Etiqueta: Vinculación con el medio

  • Estudiantes logran certificación internacional gracias al convenio entre la Universidad de Investigación y Desarrollo de Colombia e IP Los Leones

    Estudiantes logran certificación internacional gracias al convenio entre la Universidad de Investigación y Desarrollo de Colombia e IP Los Leones

    El pasado sábado 27 de julio, asistimos a la entrega de diplomas para las estudiantes que participaron en el convenio de movilidad académica de la Universidad de Investigación y Desarrollo e Instituto Profesional Los Leones. Este convenio tiene como objetivo que nuestras y nuestros estudiantes obtengan una certificación internacional en alguna de las asignaturas ofrecidas por la universidad, además de un intercambio de conocimientos que incluye charlas y seminarios, impartidos por nuestras y nuestros docentes de IP Leones.

    La Universidad de Investigación y Desarrollo está ubicada en Bogotá, Colombia y es destacada por su enfoque en la formación integral y la investigación en áreas como: ingeniería, ciencias sociales y empresariales, y es reconocida por su compromiso con la calidad educativa y el desarrollo profesional de sus estudiantes.

    Las estudiantes de IP Leones que recibieron sus diplomas de certificación fueron:

    • Gricelda Escobedo Jara, de la carrera Naturopatía y Terapias Naturales.
    • Paola Figueroa Cabello, de Naturopatía y Terapias Naturales.
    • Gladys Guerrero Fuentes, de Técnico en Administración de Recursos Humanos.
    • Evelyn Leiva Arostica, de Técnico en Naturopatía y Terapias Naturales.
    • Francisca Pérez Labra, de Técnico en Construcción.
    • Lorena Padilla Barrios, de Psicopedagogía.
    • Rosa Rodríguez Ureta, de Naturopatía y Terapias Naturales.

    Instituto Profesional Los Leones felicita a sus estudiantes por este importante logro, que sin duda les favorecerá en su futuro profesional. Este certificado de especialización representa una valiosa oportunidad para mejorar sus perspectivas laborales.

  • Proyecto Colaborativo Estrategias para influenciar la cultura preventiva y la atención desde la infancia

    Proyecto Colaborativo Estrategias para influenciar la cultura preventiva y la atención desde la infancia

    Por segundo año consecutivo, las y los estudiantes de la carrera Técnico en Prevención de Riesgos llevaron a cabo acciones de formación y concienciación para niños y apoderados del Colegio General San Martín en situaciones de riesgo.

    Como parte del Proyecto Colaborativo «Estrategias para influir en la cultura preventiva y la atención desde la infancia,» la intervención se realizó en junio de 2023, con la participación de diez estudiantes de la carrera, acompañados por la profesora Ana Santana.

    La charla se centró en la seguridad en eventos críticos como sismos, incendios, manejo de sustancias peligrosas y el uso de extintores para los apoderados del Colegio, quienes, a través de encuestas de satisfacción, expresaron su agradecimiento por recibir estos conocimientos que les permitirán estar atentos ante situaciones riesgosas.

    También se impartió un taller de Pausa Activa, que consiste en mini-sesiones de movilidad física para evitar la tensión de los músculos causada por el estrés acumulado durante el día, reactivando así nuestra energía para seguir trabajando. Estos conocimientos promueven el bienestar de los niños y apoderados del Colegio.

  • Ganadores fondos concursables IPLL

    Ganadores fondos concursables IPLL

    Ocho fueron los proyectos ganadores de los fondos concursables que organizó Vinculación con el Medio.

    El concurso anunciado en septiembre, fue dirigido a docentes, directivos académicos y colaboradores que estuvieran interesados en formar parte del “Programa de Proyectos Colaborativos”, recién implementado el año 2022. 

    Desde la Dirección de Vinculación con el Medio comentaron que estos programas contribuyen directamente a la formación general de las y los estudiantes que pertenecen al IPLL.

