular  permite que en las diversas asignaturas, las y los estudiantes puedan conocer los procesos de desarrollo humano en todas sus etapas, así como también los grupos etarios. Esto permite que los estudiantes vean al ser humano como un ser integral y visualice el proceso de desarrollo cognitivo y emocional desde la infancia a la adultez mayor, desarrollando su capacidad de reflexión y análisis crítico de la sociedad.

    “En todas las asignaturas de la especialidad se debe asistir al trabajo en terreno, con el fin de acercar al estudiante al campo laboral. Dependiendo de la asignatura, se desarrollan trabajos de evaluación e intervención psicopedagógica en centros educacionales, organizaciones sociales o comunitarias, usando las herramientas tecnológicas y conocimientos de neurociencias para la intervención.

    Sobre los Docentes

    Los docentes de la carrera   son profesionales especialistas en la materia, tales como: psicopedagogos, profesores, sociólogos o psicólogos, laboralmente activos. Todos insertos en diversos contextos, lo que  contribuye a la actualización de los conocimientos psicopedagógicos que se ven expresados en la malla curricular, adaptados a las necesidades de nuestros estudiantes y al  campo laboral, entregando saberes actualizados desde la neurociencia, la informática y variables socio emocionales.

    Además por ser especialistas en el aprendizaje, tienen cercanía con los estudiantes, los motivan e instan a la superación de sus dificultades, lo que impulsa al  estudiante  a desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo de nuestra sociedad.

    El campo laboral de la Psicopedagogía

    La carrera tiene un enfoque social, y amplio, que permite el desarrollo de habilidades específicas y genéricas, que facilitan el ingreso al campo laboral, permitiendo que las y los egresados cuenten con herramientas para que puedan desenvolverse en cualquier contexto laboral e intervenir procesos en las distintas etapas etarias. 

    Pueden desarrollarse profesionalmente bajo diversos contextos y grupos etarios ,  desde la infancia hasta la adultez mayor, ya sea en: establecimientos, públicos o privados de Educación Pre-escolar, Básica, Media y Educación Superior, Programas de reinserción social, recintos dependientes del Ministerio de Justicia, Centros de atención al Adulto Mayor, Centros de aprendizaje o el ejercicio libre de la profesión.

    Estas son las competencias y habilidades que tiene el titulado en Psicopedagogía para enfrentar el mundo laboral

    Al finalizar la carrera,  las y los psicopedagogos tendrán las habilidades para evaluar los factores que influyen en el aprendizaje, así como los procesos cognitivos que lo sustentan. Diseñar material didáctico y tecnológico, aplicando metodologías y técnicas de intervención psicopedagógica, generando proyectos en atención a la diversidad social. Juana Ramírez agrega que van a “adquirir competencias tanto personales como profesionales que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en lo individual y en lo comunitario”.

    Saldrán como profesionales integrales, capaces de desenvolverse en todas las áreas del aprendizaje , no solo centrándose en el rubro educativo, sino también al laboral de autocuidado y bienestar.

    Conoce más detalles de esta carrera en https://javiersotomayor.net/sitios/ipleones2/carrera/psicopedagogia/

  • Comité conductor y Subcomités a cargo del Informe de Autoevaluación Institucional

    Comité conductor y Subcomités a cargo del Informe de Autoevaluación Institucional

    Autoevaluación Institucional IPLL

    Los Comités se conformaron por diferentes unidades del instituto para que las metas y
    objetivos del proceso de autoevaluación se cumplan.
     
    El pasado 18 de mayo de este año, en la sala de reuniones de la rectoría se constituyó el
    Comité Conductor para liderar el proceso de autoevaluación. Con la mirada puesta en el futuro, cada integrante presentó sus ideas para abordar las temáticas relevantes de todo el proceso, los mecanismos de trabajo y los principales desafíos por trabajar ,que además, incluyen a toda la comunidad del IPLL.
     
    Durante la sesión realizada el 25 de mayo, debido a las propuestas establecidas se promulgó
    la creación de sub-comisiones para efectos de abordar el trabajo en las distintas áreas,
    dimensiones y criterios que forman parte del proceso del IAI.
    En consecuencia, se conformaron dos sub-comisiones de gestión institucional y una sub-
    comisión de docencia de pregrado, definiendo los integrantes, el mandato de estas, el plan y
    los plazos de trabajo.

    Cada Subcomisión dispone de una secretaria ejecutiva que coordina cada encuentro y que se
    encarga de llevar registro de su actividad, de los hitos más importantes y de los avances del
    proceso.

    Conformación Comité Conductor y Subcomités

    Comité Conductor está integrado por:
    Rector, Sr. Emilio Gautier Cruz.
    Vicerrector Académico, Sr. Alejandro Villela.
    Vicerrector de Administración y Finanzas, Sr. Jorge Maldonado.
    Directora de Admisión y Comunicaciones, Sra. Ana Elisa Gómez.
    Director DIPAC, Sr. Carlos Ríos.
    Profesional DIPAC, Sr. Gonzalo Díaz.
    Asistente Rectoría, Srta. Carolina Rivera.


    Subcomité de Pregrado está integrado por:
    Vicerrector Académico, Alejandro Villela.
    Director de Vinculación con el medio, Daniel Molina.
    Directora Académica, Daniela Villeta.
    Jefa Desarrollo Docente, Marcela Oyarzún.
    Encargada de Gestión Curricular, Marcela Vásquez.
    Profesional de Desarrollo Curricular, Israel Cartes
    Director Escuela de informática, Tecnología y Productividad, Hugo Sánchez
    Secretario DIPAC, Claudio Molina

    Subcomité de Administración y Recursos está integrado por:
    Vicerrector Administración y Finanzas, Jorge Maldonado.
    Director de Recursos Humanos, Nelson Garrido.
    Director de Operaciones, Fernando Dahmen.
    Director DTI, Fernando Cifuentes.
    Director de Escuela de Negocios, Gestión e Innovación, Juan Pablo Castro.
    Jefa de Contabilidad, América Gomez.
    Encargo de presupuesto y finanzas, Francisco Mardones Mansilla.
    Secretario DIPAC, Gonzalo Díaz.


    Subcomité Servicios orientados a las y los estudiantes está integrado por:
    Directora de admisión y comunicaciones, Ana Elisa Gómez.
    Director Desarrollo estudiantil, Alejandro Jorquera.
    Secretaria DIPAC, Rocío Saavedra.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/jsmayornet/public_html/sitios/ipleones2/wp-includes/functions.php on line 5464