    Otro punto importante es que están relacionados con algunos de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, de los cuales se pueden crear y establecer relaciones con el entorno.

    “Estamos muy contentos con la participación de las tres escuelas y los colaboradores”, declaró Daniel Molina Director de Vinculación con el medio. 

    Los Proyectos ganadores 

    Nombre del proyecto: Centro de Recursos de Aprendizaje Psicopedagógico y Bienestar

    Lideran el proyecto: Juana Ramírez, Katherine Escobar y Tamara Peña. 

    Carreras: Psicopedagogía, Masoterapia y Naturopatía y Terapias Naturales.

    Socios colaborativos: Programa de Habilidades para la Vida – JUNAEB Quinta Normal

    Objetivo: Implementar un espacio colaborativo de atención a la comunidad educativa, interna y externa a la institución, abordando las dificultades cognitivas y emocionales desde las distintas miradas sistémicas.

    Nombre del proyecto: Aprendiendo Juntos 

    Lideran el proyecto: Juana Ramírez y Ana Luisa Bascoli

    Carreras o áreas: Psicopedagogía y Biblioteca

    Socios colaborativos: Junta de Vecinos Gabriela Mistral, Santiago Centro

    Objetivo: Desarrollar un espacio de estimulación y participación del adulto mayor para el fortalecimiento de la lectura y convivencia, a través de implementar la biblioteca comunitaria.

    Nombre del proyecto: Difusión y promoción de beneficios sociales en la Comunidad educativa SIP

    Lideran el proyecto: Luis Ibarra Gómez

    Carreras o áreas: Servicio Social y Técnico en Servicio social 

    Socios colaborativos: Colegio SIP, La Pintana

    Objetivo: Difundir a la comunidad educativa de los colegios SIP los diferentes beneficios sociales que entrega el Estado y el Gobierno actual.

    Nombre del proyecto: Ambientes enriquecidos para el bienestar y el aprendizaje de niñas y niños

    Lideran el proyecto: Jimena Rodríguez

    Carreras o áreas: Técnico en Educación Parvularia

    Socios colaborativos: Colegio Lo Hermida de la Victoria, Cerro Navia

    Objetivo: Potenciar el desarrollo de las habilidades corporales y socioemocionales, el diálogo y la sana convivencia de niños, niñas y adultos, a través de espacios educativos enriquecidos y bien tratantes.

    Nombre del proyecto: Habilitación y mantención casa acogida Padre Hurtado

    Lideran el proyecto: Dixi Yobanolo

    Carreras o áreas: Construcción Civil y Técnico en Construcción civil 

    Socios colaborativos: Casa de acogida Padre Hurtado

    Objetivo: Mejorar las diferentes instalaciones donde viven adultos mayores en situación de calle, sin ninguna asistencia social.

    Nombre del proyecto: Estrategias para desarrollar cultura preventiva en niños 

    Lideran el proyecto: Marcia Heuser y Ana Marcela Santana

    Carreras o áreas: Técnico en Prevención de Riesgos

    Socios colaborativos: Colegio General San Martín, Maipú.

    Objetivo: Mejorar una cultura preventiva desde la infancia, con el objetivo de crear un cambio en materias de prevención.

    Nombre del proyecto: Rescate Patrimonial y Turístico comuna de San Bernardo

    Lideran el proyecto: Carmen Paulina Martínez

    Carreras o áreas: Turismo Sustentable

    Socios colaborativos: Oficina Turismo I. Municipalidad San Bernardo y Corporación Memorial Cerro Chena

    Objetivo: Generar trabajo colaborativo entre las organizaciones e IPLL para rescate patrimonial e información turística de la Comuna de San Bernardo.

    Los proyectos ganadores de los Fondos Concursables, comenzaron sus intervenciones a partir de septiembre y durarán hasta diciembre de este año.

    Desde la Dirección de Vinculación con el Medio, señalaron que “Agradecemos a las y los colaboradores, docentes, estudiantes y jefaturas de carreras que participarán durante los próximos meses en los proyectos colaborativos. Invitamos a todas y todos a apoyar y a seguir el hermoso trabajo con la comunidad”. 

  • Estudiantes de las carreras de construcción participan de charla técnica “Gestión y Desarrollo Inmobiliario”

    Estudiantes de las carreras de construcción participan de charla técnica “Gestión y Desarrollo Inmobiliario”

    Esta actividad contó con la relatoría del docente Jaime Espinosa y es la primera de dos charlas.

    Continuando con la agenda de actividades de Vinculación con el Medio, la Escuela de Informática, Tecnología y Productividad del Instituto Profesional Los Leones, a través de sus carreras de Construcción Civil y Técnico en Construcción, realizó el jueves 6 de mayo la charla técnica “Gestión y Desarrollo Inmobiliario” a cargo del docente Jaime Espinosa, Magíster en Políticas Públicas e Ingeniero Industrial.

    Esta actividad estuvo dirigida a docentes, estudiantes de continuidad y tuvo como objetivo fortalecer el Perfil de Egreso con contenidos y conocimientos que puedan potenciar futuros desempeños en el ámbito de los negocios inmobiliarios.

    “Este tipo de charlas son muy positivas para los estudiantes puesto que les muestra la construcción desde otro punto de vista y los invita a preguntarse cómo, dónde y para quién construir. Todas preguntas que son sumamente transcendentales debido a que no todas las viviendas están construidas para las mismas personas. Es decir, hay distintos tipos de sectores, de casas, de arquitectura, etc. Por tanto, no es no es llegar y construir, todo está normado y visualizado para el tipo de clientes que tengan como objetivo las inmobiliarias. ¡No basta solo con saber construir, sino que también para quién construimos!”, subrayó, Juan Carrasco, Jefe de Carrera de Construcción Civil y Técnico en Construcción.

    Para conocer a ese cliente, explicó el expositor, se debe conocer la evolución que ha experimentado la ciudad a lo largo de los años, así, por ejemplo, podemos saber que el primero en hablar de planificación de la ciudad fue el ingeniero y arquitecto de origen austríaco, Karl Brunner, quien realizó destacadas obras e intervenciones urbanísticas en Chile y Colombia. Es gracias al aporte de Brunner y de otros destacados ingenieros chilenos que el año 1960 nace el primer plano regulador de la ciudad de Santiago.

    Este plano regulador, explicó el académico, contempló 17 municipios y estableció el límite de las áreas urbanas y suburbanas de Santiago, siendo la circunvalación de Américo Vespucio y la Carretera Norte Sur las primeras vías estructurales de ese límite urbano.

    “En ese entonces todo lo que estuviera fuera de la circunvalación de Américo Vespucio contemplaría un cinturón de áreas verdes, con esto se buscaba que las ciudades satélites como Puente Alto, Maipú, Quilicura, no se juntaran con el centro de la ciudad porque se pensaba que esos polos de urbanismo debían ser capaces de crecer de forma sustentable. Por tanto, eran comunas que debían tener la capacidad de administrarse solas, ya que era inconcebible que una persona que vivía en San Bernardo se trasladara todos los días hasta Santiago para venir a trabajar. Sin duda una idea muy revolucionaria, pero que no prosperó”, expresó.

    En el transcurso de la charla se abordaron también aspectos como el déficit habitacional, los tipos de hogares, clasificados en Unipersonal, Nuclear Monoparental, Nuclear biparental con hijos, Nuclear biparental sin hijos, Compuesto, Extenso y Sin Núcleo, el tipo de metodología que utiliza el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para destinar las viviendas sociales, el precio del suelo y el futuro del mercado inmobiliario pos-pandemia.


Notice: ob_end_flush(): Failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/jsmayornet/public_html/sitios/ipleones2/wp-includes/functions.php on line 5464